Si tuviéramos que elegir una imagen para definir la década de los ochenta, Max Headroom, sería una de las mejores candidatas. Su mezcla de imágenes reales y animación generada por ordenador fue un autentico boom a mitades de los ochenta, generando todo tipo de productos desde series televisivas, anuncios, videoclips, en uno de los personajes mas reconocibles para los que vivimos esa década.
Su influencia en la cultura de esa época fue enorme y toda una generación tuvo como referente a uno de los personajes mas iconoclastas de la historia de la televisión, que se merece un análisis pormenorizado en nuestra sección del recuerdo de los viernes, en pleno periodo vacacional.
Pasen y rememoren al primer gamberro catódico y ciber punk, el inigualable Max Headroom.
Ficha: Max Headroom 14 episodios. Mar 1987 – May 1988 ABC -Autonómicas (E)
Sinopsis: Edison Carter es un reportero de investigación del Canal 23, que descubre que su canal ha creado una nueva forma de publicidad subliminal, los Blipverts, que pueden ser mortales para algunos espectadores. Cuando va a hacer publico su descubrimiento, sufre un accidente al chocar su cabeza con una barrera de aparcamiento con las letras Max Headroom ( Altura Máxima), escritas en ella, quedando en coma.
El jefe de la cadena decide copiar su cerebro a un programa informático para controlar lo que sabía y donar su cuerpo a la ciencia, pero las cosas salen mal y el programa informático se descontrola y aparece una imagen computerizada en una televisión pirata con el nombre de Max Headroom, que empieza a arrasar en las audiencias.
El inicio: Channel 4, poco después de su creación en 1983, buscaba asentarse en el segmento mas joven británico y encargó a dos conocidos directores de videoclips Annabel Jankel y Rocky Morton, un programa en el que alguna figura animada o computerizada hiciera de presentador de videoclips musicales, para poder competir con el enorme auge de la MTV.
Jankel y Morton estaban especializados en animación gráfica y efectos por ordenador para publicidad y videoclips, por lo que conectaron con los guionistas George Stone y Steve Roberts, para hacer una película piloto que sirviera de presentación al personaje para continuar con el programa de vídeos.
Stone propuso el concepto y el nombre de Max Headroom y rodaron el episodio piloto titulado Max Headroom: 20 minutes into the future, que se convirtió en la revelación de 1985 con su estética completamente original y una historia muy interesante que cautivó a las audiencias, catapultando el programa de videoclips presentando por Max, a las mejores cifras de la cadena.
De repente la cara de Max inundó las televisiones y las vallas publicitarias de medio mundo, atrayendo la atención de sus vecinos estadounidenses siempre atentos a fagocitar cualquier idea medianamente interesante y la cadena ABC encargó un remake de la misma, como serie televisiva, partiendo de la idea del piloto que fue rodado de nuevo para adaptarlo al nuevo casting y a algunos de los nuevos actores.
El primer vídeo les muestra los títulos de crédito de la versión americana
Jankel y Morton se desvincularon del día a día de la versión USA y aprovecharon su fama adquirida para realizar películas como D.O.A con Meg Ryan y Dennis Quaid y sobre todo la versión cinematográfica del juego Super Mario Bros, como pueden ver siempre en su linea de mezclar animación, efectos y actores.
Posteriormente plegaron velas, y volvieron a los lucrativos negocios de la publicidad y el videoclip, donde siguen trabajando hasta la fecha.
La trama:
Las dos versiones de la serie no tienen absolutamente nada que ver excepto por el episodio piloto que sirve de introducción para el personaje.
El original ingles utiliza a Max Headroom como nexo de unión entre videoclips, con frases cortantes e irreverentes y sin continuidad, convirtiéndose básicamente en una sucesión de sketches independientes muy divertidos la mayoría, que ganaron mas importancia que los videoclips que presentaba, que en principio debería ser lo que contaba.
El paso de la serie a la cadena ABC supuso la repetición de todos los problemas que tienen las adaptaciones británicas y que tan bien se describen en Episodes. La cadena ABC metió mano en el contenido, rebajando la incorrección inherente al personaje, para hacerlo mas asequible al publico de una cadena generalista y como casi siempre metió la pata hasta el fondo. El piloto, que era una maravillosa película en su versión UK, fue destrozado de forma inmisericorde y a pesar de la presencia de algunos actores de la versión original, la magia se escapaba por todas las 625 lineas de las televisiones de la época, Si desean verlo, aquí lo tienen completo.
La trama de la serie americana,la protagoniza el investigador periodistico Edison Carter sacando a la luz chanchullos de todo tipo con un caso por semana, con la ayuda de su intrepida productora y el arquetípico genio informático adolescente, frente al malvado ejecutivo de la cadena, con un esquema de procedimental mas o menos repetido cada semana.
Mientras que en paralelo teníamos a su alter ego informático Max Headroom, soltando puyas y diatribas desde una emisora pirata pero sin participar apenas en las tramas principales y actuando mas como elemento cómico que integrado en la historia.
Su estreno en USA fue en la primavera de 1987, con una pequeña tanda de seis episodios y tuvieron un enorme éxito por la novedad que representaba, lo que le valió su renovación y su paso al primetime en la programación otoñal, pero en su estreno fue destrozada por la competencia que representaban en su franja horaria dos pesos pesados como Dallas y Miami Vice, que la enviaron a la cancelación con solo seis episodios emitidos en su 2T.
A pesar de su rápida cancelación, la imagen de Max Headroom, llegó para quedarse y empezó a protagonizar todo tipo de anuncios publicitarios, como este que pueden ver junto al grupo de rap Run DMC, de una archiconocida marca de refrescos
El filón lo siguieron explotando con la creación de un programa de entrevistas , llamado The Original Max Headroom Talking show, donde Max entrevistaba a personalidades del espectáculo, que se prestaban a su juego de preguntas irreverentes, en el vídeo pueden ver la cabecera del mismo.
Al piloto británico de Max Headroom, lo recuerdo con un cariño especial ya que es un episodio realmente impactante y sirve como un vehículo perfecto para la idea inicial del programa de videoclips. De hecho su estética y utilización de las tecnologías de la información la firmaría Charlie Booker en la actualidad en alguna de sus entregas de Black Mirror, que está bastante influenciada por nuestro amigo cibernético y si no lo han visto, ese piloto británico es de visión obligada.
La serie en cambio era bastante floja y predecible, excepto cuando salia el busto de Max, que proporcionaba los únicos momentos de interés, el resto era una estética de Blade Runner de tercera división y totalmente prescindible, en otro ejemplo de una buena idea destrozada por los ejecutivos de las cadenas USA en su intención de adaptarla a unos gustos mas generales, en lugar de buscar un nicho de mercado concreto.
Pero se pueden imaginar la cara de un redneck de Kentucky, de un mormón de Utah o de un agricultor de Ohio al ver a Max Headroom en la pantalla en el año 1987, pasmo y cancelación.
Los actores:
Gran parte del éxito planetario de Max Headroom, se debe a la elección del actor canadiense Matt Frewer, para ser la base del presentador computerizado. Frewer era un actor canadiense que vivía en Londres, en esa época y fue la primera elección de los productores, al ver su gran capacidad histriónica y de hacer caras y gañotas, en un estilo Jim Carrey, pero que era la necesaria para ese papel y no nos engañemos para ahorrar en efectos especiales.
Frewer estaba fabuloso en ese papel, y ese fue su problema, ya que quedó totalmente encasillado y siempre que lo vemos en cualquier otro papel, vemos en el fondo a los rasgos faciales del presentador catódico.
Ha trabajado sin parar durante todos estos años, pero dando la voz a personajes de todo tipo y como actor ha aparecido sobre todo en series de ciencia ficción como Eureka y muy recientemente en la excelente Orphan Black como el doctor Aldous Leekie.
De todas maneras sigue ligado a su personaje como pueden ver en esta promoción reciente de Channel 4 donde hace de un Max Headroom envejecido y jubilado, rememorando el papel que hizo en los inicios del canal, en un guiño a los seguidores de esa época.
La segunda protagonista de la serie, que también vino del piloto británico, era la atractiva Amanda Pays, como la productora/ controladora de Edison Carter el reportero intrépido.
Pays era una actriz que prometía mucho pero se ha quedado en nada con una carrera muy oscura donde solo destaca otro papel antagonista del héroe en la serie The Flash, y ha sido siempre mas conocida por ser la mujer de Corbin Bernsen ( en aquella época famosísimo por La Ley de los Ángeles) que por sus actuaciones como estrella invitada en multitud de series.
El resto del reparto lo pueden ver en la foto inferior, en la que seguro van a reconocer a dos actores, en el centro de la imagen el inconmensurable Jeffrey Tambor uno de los mejores secundarios televisivos de Hollywood, que aquí hacia uno de sus papeles mas para olvidar, como el productor jefe de la cadena. Tambor empezó a destacar con un papel recurrente de juez en Hill Street Blues, pero ha destacado mas en el terreno de la comedia, en The Larry Sanders Show y sobre todo como el patriarca Bluth en el despiporre de serie que era Arrested Development.
A la derecha de la foto, pueden ver a otro ilustre veterano George Coe, que formó parte del reparto original del venerable Saturday Night Life en 1975 , junto a leyendas como Chevy Chase, John Belushi o Dan Aykroyd y ha aparecido en multitud de papeles en una larguísima carrera que sigue en activo a sus 85 años apareciendo en series como Dos hombres y medio.
Por ultimo mencionar al jovencito Chris Young, que era el genio informático adolescente de toda serie que se precie, y que posteriormente ha destacado tanto como la selección española de cricket, es decir nada.
Epilogo:
Max Headroom ha sido un articulo especial dentro del blog, ya que es mas recordado como un fenómeno televisivo y una imagen de una época que por la serie televisiva que le acogió y que le hace mas recordado en círculos musicales que televisivos.
En su máximo apogeo, llegó a protagonizar videoclips musicales de grupos de éxito como Art of Noise, donde lo pueden ver aportando su granito de arena, al éxito de la época Paranoimia, todo un clásico.
Max Headroom es una serie que impactó en su momento en todo el mundo, incluyendo nuestro país, donde sus pases por las autonómicas como TV3 o ETB crearon autenticas legiones de seguidores de sus bromas y presentaciones. Si no han visto el piloto, se lo recomiendo de forma fervorosa, ya que no ha envejecido apenas y sigue siendo una pieza de la mejor televisión como la que intentamos descubrirles cada semana en este blog.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima
Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino