>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿En qué mundo prefieres vivir?

Hace unas pocas semanas, en el curso International Economics que imparto en 4º curso del Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto, les plantee la siguiente pregunta a mis alumnos. ¿Es beneficioso el libre comercio? Después de algunas clases explicando el concepto de ventaja comparativa y dibujando curvas de indiferencia en la pizarra, no es de extrañar que el 86% de mis alumnos dijeran que sí, que el comercio es beneficioso. Lo que me extraña es que todavía más de un 10% no estuviese del todo convencido.

¿Por qué pensamos la mayoría de los economistas que el comercio internacional es bueno? La idea principal es que el comercio internacional permite que cada país se especialice en aquello que sabe hacer relativamente mejor. Si un país intercambia lo que sabe hace mejor a cambio de lo que saben hacer mejor el resto de países, la cantidad de bienes que puede consumir es mucho mayor que la que consumiría si intentase producir todo por sí mismo.

Los beneficios de la especialización que obtenemos del comercio internacional son análogos a los que obtenemos al tener diferentes profesiones en nuestra sociedad. Por ejemplo, si yo intentase obtener por mí mismo todo lo que desayuno: cosechar los cereales, ordeñar la vaca para obtener la leche que le pongo a los cereales, cultivar naranjos para tener naranjas para el zumo, y recolectar los frutos del café, seguramente la mayoría de las veces me iría al trabajo sin desayunar. Para mí es mucho mejor especializarme en aquello que sé hacer relativamente mejor, e intercambiar ese servicio por todos los ingredientes de mi desayuno.

Si la mayoría de los economistas pensamos que el libre comercio es beneficioso, ¿por qué una gran parte de la sociedad lo mira con sospecha? Para responder esta pregunta, desarrollé en clase un juego ideado por uno de mis economistas de referencia, Dani Rodrik, al que ya me he referido anteriormente en este blog. En este link Dani Rodrik explica los detalles del juego, y su experiencia al aplicarlo en una clase en Harvard. La dinámica del juego es la siguiente. Entre mis alumnos elegí a dos estudiantes: Pierre, estudiante de intercambio de Canadá, y Patrick, estudiante de intercambio de Estados Unidos. En este juego, Pierre y Patrick se dedican a realizar traducciones del inglés al castellano, y cada uno gana 2000€ al mes. Curiosamente, Pierre y Patrick son los únicos habitantes de una isla que llamaremos X. Si Pierre y Patrick no tienen ningún gasto al realizar las traducciones, solamente su tiempo, el Producto Interior Bruto (PIB) de la isla X será de 4000€ al mes. Imaginemos ahora que hago un poco de magia y, de repente, el sueldo de Pierre baja de 2000€ a 1000€, y el sueldo de Patrick aumenta de 2000€ a 4000€. Es decir, Pierre pierde 1000€, Patrick gana 2000€, y la isla X en su conjunto gana 1000€. La pregunta que les planteé a mis estudiantes fue: “¿cuál de las dos situaciones os parece mejor? ¿La situación 1 en la que Pierre y Patrick ganan lo mismo?, ¿o la situación 2, en la que Pierre pierde, Patrick gana, y el PIB de la isla X es mayor?”. La mayoría de los alumnos optó por la situación 2. El argumento para elegir esta situación es que la isla X, en su conjunto, tiene más renta. Además, con su renta adicional, Patrick puede compensar a Pierre por su pérdida de ingresos, y todavía obtener un aumento de sueldo de 1000€. Sin embargo, algunos estudiantes seguramente dudaban que se fuera a producir esta redistribución, y prefirieron la situación 1, en el que la isla X tiene un menor PIB, pero repartido de forma más equitativa.

¿Qué tiene que ver el comercio internacional con este truco de magia? El comercio internacional, al igual que el truco de magia, aumenta la renta de un país, pero también genera ganadores y perdedores. Los ganadores son los que pueden vender sus productos en mercados más amplios, y los perdedores son los que no pueden competir con los fabricantes extranjeros. Las ganancias del comercio son lo suficientemente grandes para que los ganadores compensen a los perdedores, aunque no hay ninguna ley que asegure que se vaya realizar dicha compensación. Al igual que los alumnos en clase, los ciudadanos tienen que elegir una mayor renta, pero más desigual; o una menor renta pero una mayor igualdad.

Muchas personas ven con malos ojos el comercio internacional, no solamente porque genera ganadores y perdedores, sino por los mecanismos que utiliza para generar esos ganadores y perdedores. Poner de manifiesto estos mecanismos era el objetivo de la última parte del juego. Para ello, expliqué a los alumnos por qué la renta de Patrick había aumentado de 2000€ a 4000€, y la renta de Pierre había disminuido de 2000€ a 1000€. La explicación fue la siguiente: imaginemos que Patrick ha trabajado muchísimo y se ha esforzado enormemente durante los últimos dos años en desarrollar un software que le permite traducir mucho más rápido del inglés al castellano. Gracias a este software, Patrick necesita menos tiempo para realizar las traducciones, lo cual le permite bajar el precio de cada traducción. Con la reducción en el precio puede aumentar su cartera de clientes, y facturar más. Pierre, en cambio, se pasa la mitad del día en la playa disfrutando del sol y de las olas. ¿Debería Patrick compensar a Pierre por su pérdida de ingresos? La mayoría de los alumnos pensaba que no.

Junto a la innovación tecnológica, les ofrecí una explicación alternativa del aumento de renta de Patrick, y la disminución de la renta de Pierre. En realidad, el éxito de Patrick no se debía al desarrollo de un nuevo software. Lo que había hecho Patrick era subcontratar sus traducciones en Puerto Rico, donde hay mucha gente que habla perfectamente el inglés y el castellano, y que cobra un precio más bajo por realizar traducciones. ¿Cuáles son las consecuencias de esta estrategia? Las mismas que antes: Patrick puede reducir el precio de sus traducciones, aumentar su cartera de clientes y ganar más. Sin embargo, con esta explicación alternativa, un mayor número de alumnos se mostraron a favor de la redistribución, ya que Pierre no podía competir con los menores salarios de los de fuera. No lo planteé como alternativa, pero me imagino que si hubiese explicado que Patrick utilizaba menores de edad para realizar las traducciones, seguramente la mayoría de la clase estaría en contra del aumento de la renta de Patrick.

¿Qué lecciones podemos sacar de este juego? Uno: al igual que el progreso tecnológico, el comercio internacional aumenta la riqueza de un país. Dos: al igual que el proceso tecnológico, el comercio internacional genera ganadores y perdedores. Tres: tanto en el comercio, como el progreso tecnológico, los beneficios del comercio son suficientemente grandes para compensar a los perdedores, y seguir disfrutando una mayor riqueza. Cuatro: ¿se debe compensar a los perdedores? Para responder a esta pregunta debemos determinar qué medios son legítimos para competir, y qué medios son ilegítimos para competir. Si el éxito de una empresa se ha conseguido de forma legítima, pierde fuerza el argumento de la compensación. En cambio, si el éxito se ha conseguido de forma no tan legítima, gana fuerza el argumento de la compensación. El conflicto surge cuando lo que es legítimo para algunas sociedades no lo es para otras.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


abril 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930