Riverdale: Una sobredosis juvenil de jarabe de arce | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Riverdale: Una sobredosis juvenil de jarabe de arce

Los dramas adolescentes con amplias dosis de ansiedad existencial son un género que siempre ha tenido un cierto predicamento en las preferencias de los espectadores que han ascendido a categoría de culto dramas juveniles como “My So-Called Life” o “ Freeks & Geeks” las obras maestras de este sector.

Hoy les vamos a hablar de “Riverdale” una propuesta bastante diferente que intenta ocupar ese hueco en esta generación al mezclar personajes muy populares de un comic como “Archie” en un tono negro y oscuro, con muchas influencias de las atmósferas de David Lynch con el epicentro del misterio del asesinato de un chico del instituto en plan Laura Palmer.

El resultado es bastante desconcertante, porque no es una mezcla de géneros precisamente sencilla y menos en una cadena generalista, por lo que alterna momentos brillantes con otros bastante mediocres y previsibles, predominando en todo momento una fuerte apuesta por las formas y el estilo tanto fotográfico como de los personajes, buscando y consiguiendo conquistar al público adolescente como objetivo principal.

Solo tenemos que navegar por las redes sociales para descubrir el nivel de intensidad y obsesión que muchos jóvenes tienen con los personajes de Archie y sus amigos, ya sea por ser su primer drama adolescente o por traerles recuerdos de otros similares si son algo más mayores, como les vamos a analizar a continuación.

cast

Ficha: Riverdale 13+ episodios.   Ene 2017- Cadena: CW (USA)- Movistar Plus (E)

Sinopsis:  La vida de la tranquila comunidad de Riverdale se ve convulsionada por la aparición del cadáver del joven Jason Blossom a la orilla del rio, tras llevar varios días desaparecido.

La investigación del asesinato va a sacar a la luz muchos secretos oscuros de la comunidad, pero sobre todo va a poner a prueba las relaciones entre sus compañeros de instituto en especial el núcleo central formado por Archie y sus amigos Betty, Veronica y Jughead en esa época llena de dudas en el paso de la adolescencia a la vida adulta.

El inicio: Roberto Aguirre-Sacasa es un guionista nacido en el seno de una influyente familia nicaragüense ( su padre llegó a ser Ministro de Exteriores de su país), pero criado en los EEUU donde desarrolló una gran obsesión por los cómics de Archie, creados hace setenta y cinco años.

archie-comicsSu fama permitió que fueran objeto de una almibarada serie de dibujos de animados en los años sesenta, que los hizo inmensamente populares en todo el mundo gracias a una pegadiza canción “Sugar, Sugar” que a todo el mundo le suena todavía.

En su periodo universitario a principio de siglo la obsesión de Aguirre-Sacasa era tal, que llegó a escribir una obra de teatro basada en el personaje de Archie, saliendo del armario como personaje gay, que no llegó a ser estrenada por el veto de la propia Archie Comics a autorizar ese cambio tan sustancial en su personaje.

aguirre-sacasaPosteriormente siguió escribiendo obras de teatro y cómics hasta conseguir entrar como guionista en “Big Love”, de donde pasó a “Glee” donde se convirtió en uno de los escritores de confianza de Ryan Murphy.

Cuando empezó a trabajar en “Supergirl” a las ordenes del megaproductor Greg Berlanti, era simultáneamente el director creativo de Archie Cómics, apenas diez años después de su problema legal con ellos, por lo que empezó a trabajar en la idea de algún producto audiovisual basado en el comic de Archie.

Al descartar la película, por el nulo interés de los estudios, empezó a trabajar en una versión mucho mas oscura y adulta de Archie, centrada más en las angustias existenciales adolescentes en una comunidad bastante cerrada, en tono melodramático y trascendental.

Tras algunos borradores iniciales, Greg Berlanti le propuso añadir a esa atmósfera un misterio central con un cuerpo que aparece al inicio de la serie, como un cebo para atrapar al público desde el principio con un enigma que diera tiempo a desarrollar a los personajes durante la investigación.

La serie fue aprobada por la cadena CW, donde Berlanti acapara casi la mitad de su programación con sus series de superhéroes, para emitir a mitad de temporada con su estreno en Enero de 2017.

Luego vino la complicada elección de un reparto de gente guapa y atractiva y contrató a un joven director Lee Toland Krieger (The Age of Adaline) para tener un estilo visual original que marcara la imagen de toda la serie desde el primer trailer, ademas de dirigir los tres primeros episodios.


La serie tuvo un discreto recibimiento por parte de la crítica estadounidense, pero pronto consiguió, gracias a las redes sociales, convertirse en una pequeña serie de culto con sus entregadas comunidades de seguidores que recibieron esta nueva versión de Archie y sus amigos como su nuevo maná seriéfilo.

La trama: “Riverdale” está planteada con tres bases bastante dispares que se entrecruzan para hacer avanzar la historia.

