Una conocida marca de helados estadounidense ha conseguido posicionarse en el mercado con una estrategia promocional de marketing, donde publicita ampliamente un sabor del mes de sus helados , eligiendo casi siempre una nueva variedad para seguir expandiendo sus ventas y mantener su clientela.
En el campo de las series televisivas el fenómeno también sucede con una cierta frecuencia, donde cada año tenemos algún estreno que es acogido como su nueva serie favorita por los sectores que están siempre buscando ese nuevo sabor del mes, para auparlo lo mas arriba, y abandonarlo a velocidad supersónica ( Quantico es el último gran ejemplo) , en cuanto ven otra cosa que es la “nueva novedad” y así ad infinitum.
El mejor ejemplo reciente ha sido sin lugar a dudas “Empire”, una serie que irrumpió como un meteorito a principios de 2015, con unas audiencias records para un estreno de este siglo, lo que provocó un entusiasmo desmesurado en muchos lugares como el nuevo sabor del mes.
El problema ha sido que una vez pasada la novedad, el fervor se ha ido diluyendo y sus virtudes ( que las tiene y muy buenas) y sus miserias (bastante evidentes desde el inicio) han ido quedando al aire con un balance global desde el punto de vista artístico que no está siendo ni mucho menos tan satisfactorio como algunos pontificaban hace doce meses, cayendo por la pendiente del efímero fenómeno popular en su segundo año de emisión, como les vamos a analizar en la siguiente entrada.
Ficha: Empire 30+ episodios. Ene 2015- Cadena: Fox (USA) Fox/Fox Life (E)
Sinopsis: Lucious Lyon es un famoso empresario discográfico, que se ha hecho multimillonario saliendo del guetto, y con un pasado bastante turbio en sus inicios, que derivó en el encarcelamiento durante diecisiete años de su mujer Cookie, madre de sus tres hijos, por temas de tráfico de drogas.
El inicio de la serie viene condicionado por dos factores, el diagnóstico de una enfermedad gravísima para Lucious, que hace que tenga que replantearse el tema de su sucesión entre sus tres hijos, a los que les oculta su condición, y la salida de la cárcel de Cookie, que quiere recuperar todo lo que considera que es suyo, y que no ha podido disfrutar en diecisiete años de cárcel
Los conflictos sucesorios de los hijos con su padre, con Cookie entrometiéndose en todo momento son el punto de partida que desarrolla la 1T de la serie.
El inicio: Danny Strong ( izq) era un actor que no había pasado de papeles secundarios con cierta vis cómica, en series como “Buffy la cazavampiros” o “Las chicas Gilmore”. Viendo que no iba a llegar muy lejos en papeles secundarios, decidió empezar a escribir un guión para una película que iba a protagonizar él mismo.
La historia nunca llegó a cristalizar, pero le picó el gusanillo de convertirse en guionista a tiempo completo, aunque seguía apareciendo como secundario para ir pagando facturas. Su primer guión para una película de la HBO “Recount” sobre el escándalo político de recuento de votos en las elecciones presidenciales del año 2000, ya le valió una nominación al Emmy al mejor guión.
Premio que ganó en su segunda película “Game Change”, otro misterio político. Posteriormente pasó a escribir el guión de la película “El Mayordomo” que fue dirigida por Lee Daniels ( der) , con el que hizo grandes migas por su gran colaboración durante el rodaje.
Tras el estreno de la serie, Strong tuvo una idea brillante mientras conducía al son de música hip-hop con letras provocativas y políticamente incorrectas y pensó que podía tener la base para una película de corte dramático, con un concepto centrado en la obra del rey Lear de Shakespeare, traspasado a mundo del hip-hop.
Llamó a su amigo Daniels, al que le encantó la idea, pero en lugar de una película, este le sugirió hacer una serie , para poder ganar mucho mas dinero, si las cosas salían bien. La idea convenció al mega productor Brian Grazer que empezó a venderla a todas las cadenas llevándose FOX el gato al agua, para una 1T reducida de 12 episodios, y que sería estrenada a mitad de temporada.
Ambos escribieron el piloto, desarrollando el esquema del rey Lear, en una corporación discográfica controlada por una familia afroamericana y el piloto fue dirigido por el propio Lee Daniels, y se estrenó en Enero de 2015 con el siguiente trailer largo
La serie quedó en manos de la productora y guionista Ilene Chaiken ( The L Word) , para que llevara las tareas de showrunner, quedándose ambos creadores en un segundo plano, supervisando las lineas generales.
El estreno tuvo un éxito increíble, que iba creciendo semana tras semana en las audiencias, aupado por el entusiasmo de la población afro-americana que la convirtió en un auténtico fenómeno popular de masas, durante los tres meses que duró la reducida 1T, a pesar de que las criticas siempre fueron mas precavidas y tibias que el éxito popular que tenía, por esos defectos que mostraba desde el inicio.
La trama: La lucha por el poder con sus diferentes matices es el esquema recurrente que guía en todo momento a los personajes de Empire. Por un lado tenemos la lucha por mantener el poder y asegurar su legado por parte de Lucious Lyon el patriarca y jefe absoluto de la compañía. Frente a el tenemos a Cookie, que lucha por recuperar el poder de la compañía y el tiempo perdido en la presión.
En medio de ambos bandos tenemos a los tres hijos que luchan por el poder de ser investidos herederos de la compañía, todos ellos con posibilidades pero sin que ninguno convenza a su padre, uno por no ser músico, el otro por su homosexualidad y el mas joven por ser un inmaduro.
El poder no solo es objeto de luchas intestinas entre los cinco miembros de la familia apoyados por sus respectivas mujeres y compañeras, sino que también es objeto de asaltos externos a la compañía en forma de OPA’s hostiles y cambios de accionariado, ante los que suelen abandonar sus rencillas para enfrentarse al enemigo común
Al ser la compañía discográfica el centro de todas las intrigas palaciegas, los dos creadores tuvieron muy claro desde el primer momento que la música en forma de canciones originales iba a tener una gran preponderancia en la serie, incorporando al equipo al gran productor musical de hip-hop Timbaland, para que supervisara esa faceta, con dos o tres canciones originales por episodio, donde echaban el resto como en el siguiente vídeo.
Si por algo destacó la serie fue por el personaje de la madre, Cookie, que se convirtió en una verdadera sensación de la noche a la mañana, gracias a la fabulosa interpretación de Taraji P. Henson, como una persona excesiva, exuberante y capaz de todo por su familia, como explica en el siguiente vídeo promocional.
Sus intervenciones plagadas de frases brillantes y cortes antológicos, se convirtieron en la fuente favorita de todo tipo de gifs y memes que inundaban las redes sociales con sus memorables salidas de tono, que pueden ver recogidas en el siguiente vídeo
La popularidad de su personaje fue lo que disparó la serie en las audiencias que iban creciendo cada semana, gracias a dos factores principales, la música original que proporcionaba un gran negocio adicional en forma de descargas en Itunes al día siguiente y sobre las escenas en que salía Cookie, capaz de hacer de todo y con todos, vestida como si hubiera salido de una película de blaxplotation de los años setenta, como en este vídeo irónico donde incluso la postulan como presidenta.
El único que era capaz de estar al nivel del personaje de Cookie era su ex-marido Lucious, gracias a otro gran actor Terrence Howard, que por lo menos intentaba estar a nivel de su mujer y le daba una cierta replica, como comenta en el siguiente vídeo
La serie se planteó rápidamente como un culebrón de lujo con la música como nexo de unión entre los miembros de la familia, y sin dar ningún respiro al espectador, quemando tramas a una velocidad de vértigo, con una primera temporada de solo doce episodios, donde pasaban mas cosas que en otras durante cinco años.
El ritmo frenético de la historia, los dos personajes principales y las canciones originales fueron suficientes para mantener el tinglado durante la 1T, pero los problemas empezaban a ser evidentes con todo el resto de personajes con los tres hijos en cabeza, por sus escasas dotes para la actuación mas allá de las canciones que interpretaban.
En la 2T las cosas fueron a peor, porque las carencias de los tres hijos y el resto de los secundarios eran mas que evidentes y no se les ocurrió otra cosa que ir parcheando con dos trucos que no les salieron bien, por un lado el “stunt casting”, trayendo a celebridades que sin venir a cuento actuaban o cantaban en un episodio, buscando más el titular de la estrella del día y el seguimiento de sus fans que la coherencia dramática.
De esta manera veíamos a Naomi Campbell, Marisa Tomei o Alicia Keys entrar y salir de la trama a la velocidad de la luz y a cantantes como Snoop Dogg, Rita Ora o Pitbull salir en la serie y en la banda sonora original, en un claro ejemplo de simbiosis televisivo-musical, donde por un lado el cantante se promocionaba en la serie y por otro la serie seguía en el candelero, con actuaciones como la siguiente de Pitbull con el reparto de la serie.
En paralelo el negocio discográfico se frotaba las manos, porque producía un vídeo original de la canción con Pitbull, y de esta forma tenía dos versiones de la misma canción para descargar como pueden comprobar en el segundo vídeo del “No doubt about it” del celebérrimo Pitbull.
En la 2T la serie perdió toda coherencia estructural en su hilo dramático, ya que se trataba de ir huyendo hacia adelante con las estrellas invitadas de la semana y que sea lo que Dios quiera, con el despropósito general que era cambiar cada semana de presidente de la compañía, como si lo eligieran en una ruleta en la sala de guionistas y luego ya lo justificarían.
Al enésimo cambio de presidente de la compañía, donde iban rotando todos los miembros de la familia y algunos externos, la serie perdió completamente el rumbo y ni el personaje de Cookie era capaz sostener la sarta de incoherencias que tanto los guionistas como los personajes secundarios soltaban cada semana, con traiciones y conspiraciones dignas de una telenovela cutre ecuatoriana.
A pesar de mantener su popularidad en el sector afroamericano de la población, el resto fue desertando en masa de la misma, porque el meteorito Cookie había perdido su fulgor y ni que decir tiene que todos sus valedores iniciales ya habían abandonado la roca espacial antes de que acabe estrellándose.
Personalmente siempre he sido bastante escéptico frente a la serie, en especial en sus momentos de esplendor inicial, me encantaba el personaje de Cookie, y era razón mas que suficiente para verla cada semana, pero la descompensación del reparto y la repetitividad comercial de la oferta musical ( a pesar de que me encanta el hip-hop), me tenía con la mosca tras la oreja y antes de escribir preferí esperar a ver la 2T, para ver si mis temores eran infundados o no.
Como ya he comentado la cosa fue a peor, y en la 2T había momentos de guión y ciertas actuaciones que daban verdadera grima y que la estrella de semana no conseguía salvar del naufragio. El problema que le veo es que han quemado tanta trama y tantas posibles historias en un marco tan reducido de tiempo, que es muy difícil que puedan enderezar el rumbo y darle una cierta coherencia a la historia de la familia Lyon, por lo que en mi caso dudo mucho que siga con ella en la 3T, si no leo que ha cambiado mucho a mejor
Los actores:
Taraji P Henson y su Cookie Lyon, es la serie y todo empieza y acaba con ella, en uno de los mejores personajes que he visto en los últimos años. Sus entradas en las reuniones y sus diálogos eran impactantes y en muchas ocasiones nos hacían estallar una carcajada, viendo de lo que era capaz, una persona en las antípodas de la corrección política
Taraji P. Henson lleva años siendo una de las mejores actrices negras desde su debut en la oscarizada “Hustle & Flow” junto a Terrence Howard precisamente. Mas adelante fue nominada al Oscar por “El curioso caso de Benjamin Button” e iba alternando cine y televisión en series como “Boston Legal” , destacando sobre todo como la detective Carter en “Persons of Interest”.
Pero nada se ha parecido a lo que ha hecho con Cookie Lyon, dándole una dimensión tan pasada de rosca y excesiva,que es que la necesitaba el papel,evitando caer en el ridículo, al hacer que semejante elemento sea creíble e incluso adorable.
El único que consigue estar a su altura es su marido en la ficción Terrence Howard, que está muy bien como Lucious Lyon. Howard ha realizado casi toda su carrera en el cine apareciendo en películas como “Crash” y sobre todo “Hustle & Flow” que le valió una nominación para el Oscar.
Últimamente apareció en televisión en la secuela “Ley y Orden: Los Ángeles”, pero su Lucious Lyon, le ha lanzado a la popularidad de masas que hasta ahora se le había resistido, aunque sus problemas conyugales personales también le han pasado factura.
Una de las cosas mas incomprensibles de “Empire” es la elección de tres actores tan mediocres e insulsos, para interpretar a los tres hijos del matrimonio, que desaprovechan de forma miserable su primera y espero que última gran oportunidad en el terreno de la actuación
De izquierda a derecha Gray Byers como el primogénito Andre, ejecutivo de la discográfica y con las mismas dotes musicales que una salamandra moteada, en el centro tenemos a Bryshere T Gray, como Hakeem el benjamín de la familia, un viva la virgen que solo quiere cantar y pasárselo bien y a la derecha Jussie Smollett, como Jamal, un talentoso multiinstrumentista que debe esconder su condición homosexual para evitar incomodar al mundo machista del hip-hop ( si recuerdan en Nashville pasaba lo mismo con otro personaje del country)
De los tres, el único salvable a ratos es Jamal, por tener un arco centrado en su homosexualidad que por lo menos tiene un cierto interés en la parte inicial , aunque empieza a hacer cosas rarísimas en la 2T, que tampoco ayudan a su evolución positiva y su actor Jussie Smollett es el único que conoce algo del noble arte de la actuación y lo aplica a su personaje, pero sin pasarse.
En cambio sus dos hermanos, son verdaderamente insufribles con una mención especial para Gray Byers, que es una absoluta nulidad, incapaz de transmitir y hacer creíble ni un pestañeo, mientras que Yazz ( que es el nombre artístico musical de Bryshere) debería reconducir su futuro hacia la música y actuar solo en los vídeos de sus canciones
El panorama sigue igual de oscuro para las secundarias femeninas, todas ellas embutidas en papeles unidimensionales y arquetípicos, aunque tampoco es que se esfuercen mucho en sacarlos adelante.
Por orden de importancia tenemos de izquierda a derecha Grace Gealey que interpretaba a Anika, la mujer actual de Lucious y blanco preferido de la ira de Cookie, Gealey debuta en este papel y no ha hecho nada de mención excepto casarse con su compañero de reparto Gray Byers, el plasta de André, tal para cual como actores.
Kaitlin Doubleday es la cuota blanca del reparto y es la mujer de André y lo mejor que podemos decir es que si desapareciera no se daría cuenta si su marido en la serie, dado su nivel de implicación en la trama general.
Mas anecdótica es la presencia de Gadourey Sidibe como Becky la secretaria de la compañía, una actriz que se dio a conocer por su papel en la película Precious, dirigida por el creador de la serie Lee Daniels, y que en la serie pronuncia apenas dos frases por capitulo.
Por último mencionar a Serayah otra debutante en la serie como la cantante Tiana, y que como algunos de sus compañeros tiene mas futuro en la música que en la actuación
Epilogo:
La serie se ha ganado su lugar en el imaginario popular de los EEUU y prueba de ella es la gran parodia del actual rey de la noche de ese país, el cómico Jimmy Fallon en este vídeo donde hace su particularísima versión de “Empire”, a la que llama “Jimpire”, y donde salen los dos actores principales de la serie con dos cameos.
La serie no ha tenido un gran éxito en nuestro país, a pesar de ser estrenada por Fox con cierta celeridad y mucha propaganda en su 1T para aprovechar la tracción de su popularidad en los EEUU, pero no acabó de convencer a los espectadores. La mejor prueba es que en la 2T, la han relegado a FoxLife para emitirla tras la medianoche del domingo que no es un horario estelar precisamente para una serie precedida de tanta fama, en una cadena que cuida mucho sus ficciones extranjeras
Si le gustan los culebrones de lujo, con un grandísimo personaje central, le pueden dar una oportunidad, porque solo por ver a Cookie en la primera temporada, vale la pena su visionado. Si sus gustos generales van por otros derroteros, ni se molesten en intentarlo, porque dudo mucho que les pueda interesar y se pueden ahorrar el sofoco.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino