Victor Ros : No hay crimen perfecto, sino malos policías | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Victor Ros : No hay crimen perfecto, sino malos policías

Los seguidores mas fieles del blog habrán notado que salvo contadas excepciones no solemos hablar de series españolas, las razones son diversas y van desde el mayor conocimiento que tienen muchos de ustedes de esas series al poder verlas en los canales en abierto de nuestro país, hasta un nivel de calidad inferior que ha hecho que muchas de ellas sencillamente no nos interesaran y para hacer crónicas negativas o con apenas cosas que destacar, preferimos dejarlas de lado.

Por eso cuando tenemos la oportunidad de hablar de algún producto interesante nos encanta hacerlo, y nada mejor que aprovechar la ocasión de la emisión reciente  de la miniserie Victor Ros, para hacer un análisis detallado de una ficción que es la mejor demostración de que algo se está moviendo en la buena dirección en nuestro país, para ponernos por lo menos al nivel de nuestros vecinos europeos, en el campo de la producción televisiva.

Ficha: Victor Ros 6 episodios 70 min .  Ene 2015- Feb 2015 . Movistar series- la 1 ( E)

Sinopsis:  Victor Ros es un joven detective recién incorporado a la Brigada Metropolitana de Madrid el año 1895 , en tiempos convulsos por las guerras en Cuba y Filipinas en las que estaba inmersa España, en aquella época.

Ros, de extracción muy humilde y salvado de las calles por un inspector de policía que le sirvió de mentor, investiga asesinatos y delitos importantes introduciendo mejoras deductivas y científicas a los rudimentarios métodos policiales de la época, ante la sorpresa de sus compañeros y superiores.

El inicio: Javier Olivares, junto a su recién fallecido hermano Pablo, han sido dos guionistas que han trabajado durante muchos años en las series mas conocidas por el público español, desde los tiempos de “Robles, Investigador privado”, hasta” Los Serrano”, pasando por “Los Hombres de Paco”, consiguiendo un cierto renombre en el precario mundo nacional  de los guionistas.

Tras crear series interesantes en la televisión autonómica catalana como “Infidels”, su salto particular a la fama lo dio con la serie histórica “Isabel”, uno de los mayores éxitos recientes de la televisión pública española.

El éxito de la serie hizo que un poco a reflujo del interés creciente por los showrunners norteamericanos, el nombre de los dos hermanos Olivares, creadores de la serie, saliera de las catacumbas a que estaban destinados los guionistas de series y conseguir ese preciado sambenito de “una serie de los creadores de …”, en las promociones publicitarias de sus posteriores proyectos como Victor Ros.

La gestación de Victor Ros, surgió tras la salida de ambos hermanos de la serie Isabel al finalizar la primera temporada de la misma. Fueron contactados por la productora New Atlantis poseedora de los derechos de la adaptación televisiva de la saga literaria creada por Jerónimo Tristante sobre Victor Ros un policía en el Madrid del siglo XIX, que les ofreció encargarse de la adaptación, tras el descontento de la cadena televisiva por el tratamiento inicial de la serie.

Javier Olivares aceptó el encargo y llevo la serie a su terreno basando la mitad inicial de la serie en tres libros de la saga, para desarrollar por su cuenta los capítulos finales a partir del personaje de ficción.

La serie empezó a filmarse tras el verano del 2013, siendo estrenada de forma casi clandestina por el nuevo canal Movistar Series en Abril de 2014, con una difusión apenas perceptible, hasta el estreno en TVE1 en Enero de este año, pero con un sistema de distribución algo kafkiano, que intentaremos explicarles mas adelante.

Para abrir boca, nada mejor que los excelentes títulos de crédito de la serie

La trama: La serie se inicia mostrándonos los orígenes de Victor Ros, un chaval que vivía en la calle haciendo de chirlero y descuidero, afanando las cosas que podía, para traer algo de dinero con lo que poder comer con su familia. Su destino cambia cuando es detenido por el comisario Martínez, que al ver su inteligencia innata, le propone un pacto para darle una educación a cambio de abandonar la vida de pequeño delincuente que llevaba.

Tras el preámbulo, somos testigos de la incorporación de Victor Ros a la policía madrileña, como un joven culto y refinado, con dominio de varios idiomas y dispuesto a luchar contra el crimen incorporando nuevas técnicas de deducción e investigación.

La serie se estructura a dos niveles por un lado tenemos el caso procedimental de cada episodio, un delito que Ros debe resolver mediante sus dotes deductivas de observación e interrogación de los implicados. El segundo nivel es el que establece el hilo de continuidad que marca la búsqueda de un sanguinario asesino en serie de prostitutas, trama que se irá desarrollando a lo largo de todos los episodios.

