Narcos: Curso básico sobre la figura de Pablo Escobar | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Narcos: Curso básico sobre la figura de Pablo Escobar

Las series biográficas sobre personajes reales y conocidos presentan un problema importante en el momento de afrontar su crítica o análisis, ya que nuestra percepción estará muy influenciada por el conocimiento previo del personaje y de sus andanzas y en general a menor conocimiento previo, mas posibilidades de disfrutar y ser sorprendidos si es la primera vez que vemos algo sobre el personaje.

La figura del narcotraficante colombiano Pablo Escobar es un ejemplo muy claro de este problema, ya que se han realizado diversas películas y series con anterioridad a la propuesta que ha estrenado Netflix, que con el titulo genérico de Narcos, ha irrumpido con fuerza en nuestras pantallas estos últimos años siendo uno de los productos estrella del lanzamiento de la plataforma estadounidense en nuestro país

Al ser una serie casi completamente bilingüe con un uso casi al 50% del ingles y del español, encaja perfectamente como la segunda pieza de esta semana, que estamos dedicando a las series bilingües, pero  precisamente ha sido uno de los aspectos mas controvertidos de esta nueva biografía de Pablo Escobar, una interesante que no redonda introducción al personaje que les vamos a analizar a continuación.

Ficha: Narcos 10+ episodios.   Ago 15- Cadena: Netflix ( USA)/Netflix (E)

Sinopsis: Biografía del famoso narcotraficante colombiano Pablo Escobar que describe su vida desde sus primeros escarceos con la venta de droga y sigue su meteórico ascenso hasta convertirse en uno de los hombres mas ricos del planeta con los beneficios del verdadero imperio del mal que había creado y que desde Medellin controlaba gran parte de las estructurales sociales y de poder de Colombia.

El inicio: Eric Newman era un productor mediocre especializado en películas de terror modestas como el remake de “Amanecer de los Muertos” o “Slither”, que tenia un interés muy grande en producir una película sobre la figura de Pablo Escobar tras leer algunos biografías sobre el personaje .

En su obsesión Newman contactó con los dos agentes de la DEA encargados de su persecución Steve Murphy y Javier Peña y les compró los derechos de sus historias personales y al empezar a trabajar con el guión se percató rápidamente que la densidad de la historia necesitaba mas espacio para desarrollarse que el de un simple película

Newman ( izq) decidió llamar a la puerta de Netflix para ver si podían estar interesados en producirla y la cadena que estaba lanzándose de lleno a la producción de series originales, comprobó que tenia una excelente oportunidad de ofrecer un producto muy interesante para su expansión en los mercados de habla hispana y le dio la luz verde con la imposición del director brasileño José Padilha (der), con el que Netflix deseaba colaborar desde que vieron su película “Tropa de Élite”

La pareja tras un guión fallido de Doug Miro y Carlo Bernard ( Principe de Persia) contrataron a un guionista muy experimentado, Chris Brancato, para arreglar el guión inicial y ejercer de escritor jefe y showrunner de la serie.

Chris Brancato es un verdadero todo-terreno de la escritura, con series que van desde “Sensación de Vivir” a “Hannibal” , pasando por “Ley & Orden. Acción Crimimal” y se desplazó junto con Padilha y Newman a Colombia para documentarse sobre el terreno, entrevistándose con muchos personajes que conocieron de primera mano a Pablo Escobar para empezar a diseñar la estructura de la serie para la 1T de 10 episodios que les encargó Netflix.

El rodaje se realizó en Colombia, reservándose José Padilha la dirección de los dos primeros episodios para ceder la batuta al resto de directores que  eran mexicanos, colombianos y brasileños y que siguieron al detalle el enfoque visual diseñado por Padilha, como muestra el trailer de la serie.

La serie se estrenó con los diez episodios liberados a la vez, a finales de Agosto y su acogida por la crítica estadounidense fue positiva pero sin lanzar las campanas al vuelo, en cambio en Colombia, la serie fue completamente masacrada y vilipendiada por las razones que les explicaremos en el apartado siguiente y que tienen mucho que ver con el conocimiento previo del personaje que tenían en su país natal.

La trama: Pablo Escobar era una mafiosillo en su Medellin natal, que vivía del contrabando de mercancías y que tenia una cierta reputación por su forma despiadada de hacer los negocios. Su golpe de suerte le  llega al conocer a un chileno al que llaman Cucaracha ( el memorable Luis Gnecco de “Prófugos”) que se asocia con ellos,  encargándose de coordinar la producción de cocaína, mientras que Escobar se hace cargo de la distribución y venta.

Ese es el punto de partida de la serie que nos es explicada en dos frentes paralelos, por un lado el de Pablo Escobar y sus tejemanejes con la droga y por el otro el de los agentes de la  DEA estadounidenses desplazados a Colombia para cortar el problema del tráfico de drogas en su origen. La cabecera de la serie es un compendio de imágenes reales de los personajes de ambos bandos de la historia.

