He buscado un título corto para evitar otro más largo, que sería: ¿Realmente corrió Said Aouita en 11”7 los últimos cien metros del 1500 en el que Steve Cram hizo 3’29”67 (RM) y él quedó segundo con 3’29”71?
Un par de semanas atrás…
Hace seis meses hablé de este récord en un post titulado
“Un telediario para la historia”. En él doy por bueno el dato de que Said Aouita remató su carrera de aquella noche haciendo 11”7 en el último 100. Es el dato que trascendió entonces en prensa, televisión y revistas especializadas. Nunca lo puse en cuestión. Fue, además, una de las primeras grabaciones que hice con el vídeo que aquel verano de 1985 llegó a mi casa, y aquella cinta quedó gastada de tanto darle vueltas porque cronometré docenas de veces aquel asombroso 11”7.
Veinticinco años después la revista “Atletismo Español” también ha rememorado aquella proeza de Cram y Aouita y, en un magnífico relato de los hechos, descubro que aquellos 11”7 están cuestionados. En el foro de “Elatleta.com” se hacen eco del artículo y salta el debate entre el autor (Juan Manuel Botella) y yo mismo. Botella aporta los datos que maneja de libros estadísticos y asigna nuevos parciales a Cram y Aouita. Parten de la idea de que ese 11”7/11”8 es muy improbable y atribuyen el viejo error al radio de la curva, mayor de lo habitual, y al efecto visual televisivo que eso ocasiona. La línea que en la televisión parece ser la del 100 sería, en realidad, la del 90. Y el parcial de Aouita pasaría a ser 12”4.
En el
vídeo de youtube apenas se aprecia la raya, por lo que el debate podía haber terminado en datos contra datos. Pero la curiosidad me pica y como aparte de libros yo también tengo el vídeo de la carrera con mayor nitidez que youtube, aporto este fotograma de Aouita al paso por la línea:
Cronometrado mil veces, desde esa línea hasta cruzar la meta, Aouita tarda 11”7. Y el debate da un giro interesante: ¿hay 100 metros desde esa línea hasta la meta o hay menos como afirman los libros de Juan Manuel Botella?
Antes de seguir quisiera aclarar para los más profanos que ese 11”7 no son ‘once segundos y setenta centésimas’. Estamos hablando de una medición ‘a ojo’ y ‘a mano’ al paso por una línea de un atleta lanzado, el registro exacto nadie sabría cuantificarlo. El debate surge, precisamente, por lo chapucero del cronometraje en un mundo, el Atletismo, basado en la precisión.
BISLETT, prestigioso entrenador, salta a la palestra y cuestiona la raya por la que pasa Aouita. Si faltasen cien metros –afirma– veríamos la línea de salida del hectómetro a la izquierda de la imagen. Buen apunte. Yo también la echaba en falta aunque esa ausencia no me resolvía la duda. En las pistas ‘normales’ las líneas coincidirían, sin embargo el enorme radio de la curva de Niza alejaría la salida del 100 ya que todavía quedan algunos metros que recorrer en la curva.
Me pongo serio: tengo que resolver el enigma. Busco sin éxito cualquier foto o vídeo del mitin de Niza que me muestre la salida de los cien metros. No lo consigo. A falta de evidencias demoledoras decido continuar estudiando algunas imágenes que parecen respaldar la teoría de que SÍ hay cien metros.
En la carrera que nos ocupa las liebres salieron disparadas, y se pasó el 400 en 54”17 (tiempo oficial eléctrico). Los tiempos superpuestos en pantalla no son la maravilla (y menos en segundos) pero aquí está la imagen de la liebre al paso por los hipotéticos 200 metros:
Analizando aquella carrera resulta curioso comprobar que los fotógrafos aguardan al paso por la línea de la discordia para disparar sus flashes. Y también se observa que es justo antes de que los atletas alcancen la línea cuando la realización televisiva hace el cambio de cámara en cada vuelta:
Ahora recurro a otra carrera en la misma pista. En 1986 Steve Cram corrió un 800 en 1’43”62. Veamos imágenes al paso por la línea.
Camino de hacer 50”45 (oficiales) la liebre pasa el “300” en 37”9 (televisivos):
El grupo y Cram lo hacen en 39”5:
Steve Cram pasa el “700” en 1’31”5 (52 segundos en la vuelta completa):
![](/airelibre/wp-content/uploads/sites/6/Nikaia_800_1986_paso700-Cram.JPG)
¿Son asumibles ’12 segundos y pico’ para el último cien de un 800 corrido en 1’43”62? Además, desde la línea hasta la meta Cram da 41 zancadas, si hay cien metros la media sale a 2.44 metros por paso. El vídeo nos muestra que cubre los últimos diez metros en cuatro zancadas. Todo sigue en el aire aunque algunas piezas parecen encajar.
Para seguir investigando recurro a la NASA (o sea, a Google maps) y encuentro una sorprendente nitidez en la imagen del satélite. No sé hasta qué punto es engañosa la perspectiva vertical, pero con el metro en la mano las líneas parecen claras. Podemos ver la salida de los 100 metros que “reclamaba” el compañero BISLETT coincidiendo aparentemente con la raya por la que pasó Aouita (invisible aquí). ¿He llegado a la prueba definitiva?
![](/airelibre/wp-content/uploads/sites/6/Nikaia_Pista_Niza_a3.JPG)
Unos días más tarde…
Dándole vueltas asumo que hay algo que no me convence en mis pesquisas. La foto del satélite es, quizá, lo más parecido a una prueba concluyente, porque los tiempos de paso tomados del cronómetro de la televisión no dejan de ser una chapuza.
Y caigo en mi primer gran error/olvido. Si la línea marca el 100 también es el paso de los mil metros del 1500. Y en la carrera de Cram y Aouita ese dato existe; la liebre pasó los mil metros en 2’21”89 (oficial). Repaso mi vídeo y encuentro la evidencia de que la línea NO puede estar a cien metros de la meta: cuando el segundero de la televisión marca 2’23” aún queda un trozo para llegar a ella.
Todo lo anterior se desmorona definitivamente, ahora sí que quiero llegar al fondo de la cuestión. Me pongo serio con los buscadores y por fin, POR FIN, encuentro en youtube un vídeo con imágenes del mitin Nikaia de Niza de 1998. El satélite me había engañado, ya no queda ninguna duda, la salida de los cien metros es la que yo había atribuido a la del 110:
Y todo queda resuelto. La información del fotograma anterior nos permite interpretar esta otra imagen extraída del mismo vídeo. En ella vemos la prezona del relevo 4×100, un punto blanco en mitad de cada calle (este punto SÍ es el 100), y, finalmente queda demostrado que la escurridiza línea, como indicaba Juan Manuel Botella, es el final de la zona de cambio del testigo. Y de ahí a meta faltan 90 metros.
Ha sido un placer profundizar en este tema y me he entretenido muchísimo confeccionando este humilde trabajo de investigación. Hacía tiempo que no desmenuzaba tantas galerías fotográficas ni buceaba de esta manera en Google, y el resultado final me deja satisfecho. Quiero dar las gracias a Juan Manuel Botella y a BISLETT por el acicate, a Steve Cram por aquel récord histórico y, sobre todo, a Said Aouita por aquella sobrecogedora recta final… hiciera el parcial que hiciera. Y gracias al Atletismo por el Atletismo.