En primer lugar tenemos la inspiración de los personajes de los cómics de Archie, bastante populares en los EEUU, aunque en la actualidad habían perdido mucho del carisma que tuvieron en los años sesenta y setenta, por lo que su utilización como inspiración  era un concepto más nostálgico que actual.

En un segundo termino está la intención de hacer un drama adolescente actual, con un conjunto de personajes muy dispares del instituto de Riverdale, con los habituales conflictos entre los estudiantes tanto entre ellos como con sus profesores y su entorno familiar, visto desde el punto de vista juvenil, para buscar la fácil identificación del público con esos problemas y personajes.

Por último y como elemento más diferenciador tenemos el misterio del asesinato de Jason Blossom que es utilizado desde la primera escena como elemento catalizador de la trama, ideal para la presentación de los personajes gracias a la necesidad de definir lo que estaban haciendo en ese momento, lo que nos descubre sus primeros rasgos de personalidad.

Un aspecto interesante es que la investigación es dirigida por los estudiantes en lugar de la propia policía que tiene un papel muy secundario y siempre a remolque de las cosas que van descubriendo los protagonistas, con la habitual retahíla de pistas falsas, detenciones equivocadas y sospechosos habituales que van saliendo y entrando de la escena.

Las tres fuentes de inspiración quedan evidentes desde la escena inicial, con el descubrimiento del cadáver al borde del rio, reminiscente de otro inicio similar de otra serie que seguro que recuerdan.

A partir de aquí se abre el cielo de los secretos inconfesables para justificar sus coartadas, aunque algunas sean tan complicadas de explicar como la del propio Archie, debido a su relación prohibida con una profesora del instituto que se nos muestra desde el principio, para hacernos cómplices de su secreto.

El núcleo principal de la serie lo forman cuatro personajes, Archie, con Betty su mejor amiga desde la infancia y Veronica, la pija que llega de Nueva York, como las dos chicas con las que más se relaciona pasando por diversas fases de amistad y enemistad, dependiendo del momento.

El cuarteto lo completa Jughead, el menos sociable del grupo y aspirante a escritor, que es el mejor amigo de Archie, que no duda en defenderlo ante cualquier peligro que se cierna sobre él, como muestra el siguiente vídeo

La serie tiene un estilismo muy marcado desde el principio, con un predominio del color rojo sobre todos los demás, unido a una estética vintage de los años cincuenta y sesenta, patente en los lugares de reunión del grupo como es el “diner” del pueblo o con un vetusto autocine como eje de algunas tramas.

Los padres juegan un papel secundario, sin que controlen demasiado a sus vástagos, sino más bien al contrario, siendo reprochados por los mismos por sus errores del pasado, que son consecuencia directa de muchos problemas actuales.

Esa rebeldía frente a la autoridad paterna es similar al de todas las series adolescentes, pero en este caso va incluso un poco más allá al dejar la responsabilidad y la ética en manos de los hijos, como causante de esa angustia existencial que revolotea por todos los momentos de la serie.

El misterio central de la muerte se resuelve en esta 1T antes del final de forma satisfactoria, por lo que utilizan el último capítulo para establecer las bases para la siguiente temporada, gracias a su rápida renovación que les permitió hacer esa previsión por adelantado, con el siguiente trailer para abrir boca.

Nunca fui en su momento, un gran admirador de los cómics de Archie y sus dibujos animados nunca fueron de mis favoritos por lo almibarados que me parecían ya en aquellos tiempos, por lo que me temía lo peor al ver la propuesta del remake basada en esos personajes.

El tono es completamente diferente, por suerte, pero la ejecución no me ha acabado de convencer en parte por el tono tan trascendental casi de tragedia griega, que tenía en muchos momentos y que se me hacía demasiado cargante con el paso de los episodios, echando de menos algún alivio más ligero de entre todas esas tramas que parecían de vida o muerte para sus personajes.

Si encima el nivel de las actuaciones es flojo sin llegar a transmitir nunca esa pretendida intensidad, al estar muchos de ellos más pendientes de la vestimenta y peinados que lucen, en lugar de actuar con más convicción, el resultado final era desconcertante, parecido al de querer hablar de temas trascendentales e importantes con una troupe de modelos debutantes y actores veteranos en busca de seguir tirando en el negocio.

Puedo entender que no soy el público al que va dirigido este tipo de series, pero eso no quita para que no me gusten las series de adolescentes, mas bien al contrario si me parecen interesantes como por ejemplo con la noruega “Skam” , “Awkward” o “Faking it” que me han parecido excelentes.

A pesar de intentarlo nunca he acabado de creerme ni la serie ni los personajes, con un regusto de artificialidad estética y de forzar las cosas que no me ha convencido mucho, en especial en comparación con esos referentes más cercanos.

De todas formas me consta que es un tipo de serie que despierta pasiones en determinados grupos juveniles, lo que la convierte en una adecuada serie de nicho, pero no va a salir del mismo, que es donde aspiran a estar las grandes series, independientemente de su genero.

Los actores: La mayoría de los actores han tenido su primer papel importante en la serie, empezando por el protagonista Archie, al que da vida el actor neozelandés K.J.Apa ( der) que por lo menos me sonaba de verlo en dos series de su país como “Shortland Street” y “Cul de Sac”, hasta que convenció al creador de que era su Archie ideal.

Apa está correcto pero sin deslumbrar precisamente en las partes mas dramáticas donde le cuesta controlar la intensidad de sus gestos, pero supongo que era mejorando con el tiempo.

Riverdale -- "Chapter Two: A Touch of Evil" -- Image Number: RVD102a_0213.jpg -- Pictured (L-R): Cole Sprouse as Jughead Jones and KJ Apa as Archie Andrews -- Photo: Diyah Pera/The CW -- © 2016 The CW Network. All Rights Reserved

En cambio Cole Sprouse, que da vida al enigmático Jughead me ha parecido el mejor del reparto y  se ha convertido en el favorito de muchas de las seguidores de la serie, en este caso se nota mucho su experiencia de muchos años trabajando como actor infantil, desde hacer del hijo de Ross en “Friends” hasta protagonizar un gran éxito en una serie Disney con su hermano gemelo Dylan en “ Hotel, dulce Hotel: Las aventuras de Zack y Cody” .

Sprouse está magnifico como una persona rota por dentro, sensible y vulnerable que necesita el apoyo de sus amigos, en el personaje que está mas cambiado de los cómics, donde era el bromista y el bufón del grupo, con su sempiterna corona en la cabeza, que ha cambiado por un adusto gorro de lana.

Lilly Reinhart ( izq)  y Camilla Mendes son las jóvenes actrices que encarnan a Betty, el arquetipo de la perfecta vecinita de al lado y Veronica, una resabiada urbanita de clase alta venida a menos. Ambas dan la sensación de haber sido elegidas más por su aspecto y apariencia que por sus dotes como actrices, en especial en el caso de Mendes que debuta con este papel , con el que demuestra sus carencias cada vez que abre la boca,a diferencia de sus espectaculares paseos por los pasillos del instituto.

betty-veronicaRienhart está algo mejor, gracias a su mayor experiencia en papeles pequeños hasta conseguir encarnar a Betty, pero  destaca más por las carencias de sus compañeros que por sus propias actitudes

El nivel sigue bajando con Ashleigh Murray (izq) y sobre todo Madeleine Petsch, que interpretan a Jossie, una satélite del grupo, que sirve principalmente para los interludios musicales de la serie y sus tramas secundarias adyacentes, mientras que la debutante Petsch, es Cheryl , la hermana gemela de Jason, una muñequita de porcelana que intenta hacer de villana de la serie, pero consigue ser el papel más cómico de la serie muy a su pesar supongo.

ashleigh-murray-madelaine-petsch-riverdale-girl-power-socialMurray destaca más como cantante donde muestra buenas dotes que como actriz, pero en este caso debido a que su papel es el más marginal de la trama central de misterio y poco puede hacer con el mismo.

En este tipo de series el mejor recurso para los padres de los protagonistas suele ser coger a actores conocidos a punto de entrar en el capitulo de viejas glorias, a ser posible que hayan aparecido en series de corte parecido, para llamar la atención de los nostálgicos de sus mejores tiempos. El mejor ejemplo de esta política es Luke Perry que encarna desganadamente, como en la foto, al padre de Archie , al que todos recordamos por su papel como Dylan en “Sensación de Vivir”

adultosA su lado tenemos a Mädchen Amick ( centro), una actriz cuya carrera va ligada a “Twin Peaks” en todas sus encarnaciones, que aquí le toca hacer de la madre de Betty, con la mala suerte de coincidir en el tiempo con la resurrección de “Twin Peaks” y cualquier comparación en este caso es muy odiosa, mas teniendo en cuenta que es una clara fuente de inspiración de “Riverdale”.

Por último tenemos a la izquierda de la foto a Marisol Nichols ,que no ha tenido nunca un papel tan importante como sus dos compañeros adultos, excepto una temporada en “24” y una coprotagonista en una serie de la que les hablé recientemente “Blind Justice”, sobre un detective ciego. Aquí interpreta a la madre de Veronica, una ricachona caída en desgracia, sin que destaque precisamente en las escenas con su hija, lo que no es un elogio precisamente.

Final :Ya hemos comentado previamente la renovación de la serie para una 2T, pero dudo bastante que  siga con ella, ante el aluvión de nuevas propuestas que se van a estrenar con las que por lo menos tengo el beneficio de la duda, por lo que para finalizar el artículo, nada mejor que dejarles con un vídeo que explica las interioridades del rodaje de “Riverdale”, un lugar al que no pienso volver, pero donde a lo mejor se encuentran como en su casa.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031