El sistema elegido para guiar al espectador es la voz en off de uno de los agentes de la DEA que nos va explicando con gran lujo de detalles todo lo que acontecía en su bando y en el otro para rellenar los huecos entre las escenas importantes de la trama.

Al estar enclavada en un periodo histórico reciente, han aprovechado mucho material audiovisual existente para darle un cierto tono documental a la trama, como pueden comprobar en este vídeo de los Reagan de su campaña “Just Say no Drugs” de los años ochenta.

La serie se centra en la ascensión de Pablo Escobar, mostrándonos en su tramo inicial su  figura populista que se convirtió en un ídolo para muchos colombianos al reinvertir muchos de los beneficios de la droga en tareas sociales suplantando al estado colombiano en la construcción de infraestructuras como hospitales o escuelas en los barrios mas necesitados de Medellin o el patrocinio del poderoso club de fútbol local.

Mas adelante vemos como su entrada en la arena política y su cada vez mas creciente megalomanía, empieza a chocar con los intereses del estado colombiano que mas o menos toleraba su existencia en una especie de quid pro quo tácito de no agresión.

La parte de los agentes de la DEA se centra en su paciente investigación y en apoyar en la medida de lo posible a los policías locales que no eran corruptos ni estaban comprados por Pablo Escobar en un juego del gato y el ratón a gran escala que degeneró en una verdadera guerra civil entre el gobierno colombiano con el respaldo USA y los narcotraficantes que disponían de juguetitos como el del vídeo

Pablo Escobar se nos muestra como un auténtico malnacido capaz de cualquier cosa para mantener su imperio del mal, pero de vez en cuando nos dan alguna pincelada de su parte mas humana al tratar con su mujer y su hijo y emocionarse al oír escuchar su canción favorita en medio de una reunión de trabajo.

Narcos es una serie interesante y con un ritmo trepidante pero como hemos indicados en el prólogo su valoración dependerá mucho de su conocimiento previo del personaje y de la realidad colombiana. En las redes van a encontrar multitud de comentarios elogiosos sobre Narcos pero como contrapunto debo confesarles que a mi no me ha entusiasmado ni mucho menos, pero mi opinión no es absoluto representativa por las razones que paso a argumentarles.

En primer lugar conocía la historia a la perfección por haber visto previamente una serie colombiana “Escobar, el patrón del mal”, que batió todos los récords de audiencia en el país andino y convirtió a su protagonista Andrés Parra en un actor venerado por su papel como Pablo Escobar, si miran el vídeo de la serie van a descubrir muchas cosas familiares que han visto por primera vez en “Narcos”.

Al no tener la componente de sorpresa tras ver una serie mucho mas extensa y detallista ( 110 episodios), para mi perdía el aliciente dramático de lo que iba a pasar a continuación.

Otro problema es el abuso del recurso narrativo de la voz en off del agente americano de la DEA que incluso se utiliza para narrar tramas e historias en las que no había estado presente y que era imposible que supiera al estar todos los personajes de la misma desaparecidos o  muertos, con el añadido de un tono demasiado condescendiente en diversas ocasiones .

Los hechos que narra la serie son reales, pero desconozco todos los detalles de los mismos, por lo que en principio les doy confianza, pero cuando hablan de algo que si conocemos como es la supuesta entrada de ETA en el apoyo de los narcotraficantes y en su CV mencionan el asesinato en España del presidente de gobierno Luis Blanco (por Luis Carrero Blanco) y sobre todo de un ficticio ministro de defensa español llamado Alejandro Rivera, mis alarmas de credibilidad se encienden y mucho.

De todas formas el problema que ha levantado mas polvareda y mas controversia viene determinado por el tema del bilingüismo, por un lado tenemos que aplaudir la decisión de que los personajes hablen entre ellos en la lengua que se supone que deberían hacer , con los colombianos hablando entre ellos en español y los norteamericanos en ingles, ayudados por el tema de la escasa interacción entre ambos grupos, subtitulando en ingles las conversaciones en español.

Pero el problema subsiguiente es que al ser una producción estadounidense dirigida en principio a su mercado, han descuidado de forma importante el tema de los acentos de los actores de la parte de habla castellana, de esta forma tenemos al portorriqueño Luis Guzmán, hablando con su acento natal y haciéndose pasar por un mexicano, a los actores mexicanos como Ana de la Reguera, una terrorista colombiana que directamente habla como si estuviera en el Zócalo de DF.

La manía de meter a todos los hispanohablantes en el mismo saco llega a su punto álgido con la elección del por otro lado excelente actor brasileño Wagner Moura en el papel protagonista de Pablo Escobar que no puede evitar el acento brasileño que se hace muy raro a los oídos de los hispanoparlantes, pero que a los norteamericanos se la trae lógicamente al pairo.

He estado dos veces este año en Colombia por motivos laborales y por estas razones entiendo y comparto perfectamente la indignación que hay en ese país frente a una serie que no es capaz de que el protagonista pueda hacerse pasar por colombiano, teniendo presente un ejemplo tan cercano como Andrés Parra que clavaba el acento “paisa” característico de Medellin .

Las reacciónes en nuestro país han sido de todos los colores,dependiendo del nivel de tolerancia de cada persona hacia ese problema y nuestra capacidad para distinguir los diferentes acentos de los países latinoamericanos, pero en general han pasado bastante del tema

Por ello lo mejor es imaginarse una futura temporada de “Narcos”  dirigida por  Martin Scorsese sobre la figura de Laureano Oubiña con Leonardo di Caprio hablando español con acento chicano. Estoy seguro que las chispas de la indignación quemarían las redes sociales , ejemplo que les puede servir para entender mejor la posición colombiana al respecto.

De todas formas ya les he avisado que la serie es mas que correcta y si les gustan las series de acción, si que les recomiendo que la vean en especial si no conocen al personaje ni son muy escrupulosos con el tema de los acentos, que de todas formas viendo la versión doblada seguramente se evitarían, porque seguro que la van a disfrutar mucho mas que un servidor por las razones que les he expuesto.

Los actores:

Wagner Moura es uno de los mejores actores brasileños de la actualidad y su papel como el capitán Nascimento en Tropa de Élite y Escuadrón de Élite le ha catapultado hacia los altares cinéfilos. Elegido directamente por su gran colega José Padilha, Moura no hablaba español antes de la serie y su esfuerzo ha sido descomunal tanto físicamente (aumentó 20 kilos de peso) como lingüístico, para encarnar el papel de Pablo Escobar como explica en esta entrevista con su director

Su actuación es difícil de valorar porque desde el punto de vista gestual es excepcional y transmite con sus miradas y gestos el miedo y el temor que debía dar a sus sicarios y enemigos, pero su problema con la dicción española es un lastre muy importante a tener en cuenta, porque  la dicción forma parte integral de una interpretación y en este caso no es la correcta para el personaje

El problema de la soltura en el acento  se acentuaba cuando interaccionaba con actores colombianos como Juan Pablo Raba que encarnaba a su primo y persona de su máxima confianza Gustavo Gaviria, uno de los mejores actores colombianos que era el único en darle la réplica  al atreverse a aconsejar a Pablo Escobar sin temor a uno de sus prontos salvajes

Raba ha aprovechado su oportunidad a la perfección para dar el salto a Hollywood, donde lo veremos como uno de los inhumanos en la tercera temporada de “Agents of S.H.I.E.L.D”.

El chileno Pedro Pascal ha realizado toda su carrera en los EUA, donde creció al huir su familia de la dictadura de Augusto Pinochet. Ha aparecido en muchas series importantes en papeles secundarios como en “The Good Wife” o “Graceland”, pero es conocido sobre todo por su reducida participación ( 7ep) como uno de los personajes mas emblemáticos de “Juego de Tronos”, Oberyn Martell que ha disparado su popularidad

Pascal es una de las victimas de que la trama de la parte norteamericana de la DEA, donde encarna al agente Javier Peña tenga mucho menos interés que la de Escobar y su papel queda muy desdibujado desde el punto de vista personal, del que poca cosa sabemos excepto que se acuesta con toda mujer que encuentra, a diferencia de su compañero que centra muchas de esas escenas de la vida personal. Pascal se defiende como puede y esperemos que gane mas protagonismo en la 2T.

Boyd Holbrook encarna al narrador de la serie, el agente de la DEA, Steve Murphy, que se traslada con su mujer de Miami a Bogotá y es el eje central de la parte de los agentes de la ley, mezclando la parte personal con la profesional en varias ocasiones en el transcurso de sus investigaciones.

No recordaba a Holbrook de nada antes de la serie y tras mirar por las redes he visto que habia tenido  papeles de poca monta en diversas películas y series que habia visto como “Hatfield & McCoys” , siendo mas conocido por ser el novio de Elisabeth Olsen que por su trabajo. No me ha parecido un gran actor pero el tema de su ubicua voz en off puede haber influido, pero cuando lo veía con Pedro Pascal, el chileno se lo comía en todas las escenas, lo que no suele ser una buena señal.

Epilogo:
“Narcos” es una serie cuyo disfrute va a ir muy ligado al conocimiento previo del personaje y su tolerancia hacia los acentos extraños en castellano. Si no tiene ninguna información y le gustan las series de acción, se la recomiendo porque seguro que se va a ver enganchado por la figura de uno de los narcotraficantes mas famosos de la historia, que incluso fue el objeto de una pelicula imaginaria en “Entourage”.

Si ha visto alguna de las películas sobre el personaje o incluso la serie colombiana que se emitió en nuestro país, aumenten sus precauciones porque la división de opiniones es una parte fundamental en  nuestra aportación en forma de análisis a la enésima biografia de Pablo Escobar.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30