Hércules, sus viajes legendarios: Un peplum para todos los públicos | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Hércules, sus viajes legendarios: Un peplum para todos los públicos

Hércules: sus viajes legendarios pertenece a ese grupo de series que mucha gente ha visto y conoce pero que casi nadie reconoce haberlas visto en publico. Su estética de monstruos y efectos especiales generados por ordenador es la heredera televisiva de la películas de monstruos de serie B de los años 50 y 60 y que sigue vigente en subproductos como Sharknado.

Su propia naturaleza, en la que evita cualquier referencia histórica fiable, mezclando épocas y personajes con un desparpajo que raya en la inconsciencia, la convierte en un verdadero vaciacocos, ideal para pasar un rato somnoliento delante del televisor, pero totalmente desaconsejado para aprender nada de mitología griega mas allá de los nombres de los dioses.

Pero como somos partidarios de que tiene que haber todo de series en el programación televisiva, Hércules ha cumplido su función de distraer a muchas personas y por ello vamos a analizar el éxito de una serie que a priori, estaba destinada a ser pasto de sus monstruos desde el primer momento.

Ficha: Hércules: Sus viajes legendarios (Hércules The legendary journeys) 111 episodios + 5 películas .   Mar 1994 – Nov 1999 Sindicación (USA) -TVE (E).

Sinopsis: Hércules, hijo de Zeus, en un viaje permanente sin ningún destino concreto, se ve obligado a defenderse de la amenaza que supone su madrastra Hera que intenta deshacerse de él de todas las maneras posibles, enviándole todo tipo de monstruos y criaturas fantásticas, mientras defiende a los lugareños que encuentra por el camino, de sus problemas personales. La introducción de la serie explica la premisa a la perfección

El inicio: Sam Raimi ( derecha) es un director de cine que tuvo un gran éxito con su primera película Posesión Infernal, un film de terror de ínfimo presupuesto que rodó con 22 años, pero que le abrió las puertas de Hollywood, donde empezó a trabajar en todo tipo de películas, como Darkman o el Ejercito de las Tinieblas con su amigo el productor Robert Tapert.( izquierda), hasta llegar a dirigir en la actualidad la trilogía de Spiderman.

A principios de los 90 ambos amigos intentaron expandir sus trabajos a la producción televisiva, pero ninguna de sus ideas llegó a ser aprobada por las cadenas, hasta que los estudios Universal donde ambos producían sus películas, les comentaron si estaban interesados en hacer una serie de cinco películas para la televisión basadas en el mito griego de Hércules.

Raimi y Tapert recogieron el guante y contactaron con el guionista Christian Williams ( NYPD Blue), para que desarrollará la primera película y el esquema general de la adaptación del mito a la pequeña pantalla. Con la premisa básica de los viajes de Hércules, en los que debe enfrentarse a múltiples amenazas, se estrenaron en 1994 las cinco películas, en el sistema de sindicación, que como les he comentado alguna vez, consiste en vender la serie a las emisoras de forma independiente sin estar ligados a ninguna cadena de televisión.

Las películas fueron filmadas en Nueva Zelanda debido a la maravilla de sus escenarios naturales, utilizados en muchas películas de corte fantástico como la trilogía del Señor de los Anillos y sobre todo por la economía de costes que supone rodar en el país austral y con unos equipos técnicos de lo mas solvente.

El éxito de las películas convenció a Universal Studios para expandir la historia de Hércules en forma de serie y se la encargó a Raimi y Tapert que se pusieron manos a la obra para cambiar el modelo de producción al de la serie semanal, introduciendo a Iolus, como personaje fijo en la serie, para darle el contrapunto a Hércules, y confirmando la base neozelandesa para la producción, realizando este trailer para abrir boca a la audiencia

La serie se estrenó en sindicación en Enero de 1995 con un enorme éxito mundial de audiencia, aunque la crítica la vapuleaba de forma inmisericorde. Tapert y Raimi, han seguido trabajando regularmente en televisión con las secuelas de esta propia serie, hasta llegar en la actualidad a firmar la recién finalizada Spartacus, otra serie bastante popular.

La trama: Los viajes de Hércules centran la inmensa mayoría de los episodios, que suelen iniciarse con la llegada de nuestro héroe y su fiel escudero Iolus, a un poblado donde deben ayudar a los humildes habitantes, contra alguna amenaza externa, como pueden ser un grupo de peligrosas amazonas, mercenarios sanguinarios o enormes bichos comedores de los moradores.

Un caso recurrente al que se debía enfrentar eran las venganzas directas de los dioses mayores o menores, resentidos de los favores que Hércules semidiós, hijo de Zeus y una mortal, goza de su padre.

El esquema del episodio, empezaba con la llegada al pueblo, en la que tenían la primera escaramuza con el peligro semanal, como pueden ver en el vídeo siguiente con una pelea a la llegada a un bar

A continuación se enteraban un poco de los motivos del problema, con algún pequeño flirteo amoroso de alguno de los dos protagonistas, para finalizar con una espectacular lucha final donde derrotaban a los malos para proseguir su camino, como pueden ver en este pelea con soldados en campo abierto.

La serie tenía tres tipos de episodios, los importantes que eran los mas serios y desarrollaban arcos importantes para Hércules, como la trilogía que dio lugar a la secuela de Xena, la Princesa guerrera, o alguna lucha contra un dios importante y que sin duda alguna eran los mejores de la serie. En un segundo termino tenemos a los episodios mas o menos serios, que contaban una historia independiente autoconclusiva, y por ultimo los que podríamos llamar episodios cómicos o desmadrados donde todo valía.

En estos episodios solían aparecer algunos personajes recurrentes como el mercader Salmoneus o el ladrón Autolicus, que se metían en todo tipo de situaciones cómicas totalmente anacrónicas, como su aparición en un cabaret haciendo de drag-queens en la antigua Grecia.

Con el paso de las temporadas, los enemigos de Hércules iban mutando, pasando de ser su madrastra Hera al principio, a Ares el dios de la guerra, hasta llegar a Dahak el dios del mal en la ultima temporada, renovando el arsenal de peligros.

A medida que pasaban los episodios, el universo propio de la serie iba creciendo con la adición de nuevos personajes o amigos de la pareja, que iban apareciendo en la serie de forma recurrente, proporcionando una excusa a los guionistas para rellenar otro capitulo, como los dos que ya les he mencionado o el soldado inútil Joxer, interpretado por Ted Raimi, el hermano del jefe Sam, que de esta manera colocaba a la familia en la serie.

Hércules es una serie complicada de analizar desde un punto de vista global, ya que la amalgama de diferentes épocas históricas, elementos cómicos, monstruos de todo tipo y pelaje, dioses griegos buenos y malos y luchas con coreografías de película oriental de artes marciales, formaba un batiburrillo, que podía mas o menos funcionar en la distancia corta de un episodio.

En cambio si intentamos sacar alguna conclusión de la evolución de los personajes, es mejor dejarlo correr porque los pocos elementos de continuidad existentes, producían mas vergüenza ajena que interés por el espectador, Las pretensiones de la serie nunca fueron de calidad sino de entretener al público con imágenes mas o menos resultonas, lo que para el publico adolescente de finales del siglo XX ya le parecía suficiente. Esta escena de la quinta temporada, muestra lo poco que cambiaba la serie con el paso del tiempo.

La serie nunca fue santo de mi devoción, a pesar de que siempre me han gustado las películas de serie B, pero le faltaba chicha como para mantener mi atención, mas allá de algún episodio suelto de vez en cuando. En las primeras temporadas vi varios episodios, pero con el paso del tiempo, quedó completamente relegada, aunque debido a su ubicuidad siempre me encontraba con alguno zapeando.

Hilando mas fino, los episodios mitológicos y serios, estaban bastante bien hechos y construidos, pero a medida que pasaban las temporadas, iban perdiendo importancia, en favor de las payasadas y astracanadas mil, lo que colmó mi paciencia rápidamente y la dejé por inútil en la 3T.

De todas maneras, siempre me sorprendió la devoción con la que algunos de mis amigos acogieron a la serie, convirtiéndola en su verdadero placer culpable, aunque no osaban comentarlo en voz alta y por ello las audiencias en nuestro país cuando se emitían por la tarde en la 1, fueron mas que respetables, durante todo el recorrido de la serie.

Los actores:
Kevin Sorbo, era un autentico desconocido, cuando le dieron el papel protagonista de la serie, convirtiendo una estancia inicial de tres meses en Nueva Zelanda, para rodar las cinco películas, en una final de casi seis años para rodar la serie.

El papel no requería un gran actor mas allá de un cuerpo cincelado, y Sorbo daba la talla para lo que se pedía, consiguiendo una gran fama inesperada por su papel, que le llevó a protagonizar la película fantástica Krull el Conquistador de temática parecida.

Sus limitaciones como actor le han pasado factura y su decisión de protagonizar a continuación de Hércules, la olvidable serie de ciencia-ficción Andromeda, durante cinco años, no fue muy acertada por lo que todo el mundo le va a seguir recordando por su papel hercúleo.

Su compañero de fatigas Iolus, fue interpretado por el neozelandes Michael Hurst, un actor de amplia experiencia teatral, y que al realizarse la serie en su país, supo apoderarse del papel. Hurst está muy bien como Iolus, el amigo fiel que todo héroe debe tener y cumpliendo en las coreografías de lucha de la serie.

Hurst ha preferido quedarse en su país natal, compatibilizando sus papeles de actor con los de director, de casi todas las series americanas que se ruedan allí como ha sido el caso de Spartacus, de sus amigos Raimi y Tappert.

A pesar de tener solo dos actores principales, teníamos un plantel de actores recurrentes, entre los que hay destacar una de mis debilidades, el gran Bruce Campbell, ( izquierda) como el ladrón Autolicus, el tipo de papel de caradura ideal para el sarcasmo que Campbell pone a todos sus personajes sean en películas de terror como en la serie ‘Ultimo Aviso’, recientemente finalizada.

A la derecha tenemos otro habitual en las producciones de Sam Raimi, su hermano Ted, que siempre aparece de una forma u otra en las películas o series de su hermano, aquí hace de un soldado inútil y cobarde, para producir algunas risas de vez en cuando.

El tercer personaje mas importante era el mercader/mafioso Salmoneus, que era encarnado por Robert Trebor, cuyo mayor interés  consiste en que su apellido artístico es su nombre escrito al revés, un palíndromo interesante

No conocía al actor de nada de antes y no me suena de haberlo visto en nada interesante después, por lo que queda claro el papel mas importante de su carrera.

Por ultimo y en la sección el rincón del trekkie, destacar la presencia de un jovencisimo Karl Urban que aprovechó el rodaje en su país natal Nueva Zelanda, para conseguir el papel de Cupido, con algunas apariciones en la serie.

De Urban hablamos el pasado miércoles por su papel en Almost Human, y aquí lo hemos mencionado en plan de curiosidad seriefila.

El final:
Al final de la quinta temporada, Kevin Sorbo, manifestó sus intenciones de abandonar la serie y dejar de llevar los pantalones de cuero marca de la casa, para intentar lanzar su carrera cinematográfica a partir de su relativa fama. Su contrato acababa en la sexta temporada, por lo que llegaron a un acuerdo en la que ambas partes cedieron y accedieron a hacer una sexta y ultima temporada de apenas ocho episodios, para cerrar algunas historias. A pesar de esto, la serie tenía un buen rollo entre los actores, como demuestro el habitual vídeo de tomas falsas de la serie.

El final como corresponde a los dos zorros viejos que eran los productores supuso un cierre satisfactorio para los seguidores dejando la posibilidad abierta de retomar los personajes en un futuro sean en formato de película o de nueva serie, aunque la verdad es que nunca se llegó a concretar, con un último plano en los que ambos se alejan hacia el horizonte, clásico y lógico.

Lo mas curioso de este ultimo episodio es que fue escrito, así como gran parte de la última temporada, por dos jóvenes guionistas de 26 años en su primer trabajo pagado, que en la actualidad son de los mas famosos y prestigiosos de Hollywood, les estamos hablando de Alex Kurtzman y Roberto Orci que iniciaron su carrera con Hércules y Xena, para acabar siendo los creadores de series como Fringe, Hawai 5.o o Sleepy Hollow.

Secuelas:
La secuela mas conocida de Hércules fue Xena la princesa guerrera, pero fue tan importante que le dedicaremos un articulo próximamente. Peor suerte corrió la serie que crearon en 1998, en paralelo a la última temporada de Hércules y con la intención de seguir estirando la franquicia, la precuela ‘El joven Hércules’, destinada al canal infantil de Fox, Fox Kids Network, que intentaba darse a conocer con esta serie.

La serie es recordada en la actualidad como el primer trabajo como actor de un imberbe Ryan Gosling que a sus diecisiete años se desplazó a Nueva Zelanda para rodar la serie, sin nada que hiciera presagiar su fama posterior.

La secuela era básicamente mas de lo mismo, pero con los protagonistas tanto Hércules como Iolus de adolescentes y dirigida a una franja de publico mas infantil que la de la serie madre. Su producción fue stajanovista, con la friolera de 50 capítulos para la única temporada que duró, rodándose los episodios de cuatro en cuatro, para abaratar costes. En el vídeo pueden ver la introducción de la misma.

Hércules es una serie que recuerda mucha mas gente de lo que por su calidad se merecería, pero la componente de disfrute personal es muy importante y sus aventuras entretenidas e inocuas constituían para mucha gente el mejor bálsamo para olvidarse de los problemas cotidianos, mientras no intentaran preparar un examen de historia antigua con lo que veían en la serie.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima
Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


mayo 2014
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031