Las miniseries cerradas y de corta duración, con grandes estrellas cinematográficas, delante y detrás de la cámara, son uno de los productos con mas auge en la reciente ficción televisiva y que en algunos casos como en True Detective o Fargo, han conseguido ser reverenciadas por el universo seriéfilo, por lo menos en sus primeras entregas.
Pero no todo el monte de la miniserie es orégano o azafrán televisivo y el mejor ejemplo nos lo brinda, la miniserie de la que les vamos a hablar hoy, Wayward Pines. Recientemente finalizada su emisión en USA y casi simultáneamente en nuestro país, ha despertado sentimientos muy contradictorios entre los seguidores que esperaban con ansias el debut televisivo de M. Night Shyamalan y la presencia de Matt Dillon, al frente de un buen reparto.
El problema es que el resultado final se ha quedado lejos de lo deseado por la cadena FOX, con la perplejidad y el desconcierto como señales dominantes por la mezcla de abundantes géneros y referencias que manejaba, sin encontrar jamas su propia personalidad, como vamos a exponerles en el presente articulo.
Ficha: Wayward Pines 10 episodios. May 2015- Jul 2015 FOX(USA)/Fox (E)
Sinopsis: Ethan Burke es un agente del Servicio Secreto de los EUA, estacionado en Seattle, que investiga la desaparición de dos compañeros en la pequeña población de Wayward Pines en el estado de Idaho. En el transcurso de la misma sufre un accidente, y despierta en el hospital de la ciudad, sin poder comunicarse con el mundo exterior, en especial con su mujer y su hijo, que inician una búsqueda de su ser querido.
En paralelo el agente en su afán por encontrar a sus dos compañeros desaparecidos, empieza a descubrir multitud de cosas inquietantes que se producen en esa comunidad y que van a cambiar para siempre su percepción de las cosas.
El inicio: Chad Hodge (izq) era una guionista muy mediocre, que había creado dos series tan olvidables como “Runaway” o “The Playboy Club”, que en 2012, recibió tres meses antes de su publicación, a través de un amigo productor, el primer libro de una trilogía llamada Wayward Pines, que llevaba el titulo de Pines, escrita por Blake Crouch ( der)
El libro conquistó a Hodge de tal manera, que lo devoró virtualmente en una noche y tras asegurarse sus derechos televisivos, escribió un esquema de 110 paginas, para empezar a vender su proyecto por las cadenas televisivas.
En su búsqueda de socios y apoyos, envió el guión a la oficina del reputado director cinematográfico M.Night Shyamalan ( El Sexto Sentido, Signs), a ver si sonaba la flauta, y la realidad es que sonó la orquesta entera, ya que el director de origen indio decidió involucrarse de forma directa en el proyecto, tanto como productor ejecutivo, como dirigiendo el piloto.
Con un peso pesado detrás del proyecto, la pelea de las cadenas por hacerse con la serie fue importante y aunque por su esquema parecía ideal para una cadena de cable, al final la generalista FOX se llevó el gato al agua, al intentar abrir un nuevo frente de producción con miniseries cortas y cerradas, de la que Wayward Pines fue su primera adquisición.
Este tipo de miniseries, atraen actores importantes al no tenerles atados durante un gran periodo de tiempo, y el fichaje de Matt Dillon, como protagonista, acabó por poner las expectativas por las nubes, teniendo en cuenta ademas, que las novelas se habían convertido en auténticos best-sellers, con una importante base lectora esperando la plasmación en imágenes de la historia.
El trailer largo que Fox utilizó para promocionar la serie, hacia la boca agua de los amantes del genero fantástico que veían un mas que digno heredero de su añorado Twin Peaks, con escenas como estas.
De todas formas, en un movimiento algo extraño, FOX retardó su estreno hasta la primavera de este año, teniendo en cuenta que generalmente utilizan sus mejores armas durante el invierno, y su estreno fue recibido con criticas favorables, pero sin tirar cohetes, intrigadas por la premisa y esperando ver su desarrollo.
La trama: La serie desarrolla los tres libros de la trilogia en los diez capitulos, con dos partes muy diferenciadas, que de hecho parecen dos entregas diferentes de la serie, la primera que dura los cinco primeros episodios, correponde al primer libro de la trilogia, Pines, mientras que los dos libros restantes son comprimidos en los cinco episodios finales.