El guión está planteado de una forma tal, que va dejando leves pistas y tenues indicios a lo largo de cada episodio, para que el espectador mas avezado, pueda intentar adivinar o intuir que detalles pueden ayudar a Victor Ros, a desenmascarar al rufián de turno , aderezado de nimias indicaciones sobre la propia trama general.

El siguiente vídeo les muestra el perfil de Victor Ros en las promociones de la serie.

La continuidad en la serie viene dada ademas de por el caso principal , por la entrada en su vida de dos mujeres de muy diferente extracción y clase , en primer lugar en el transcurso de la investigación de su primer caso se encuentra con Clara Alvear, una chica de clase acomodada, sufragista y algo revolucionaria para la época, como ella explica en este vídeo

Por otro lado el contrapunto es Lola, la valenciana, una prostituta de lujo en un burdel elegante de Madrid que se convierte en el tercer vértice de un triangulo amoroso poco convencional, como ella misma explica en su perfil

En mi opinión, la serie tiene una trayectoria claramente ascendente, tras un primer episodio bastante flojo en especial por el método de resolución del asesinato del caso de la casa Aranda, que sinceramente me hacia temer lo peor de las siguientes entregas. No he leído los libros y desconozco si esos giros argumentales provenían del original, pero la impresión del primer capitulo distaba mucho de ser favorable.

Los otros dos siguientes capítulos experimentaron una leve mejoría, pero no fue hasta el final de tercero donde la trama dio un cambio radical, que curiosamente coincide con el desarrollo argumental de los personajes, de forma independiente a las tramas de los libros.

A partir de ahí las tramas y los personajes empezaron a interesarme mucho mas, llegando a los dos últimos episodios donde Victor Ros se convirtió en una serie excelente, ayudados sin ninguna duda por el trabajo del que considero el mejor realizador español de televisión, Jorge Sánchez Cabezudo, que deja su impronta, que ya vimos en la insigne Crematorio, en el tramo final de la serie.

A nivel de interpretación en los tres papeles principales tenemos un poco de todo, como en botica, pero en cambio una de las cosas que mas me ha gustado es volver a disfrutar con el excelente nivel de nuestros actores secundarios, capaces de hacer suyo un papel con pocas frases, con un énfasis especial en la gente del entorno policial de Victor Ros, que son los que sostienen la serie hasta que encuentra su camino a mitad de recorrido.

La presencia de personajes secundarios de carácter bien diseñados y mejor interpretados como Blazquez, Cardona o los mandamases  Buendia o Fernando de la Escosura, permiten extender las tramas mas allá del triangulo principal o del crimen semanal, dándole una densidad argumental muy interesante.

El tema de la ambientación y aspectos técnicos , como las infografias, la pulcritud del Madrid de la época o la iluminación, han tenido un tratamiento mas discutible, dependiendo del nivel de calidad y autenticidad que el espectador busque. Personalmente en estos casos soy de los que en las actuaciones de un mago, prefiero dejarme llevar por el artista en lugar de pasarme el rato intentando descubrir el truco, siempre y cuando no le vea el plumero sin esforzarme mucho.

Aquí tengo que reconocer que en alguna ocasión he visto mas de un plumero,como alguna lucha final muy mediocre,  pero sin hacerme llegar al nivel de descalificar o despotricar del global de la serie por estos temas técnicos, prefiriendo ser indulgente en los temas donde la falta de presupuestos generosos se hacen mas evidentes, como muestra el siguiente vídeo, sobre los efectos especiales.

He intentado no caer en la fácil tentación de comparar la serie con otras de temática similar creadas en el Reino Unido o los EUA, como Copper o Ripper Street, por no hablar de Sherlock, en sus múltiples variaciones, por la misma razón que un cronista español de un partido español de baloncesto Estudiantes-Unicaja no lo compara con un Bulls-Lakers de la NBA, y pienso que es la forma que me parece mas coherente de analizar la serie que me ha sorprendido y para bien.

Los actores: Carles Francino era un actor conocido principalmente por su presencia en series de larga duración tanto catalanas como Ventdelplà, como españolas como “Hospital General” y su elección para el papel protagonista de Victor Ros ha representado su papel mas importante hasta la fecha.

Su interpretación va pareja al desarrollo de la serie, empezando flojo con una actuación demasiado impostada y engolada en los primeros capítulos, con unos aires de infalibilidad que no me acababan de convencer.

Por suerte, su evolución fue muy positiva y cuando tuvo que mostrar sus sentimientos, lo hizo de forma muy creíble, en una transformación interesante como actor. Creo que ha cumplido mas que dignamente, pero sin llegar a ese nivel superior de excelencia que se debería esperar en un papel tan apetitoso como éste.

En cambio la interpretación de Megan Montaner, como la prostituta Lola la valenciana, fue excelente desde la primera escena en que sale, siendo de lejos lo mejor de la primera parte de la serie, con una gran expresividad y simpatía de las que traspasa la pantalla y que la ha convertido en una de nuestras jóvenes actrices mas interesantes.

Este papel es la confirmación que necesitaba tras su salto a la fama con “El Secreto de Puente Viejo” y que fue empalmando con papeles importantes en “Gran Hotel” o “Sin identidad”, y que la ha hecho muy famosa en Italia donde tiene rendidos a los espectadores italianos con “Il segretto”, que es como se denomina allí a la longeva serie de tarde de Antena 3.

Las buenas noticias se acaban con la presencia de Esmeralda Moya como Clara Alvear, una hija rebelde de una familia de clase alta pero al borde de la ruina. Tengo que reconocer que no había visto ningún trabajo de esta actriz como “Tierra de Lobos” o “Los Protegidos”, que son los mas destacados en su carrera, hasta este papel y la impresión que me ha dado es bastante negativa.

Aparte de su innegable belleza y atractivo, la he visto completamente acartonada, con una mediocre vocalización, medio farfullando muchas frases y muy distraída cuando en alguna escena debía escuchar y no hablar, que es uno de los mejores métodos para comprobar el oficio de un actor en esos momentos en que la cara debe expresar cosas en silencio.

Otra parte luminosa del reparto la teníamos en la comisaria de policía con todos sus integrantes , como tenemos en la foto de izquierda a derecha Juan Codina ( Carballo), Juan Fernández ( Inspector Buendia, ) los jóvenes policías Alberto Bertal (Crespo) , Joel Bosqued ( Sánchez) y sobre todo Tomas del Estal (Blazquez)

Mención especial para Tomas del Estal, un oscuro actor secundario curtido en todo tipo de series, que se destapa como un consumado robaescenas, con unas sentencias taurinas, que son el contrapunto ideal para su jefe Victor Ros, y que nos proporciona los siempre bienvenidos momentos cómicos en una serie.

El Final:
El sistema de distribución de Victor Ros es de los que merece ser estudiado en las escuelas de negocios, como una de las maneras mas extrañas que he visto de una cadena para torpedear su propio producto con una estrategia clara de dispararse en el pie repetidas veces.

El primer punto fue el estreno de forma semiclandestina en Abril de 2014 Movistar TV una plataforma nueva , de la cual fue su único contenido original durante su primer año, complementando una oferta de MotoGP y Formula 1, con esta promoción

En segundo lugar el retraso absolutamente inexplicable de nueve meses para su estreno en abierto en la 1 cuando los estrenos de cine llegan en seis meses a los canales de pago.

La situación era tan kafkiana, que una serie producida por la televisión pública española. se estrenó antes en abierto en Italia que en España, donde a finales de Diciembre ya empezaron a emitirla, de hecho harto de esperar, vi los dos primeros capítulos en italiano, aprovechando mi estancia por allí, y como pueden comprobar en el siguiente vídeo la dicción de Esmeralda Moya, mejora mucho en italiano.
Victor Ros 23-12-2014 2 parte


Finalmente, no se les ocurre otra cosa que sacar el DVD de la serie a mitad de emisión de la serie, sin esperar a emitir los últimos capítulos, como hacen hasta en Samoa, otra forma de reventar las audiencias, que a pesar de todo se han mantenido por encima del 10%, a pesar de los denodados esfuerzos en su contra, por parte de unos ejecutivos incompetentes por decir poco.

La puntilla llegó con el anuncio la semana pasada,  de la no renovación de la serie tras esta primera temporada, lógico teniendo en cuenta el largo tiempo transcurrido desde el rodaje de la 1t, casi dos años, y con casi todos los actores y creadores  enfrascados en otros proyectos profesionales, dificiles de encajar para una nueva temporada.

Epilogo : Victor Ros no es una serie redonda por los problemas de la primera mitad de la misma, que en una temporada de apenas seis episodios lastran en parte la valoración global. De todas formas, la gran mejoría que ha experimentado al encontrar su propia voz, alejada de los libros, hace que lamentemos que no pueda explotar su potencial en una segunda temporada a partir de los hilos que se habían dejado para una posible continuación.

Victor Ros es un paso importante en la buena dirección para aumentar el nivel de las series españolas y conseguir que alguna de ellas consiga auparse al Olimpo de las series europeas, y traspasar las fronteras a nivel de un Borgen, Les Revenants o Gomorra, que son los espejos cercanos en los que nos tenemos que mirar.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


febrero 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728