>

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

¿Qué clase de tirano era Napoleón?. Los “campos de reeducación” del emperador de los franceses (1812)

Por Carlos Rilova Jericó

Sobre Napoleón Bonaparte se han vertido más que ríos, embalses enteros de tinta.  Hasta tal punto que les recomiendo desconfiar de quien diga que es un experto en Napoleón y las guerras napoleónicas. Eso es algo, más que difícil, imposible de conseguir para un ser humano. Por una sencilla razón: desde que el emperador muere en Santa Helena en el año 1821, se han escrito cerca de 200.000 títulos diferentes sobre él, su imperio, sus guerras… Por lo tanto habría que ser prácticamente inmortal, tener la capacidad de sobrevivir sin hacer nada más que leer (ni comer, ni dormir, ni ninguna otra cosa) para leerse todos esos libros y escritos. Aparte de eso, naturalmente, hay todavía toneladas de documentos en muchos archivos que, dos siglos después de que el Corso pusiera fin a sus hazañas, estaban inéditos.

Doy fe personalmente de ello, habiendo contribuido en 2003 y de 2008 a 2015 (gracias al Archivo Municipal de Tolosa, un nudo de comunicaciones clave en el dominio imperial) a aumentar algo ese caudal de tinta sobre Napoleón y su imperio.

Así no debe extrañarnos, incluso si nos consideramos muy expertos en el tema napoleónico (cosa bastante pretenciosa por las razones explicadas), que podamos pasarnos toda una vida encontrando aspectos nuevos de aquel imperio que dio mucho de que hablar… A pesar de haber durado poco más de diez años.

Ese ha sido para mí el caso de lo que podríamos llamar “campos de reeducación” del emperador Bonaparte.

Un tema interesante, porque entre la mucha tinta que se ha vertido sobre el emperador, no ha faltado el debate sobre si Napoleón era un dictador o un propagandista de la revolución francesa y sus ideales de Libertad.

Así, por ejemplo, hay sesudos trabajos como el del profesor Thierry Lentz titulado “Napoleon-Hitler. The impossible comparision” (“Napoleon-Hitler. La comparación imposible”) donde se hace un somero, pero instructivo, estado de la cuestión de varias obras en las que se ha intentado comparar a Napoleón con Hitler. En algunos casos, como señala Lentz, llevando las cosas al extremo de la propaganda antinapoleónica más que al de la Historiografía seria.

Como revela ese artículo, el debate está servido. De hecho, el propio Lentz es una buena muestra de lo rampante que puede ser cualquier debate histórico sobre el emperador, ya que él mismo publicaba ese artículo en Napoleon.org. Una potente web dedicada a recoger el patrimonio histórico tanto del primer como del segundo imperio francés y cuyo tono, en general, es laudatorio hacia Bonaparte y su descendencia. Temas que, como saben quienes han dedicado algo de su tiempo o su carrera profesional a estos temas, se han convertido en algunos casos en verdadero culto al emperador, a su supuesto sobrino Napoleón III y, en general a todo lo que les rodeaba.

No voy a ir más lejos a ese respecto. Los datos ya están dados y cada cual puede sacar sus propias conclusiones leyendo artículos como el de Lentz y muchos otros cada vez más fácilmente disponibles en la red.

Lo único que constataré es que la idea de que Napoleón era un dictador con ribetes totalitarios que lo podrían equiparar -no digo “igualar”- con figuras como Hitler, es bastante popular y no sólo en esas reyertas entre historiadores.

Así por ejemplo, si echamos mano del Cine (una fuente de información fundamental para el imaginario colectivo), no es difícil dar con películas en las que se deja a Napoleón como un auténtico tirano. En “Master and commander” de Peter Weir, por ejemplo, el doctor Maturin (hombre de ideas revolucionarias y jacobinas, como saben los lectores de la serie de novelas que inspiró esa película) señala a su amigo, el capitán Jack Aubrey, que la disciplina, el orden, es la excusa de todos los tiranos para imponerse. Incluido el mismo Bonaparte…

En otras películas anteriores la comparación era aún más sangrante. Así en “The Living Daylights”, una película de la serie James Bond estrenada en 1987 y titulada en España “Alta tensión”, se puede ver a uno de los villanos característicos de estas películas mostrando a un aliado de Bond su colección de cachivaches de Historia militar entre los que hay una bizarra (en el sentido que dan los franceses a esa palabra) colección de figuras de cera a tamaño real. En ella Napoleón está junto a Genghis Khan y… el mismísimo Adolf Hitler. La categoría en la que se les considera a todos ellos por parte de los “buenos” de la película no deja lugar a dudas: se dice claramente que todos eran unos carniceros, unos genocidas…

Pero, dejando de lado toda esta discusión y esta mala prensa contra Napoleón, vayamos a los hechos, reconocidos incluso por fervientes admiradores del universo napoleónico.

Resulta que Napoleón tenía una peculiar costumbre que equipara a su imperio al Totalitarismo. Tanto nazi como, especialmente, soviético.

En efecto. Está fehacientemente demostrado que el emperador utilizaba, al estilo de los reyes absolutistas, ciertas “Casas de Salud”. Pequeños hospitales psiquiátricos en los que recluyó a varios opositores a su régimen.

Como decía, esto está admitido incluso por entusiastas del universo napoleónico como Liliane y Fred Funcken, que aun en fechas tan poco revisionistas como los años 50 del siglo pasado y en revistas tan poco revolucionarias como “Tintín”, publicaron la historieta titulada “El hombre que estuvo a punto de derrocar al imperio. La conspiración del general Malet”.

Los hechos que describe esta enésima historieta de los Funcken (y que hoy pueden leer en el volumen titulado “Napoleón”, de editorial Ponent Mon, que las recopila) son rigurosamente ciertos. Narran cómo en octubre de 1812, al saberse de la derrota napoleónica en Rusia, se organizó un complot contra Napoleón. El principal líder fue un general francés, Claude-François de Malet, recluido en la “Casa de Salud” del doctor Dubuisson. Su único desarreglo mental era un tanto subjetivo: como la mayor parte de los inquilinos de esa casa era de ideas republicanas o bien, sencillamente, antibonapartistas…

La cosa acabó mal. Los conspiradores no lograron hacerse con el control de la situación militar en París y Malet y sus cómplices fueron sometidos a Consejo de Guerra. Cuando el juez pidió nombres de más cómplices a Malet, éste respondió que lo habrían sido el propio juez y toda Francia de haber tenido éxito en el envite… Ni que decir tiene que Napoleón consideró que tener a Malet en un cotolengo, como dicen los catalanes, no era bastante y era preciso pasarlo por las armas. Cosa que se hizo, con rigurosa precisión, el 30 de octubre de 1812.

El sistema de internar en residencias psiquiátricas a los disidentes, que la Unión Soviética aplicaría con verdadera ferocidad, incluso tras la muerte de Stalin, parece ser que desapareció en Francia sólo tras la extinción del régimen napoleónico. Así lo señala un documentado artículo del doctor en Medicina Erwin H. Ackerknecht (profesor de la Universidad de Zurich) titulado “Political prisoners in french mental institutions before 1789, during the revolution, and under Napoleon I” (“Prisioneros políticos en instituciones mentales francesas antes de 1789, durante la revolución, y bajo Napoleón I”) fácilmente recuperable a través de su versión digital en PDF.

A partir de aquí, de estos hechos históricos, tienen ustedes toda una semana para sacar en conclusión a qué grado de totalitarismo llegó el imperio napoleónico. Buena suerte y feliz discusión.

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


febrero 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728