Murder One: Un experimento que abrió las puertas a nuevos formatos televisivos | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Murder One: Un experimento que abrió las puertas a nuevos formatos televisivos

Murder One fue una serie auténticamente rompedora pero demasiado adelantada a su tiempo. A mediados de los años 90, era impensable hacer una serie televisiva que se dedicará a un solo caso durante los 22 episodios de una temporada.

El genio Steven Bochco (Hill Street Blues, La Ley de los Angeles, Policias de Nueva York), lo intentó y a pesar de que los resultados finales no fueron todo lo satisfactorios que se esperaban, mostró las puertas a futuras series basadas en un concepto parecido, ya sea temporal como ‘24’ o que trataran un único caso en una temporada, como la danesa Forbrydelsen y su adaptación americana The Killing.

Su influencia en las series televisivas del siglo XXI ha sido tan evidente, como  así reconocen muchos de sus creadores, que hemos creído conveniente empezar el año recordando una serie que personalmente se cuenta entre una de mis favoritas de siempre Murder One.

Ficha: Murder One 41 episodios. Sep 95-May 97 ABC (USA) –Telecinco (E)

Sinopsis: Ted Hoffman es un prestigioso abogado de Los Angeles, que acepta defender a una joven estrella de Hollywood, acusado de violar y matar a una quinceañera Jessica Costello, en un caso con muchas complicaciones y ramificaciones inesperadas.

El inicio: Steven Bochco era el productor mas apreciado en la cadena ABC, para la que había creado su enorme éxito, la multipremiada Policias de Nueva York, pero siempre ha sido un personaje creativamente muy inquieto y de vez en cuando le gustaba arriesgar en producir nuevas series fuera de los cánones habituales como hizo el año 1990 con Cop Rock, un hibrido entre serie policial y musical que fue un fracaso estrepitoso.

Por eso cuando a mediados de los noventa, hizo la propuesta, con sus colegas Charles E. Eglee (Dark Angel, Dexter, The Shield) y Channing Gibson ( St Elsewhere), de una serie de abogados que tratara únicamente un caso por temporada, con una fortísima continuidad entre episodios, le costó bastante convencer  a la cadena ABC de que la cosa podría funcionar, porque no había ningún precedente excepto el caso de Twin Peaks, con el asesinato de Laura Palmer, y aun así en esta serie existían muchas historias paralelas.

La insistencia y el prestigio de Bochco doblegaron las reticencias de la cadena y le dieron la luz verde directa para una primera temporada de 22 episodios.

Hay que reconocer que la cadena hizo una gran promoción de la serie y su estreno en Septiembre de 1995, fue catalogado como el evento televisivo del año, con un piloto deslumbrante que tuvo una audiencia y una critica completamente entregada al nuevo concepto, las cosas se torcieron después, pero eso lo veremos mas adelante.

Es una serie que no hemos podido encontrar apenas videos en la red, pero en este primero puede ver el deslumbrante trailer con el que la cadena ABC despertó el interés de millones de personas.


La trama: El asesinato de una quinceañera Jessica Costello, después de ser mutilada y violada salvajemente es el caso que desarrolla la primera temporada de la serie.

Jessica, a pesar de su edad, había tenido relaciones con muchas personas poderosas de Hollywood, que se convierten automaticamente en sospechosas de la policía, destacando un millonario, que tiene como amante a la hermana de la victima y un joven actor de Hollywood que finalmente es imputado por el crimen.

En este punto es donde entra el protagonista de la serie, el abogado Teddy Hoffman, director de Hoffman y asociados, que se va a encargar de la defensa de Neil Avedon el joven actor.

Hoffman es un abogado durísimo y despiadado, dispuesto a lo que sea para salvar a su cliente y con unas técnicas muy agresivas que no despiertan precisamente simpatía hacia su persona, aunque si respeto por su quehacer profesional.

Hoffman y sus ayudantes empiezan a descubrir un sórdido entramado de pasiones e historias con muchísima gente implicada, con lo que la historia va dando giros inesperados y descubriendo trapos sucios  debajo de cada piedra.

La serie empieza con el descubrimiento del asesinato, sigue con la investigación y detención del sospechoso, continúa con las vistas previas y selección del jurado, para finalizar con el juicio por asesinato con giros más pronunciados que una pista de bobsleigh, cerrando el caso  con el descubrimiento de la verdad.

El papel de la hermana de la victima que empezó siendo muy secundario empezó a tomar mas importancia por la actuación de la actriz Bobbie Phillips, que la convirtió en un efímero símbolo sexual de la época, con una primera escena genial en la que aparece bajando de las escaleras del avión que fue votada como la mejor escena del año 1995, pero que no he podido encontrar. En el video pueden ver algunos trabajos de esta actriz en esta serie, así como en Expediente X, para aquellos que quieran recordarla.

El problema de la serie fue su propia premisa, ya que obligaba a una atención constante del espectador durante todos los episodios y como se perdiera alguno por la razón que fuera, se iba perder completamente en la complejidad de la trama.

En la actualidad eso no sería ningún problema con los medios tecnológicos existentes (Video por demanda, streaming, descargas, multidifusión, VRD, etc.), que te permiten recuperar episodios rápidamente, pero en 1995, solo existían los reproductores de video y tampoco los tenía todo el mundo, por lo que la perdida de un episodio suponía el descabalgamiento casi seguro de la serie.

Este problema se hizo evidente al ver la monstruosa audiencia del episodio piloto y ver como cada semana se iba desangrando, no tanto por una caida de calidad de la serie, sino por el enorme esfuerzo de fidelidad que pedía a sus seguidores, tanto para no perderse ningún episodio como para entender las complejidades de la densa trama que se nos presentaba.

La impaciencia jugó un factor importante también, ya que con la audiencia acostumbrada a ver resuelto cada caso en el mismo episodio, muchos no quisieron aceptar el juego propuesto de esperar nueve meses para conocer el asesino, y desistieron de seguirla para continuar con propuestas más convencionales. A esto hay que añadir la poca simpatía que despertaba el protagonista, un abogado feo y antihéroe alejado de los estereotipos amables y glamorosos de su profesión, empezando por los de La Ley de Los Angeles.

La trama se resolvió al final de la primera temporada, con un desenlace totalmente inesperado, pero muy trilero y sacado de la manga, saltándose a la torera las convenciones mas o menos explicitas de la serie, lo que acabó por exasperar a muchos de los fieles seguidores de la serie que llegaron hasta el final, al sentirse estafados por la resolución en el caso, en lo que fue probablemente el primer caso de hate-watching de la historia de Internet sobre el final de una temporada.

La serie fue renovada para una segunda temporada, pero con grandes cambios, el actor principal de la serie Daniel Benzali, decidió marcharse de la serie, descontento con la evolución de su personaje, siendo sustituido por un joven Anthony LaPaglia (Sin Rastro) y lo mas importante, dividirían la temporada en tres casos en lugar de uno solo, para permitir reengancharse a la gente a media temporada si así lo deseaban.

Los casos tratados fueron el asesinato de un político, un atleta profesional acusado de matar a su novia y un asesino en serie, bien planteados y resueltos. En el video pueden ver el avance de los cambios de la segunda temporada

Ni que decir tiene que esta serie me cautivó completamente desde el principio, precisamente por la fuerte serialización de la misma, que hacía que disfrutará mucho cada episodio, convirtiéndose en algo muy adictivo.

La historia y las actuaciones eran de primera clase y aunque hay personas que la calificaban de lenta, era la velocidad que necesitaba la premisa para desarrollarse completamente evitando la superficialidad de las series de resolución completa en cuarenta y cinco episodios.

Mi principal problema con la serie fue la resolución del primer caso, tramposa y poco integrada en la complejidad del caso, buscando más la sorpresa inesperada que cerrar con la lógica de la serie el gran entramado que habían diseñado.

La segunda temporada, me gustó bastante aunque perdió el carisma de la primera temporada al parecer más tres miniseries de seis capítulos que una serie completa como fue al principio, pero aún así era muy superior a la mayoría de las series de por aquel entonces.

Los actores:
El brasileño Daniel Benzali, recibió su gran oportunidad con este papel, ya que hasta la fecha se había especializado en papeles de villano, muy influenciado por su físico y su aspecto feroz. Benzali estaba muy bien como el abogado despiadado Teddy Hoffman y su cara de perpetua mala leche, se convirtió en uno de los ingredientes básicos de la serie, aunque mucha gente prefería a alguien más simpático tipo Matlock o Perry Mason.

Benzali siempre ha sido un actor problemático y tuvo constantes conflictos con Steven Bochco sobre el enfoque de su personaje, que quería dulcificar, pero ante la negativa del cambio, decidieron de mutuo acuerdo romper el contrato y continuar su carrera por otros derroteros, aunque en la misma oscuridad que se había desarrollado anteriormente. Como muestra de su rencor apareció en el culebrón Hospital General interpretando a un personaje llamado Theodore Hoffman, como el de esta serie.

Sus asociados eran cuatro jóvenes dispuestos a todo para complacer a su jefe, pero siempre estaban a la sombra y se limitaban a cumplir sus órdenes. De izquierda a derecha eran Grace Phillips, Mary McCormack, Michael Hayden y J.C.McKenzie.

De los cuatro, los únicos que han tenido una carrera destacable, ha sido sobre todo Mary McCormack, con apariciones importantes en ‘El Ala Oeste de la Casa Blanca’ y sobre todo como protagonista de ‘Al Descubierto’, y en menor medida J.C. McKenzie en la serie Dark Angel y como secundario en diversas películas de Martin Scorsese.

En la segunda temporada, el cambio más destacado es la entrada de Anthony LaPaglia en el papel principal, que cumplió con su gran solvencia, y una entrada de un actor de color D.B. Woodside, para romper la uniformidad racial de la 1T

Otro de los actores importantes de la primera temporada, fue el maravilloso Stanley Tucci como Richard Cross, un millonario maquiavélico y manipulador que había tenido relaciones con la finada que era la hermana de su amante.

Tucci es un pedazo de actor, con la mayoría de su carrera desarrollada en el cine en papeles secundarios importantes, siendo Murder One su papel más importante en televisión, junto con la miniserie Winchell, que le valió un Emmy al mejor actor.

El papel del acusado Neil Avedon ha sido para uno de los actores más prolíficos y con más mala suerte de Hollywood, Jason Gedrick, que ha aparecido en mil series, muchas de ellas de gran calidad como esta o Boomtown, pero que nunca ha conseguido pasar al nivel del éxito.


La desconocida Bobbie Phillips se convirtió en una celebridad de la noche a la mañana por su aparición en Murder One, la chica solo había aparecido en Showgirls en un minúsculo papel, pero su aparición como Julie Costello, la amante de Richard Cross, fue de los mejores momentos de la serie.

Phillips aprovechó relativamente su oportunidad apareciendo en series militares como The Cape o una serie de películas de serie C ‘El Camaleón’, para retirarse a principios de siglo y montar un hotel en Costa Rica con su marido.

Por ultimo, la mujer de Steven Bochco, Bárbara Bosson, que siempre encontraba un papel en las producciones de su marido desde Hill Street Blues, hacia aquí de fiscal del distrito con su solvencia habitual.

Epilogo:
Las audiencias de la segunda temporada de Murder One, fueron bajas, lo que hizo que la cadena cancelara la serie al final de la segunda temporada, y dejara los experimentos para más adelante. Pero es indudable que la serie fue una demostración de que el formato podía funcionar si las circunstancias mejoraban y el tiempo lo ha demostrado con la presencia de series con este formato de caso único por temporada, pero casi siempre en cadenas de cable y con temporadas de trece capítulos máximo.

De hecho el propio Steven Bochco, está preparando una serie para el verano del 2014 llamada Murder at First para la cadena TNT siguiendo el esquema de su venerada serie original, pero veinte años después.

Les dejo con el último video con la sintonía original de la serie, una maravillosa pieza musical con el piano de Mike Post cargado de dramatismo, que consiguió el Emmy a la mejor sintonía el año 1995, una autentica joya.

Murder One, en mi opinión una maravillosa serie que me encandiló en su momento y que ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de los formatos televisivos de este siglo y como creemos que era de justicia, así lo hemos recordar en nuestra primera entrada nostálgica del año 2014.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima

Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031