La primera parte de la miniserie, se centra en descubrir el misterio principal que alberga Wayward Pines, que la mantiene aislada del mundo exterior. La acción se desarrolla esencialmente en el interior de esa ciudad, de donde nadie puede salir y de la que a traves de los ojos del agente Burke, conocemos sus peculiares leyes y costumbres, aplicadas por algunos personajes bastante siniestros como el sheriff de la ciudad y una enfermera muy Srta Rothenmeyer.
Los intentos desde el exterior de su mujer y su hijo, de contactar con su ser querido desaparecido, complementan la acción desde el exterior, pero en un plano mucho mas reducido que la historias del propio pueblo.
La primera parte de la serie empezó a desconcertar a los seguidores que esperaban algo estilo “Twin Peaks” por las imagenes del trailer y se encontraban con un thriller claustrofóbico de gente encerrada en una población, con dos bandos claros, los que quieren escapar y los que controlan la situación, con claros referentes en series como “El prisionero”, “Persons Unknown” o incluso la esperpéntica “Under the Dome”, con la incognita principal de saber que sucedía allí.
Los titulos de credito tampoco es que fueran ninguna maravilla como pueden comprobar a continuación en la introducción de la serie
El brutal salvajismo de las leyes internas de la comunidad se cobra bastantes victimas en esta primera parte, pero todo salta por los aires, con la revelación del secreto central que se produce al final del quinto episodio,provocando un reset total en la serie a partir de ese punto, haciendonos olvidar todo lo que habiamos visto hasta ese momento.
Tengo que reconocer que desconocía el origen literario de la serie, por eso me sorprendió tanto el cambio de tono de la serie del quinto al sexto episodio, en que pasa a ser una cosa completamente nueva, por eso al ver que correspondía al paso de un libro a otro, las cosas empezaron a cobrar un cierto sentido.
Por desgracia el cambio de tono, no vino acompañado por un aumento de calidad de la serie, ya que las batallitas internas entre los habitantes siguieron dominando las tramas, aunque con varios personajes cambiando de bando de forma bastante poco creible vista su trayectoria hasta ese momento.
En esta segunda parte, el bandazo narrativo fue total y las referencias pasaron a ser cosas como “Revolution”, “Falling Skies” o “The Walking Dead” y al final me pasaba mas tiempo intentando descubrir de donde habían sacado las ideas que en seguir la propia trama, que era como un monstruo de Frankestein, con multitud de elementos mezclados sin mucho orden ni concierto.
En mi opinión, ese ha sido el principal defecto de la serie, la mezcla indiscriminada de multitud de referencias de origenes muy diversos y que en ningun momento , los creadores han conseguido darle una personalidad propia y diferenciada, con una marca Wayward Pines, sin escapar a la sensación de asistir a ver diez series en una.
En su favor tenemos que decir que el misterio central es explicado de forma bastante clarita y detallada, lo que no quita para saber si nos tragamos o no la explicación, ya que si como han hecho muchas personas lo empiezan a diseccionar de forma detallada, la cosa hace bastantes aguas siendo generosos. Resolver el misterio,lo resuelven, que sea a gusto del espectador es otro tema.
De todas formas, los saltos de fe en el genero fantástico son un tema muy personal y por lo menos en mi caso no es la cosa que mas me chirriaba, en especial si lo comparaba con los bandazos de diversos personajes principales, que parecían que habían sido poseidos por un ente maligno o benigno diferente de la primera parte de la serie, de la noche a la mañana.
El episodio final ejemplifica perfectamente todas los defectos de la serie, con un atropellamiento de la resolución de las tramas , donde han primado la espectacularidad y la acción pero mas en plan fuegos artificiales que aportando algo interesante a la historia, con una escena final, de las de intentar dejarte con la boca abierta, sino fuera porque ya la tenemos así de bostezar durante todo el episodio.
Wayward Pines es una serie que tiene elementos interesantes e intrigantes en especial en el piloto y primeros episodios, pero que degenera en un producto globalmente fallido, al reducirse unicamente a la revelación del gran secreto y poca cosa mas, escaso bagaje en mi opinión para recomendarla de forma efusiva.
Si le gustan estas series de misterios fantasticos con premisas aparentemente imposibles de resolver, dele una oportunidad, hasta el quinto episodio, porque la resolución la tendran rapidito, luego ya dependerá de su grado de implicación con la trama y su nivel de credulidad frente a la explicación del misterio.
No es una serie mala, pero tampoco es muy buena, y como suele suceder en estos casos, nos acabamos distrayendo mas con los parajes naturales donde se ha filmado, Agassiz en la Columbia británica canadiense (video) , que en la propia trama.
Los actores:
Matt Dillon es el típico ejemplo de estrella cinematográfica que vive de los réditos de su fulgurante inicio de carrera en la década de los ochenta, donde se convirtió en unos de los mas famosos actores de su generación, pero siempre alejado de los galardones al mejor actor. Su carrera empezó a declinar en los noventa y en este siglo solo consiguió destacar en “Crash” para frenar un poco su paulatino descenso en el escalafón cinematográfico
Nunca ha sido uno de mis actores preferidos, y en Wayward Pines, como el agente Burke , el protagonista, no hace mucho para hacerme cambiar de opinión, con una cara de continua intensidad, pero bastante mas inexpresiva de lo que debería ser, con alguna escena de vergüenza ajena, como cuando ve a su hijo en el hospital tras un accidente, donde parece que este comprando el diario, mas que expresando cualquier cosa.
Carla Gugino, es una actriz solida y que siempre completa un buen reparto, pero a la que siempre le ha faltado un pelín de suerte para ser mas famosa, ya que cuando la película era un éxito,” Spy Kids”, su papel quedaba postergado, y cuando la serie tenía grandes posibilidades, “Karen Sisco”, se estrellaba de forma inexplicable.
Aquí interpreta a la agente Kate Hughes, ex-compañera de Burke, que lleva bastante tiempo atrapada y que es una de las principales luchadoras para intentar escapar de ahí dentro, papel en el que cumple de manera correcta sin mas.
La mayor revelación de la serie ha sido ver a Shannyn Sossamon, una actriz que me sonaba de haberla visto en papelitos poco relevantes, como la mujer del agente Burke, una mujer fuerte y decidida dispuesta a todo para resolver los misterios y proteger a su familia de forma simultanea, Sossamon demuestra una gran fuerza en la pantalla, merendándose al sosainas de Matt Dillon en todas sus escenas.
Su hijo en la ficción es interpretado por Charlie Tahan, el típico adolescente, mas o menos listo, pero fácilmente influenciable. Tahan es un actor infantil con cierta experiencia, pero que aquí me ha dejado completamente indiferente.
El británico Toby Jones ( Capitán América, Detectorists) y la enorme Melissa Leo ( Homicide, Frozen River, Treme), son el doctor y la enfermera del hospital, dos de los personajes que mas evolucionan a lo largo de toda la serie y ambos son dos grandes actores, capaces de cosas muchas mejores que estas, como han demostrado a lo largo de muchos años, a ambas orillas del océano
Ambos estas magníficos en dos personajes de los que están cogidos por los pelos en muchas ocasiones, pero por lo menos los defienden con cierta profesionalidad, salvando los muebles de la segunda parte de la serie.
Por último, si han visto el video de la introducción de los títulos de crédito o los trailers, habrán notado la presencia de actores conocidos como Terrence Howard ( Empire), Reed Diamond o Juliette Lewis, pero por razones de espacio e importancia de su papel en las tramas, los mencionamos de pasada y de esta manera nadie se puede quejar que los hemos olvidado.
Epilogo:
Aunque en algún momento se dejó entrever la posibilidad de continuar con la serie, si tenía un enorme éxito, no ha sido el caso, y una vez finalizada su emisión, la cadena FOX, anunció su cierre para siempre. En este caso, hay que felicitar a la filial española de FOX por la gran celeridad en su emisión en nuestro país, al hacerlo al día siguiente de su estreno en los EUA, con abundantes promociones como esta.
Wayward Pines una serie que se ha quedado bastante por debajo de las enormes expectativas generadas, pero que al ser corta y cerrada, puede suscitar el interés de los amantes del genero, para adentrarse en esa población remota del estado de Idaho, y a lo mejor salir mas satisfechos que en nuestro caso.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino