>

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Libros libres al sol o a la sombra

Un verano para recuperar el gusto lector.-

Hay quien va acumulando libros encima de una mesa y se promete a sí mismo que “en vacaciones” se leerá todo lo pendiente. Que leerá en la playa bajo la sombrilla o en un prado bajo un árbol. Que leerá después de la siesta o antes de cenar. Pero la verdad es la que cuenta y no vale hacerse trampas al solitario: se lee cuando a uno le deja la vida que no es lo mismo que cuando a uno le apetece.

Yo leo cuando me abandonan otras emociones, que es un privilegio de consolación en estos días…

Lecturas livianas: para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.

El amor que pasa” de Care Santos. -2025- Mataró 1970. 417 páginas.

Esto va de que mi hija pequeña me regala un libro para “levantar el ánimo” –otras se van a Inditex o similar- y me mareo con tantas “novedades editoriales” y “libros del verano” e “imprescindibles lecturas” que acabo agarrando casi el primero que pillo, tan sólo porque me acuerdo de haber leído “Media vida” una novela costumbrista por la que le dieron el Premio Nadal en 2017. Y voy y acierto de pleno porque me calmo y apaciguo leyendo una historia de amor que podría ser la mía, la tuya, la de cualquier mujer española de la generación “boomer” a la que honrosamente pertenezco. Pero es la historia del amor que un hombre ofrece a una mujer que no pone absolutamente nada de su parte para ganárselo. Caprichosa, malcriada, llena de los defectos más vulgares y corrientes y ausente de cualquier virtud destacable. Guapa, eso sí; de buena familia, eso también. Paridora por costumbre social y arisca hasta el día de su muerte. Todo lo que quiso en su vida fue ser “señora de”. ¿A qué me recuerda terriblemente esta historia? La lectura de este libro me ha pacificado las guerras internas a la vez que ha puesto negro sobre blanco lo que fueron tantas mujeres que no pudieron…y no quisieron vivir el amor. De buena me he librado…                           8/10

“El vizconde demediado” de Italo Calvino. La Habana 1923-Siena 1985. Falleció a los 61 años de un derrame cerebral fulminante y dejó un vacío que ningún escritor del siglo XX ha podido llenar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Italo_Calvino   

Apareció este librito entre papeles viejos. Amarillento en su edición rústica de 1985, pero nada “demediado”. He vuelto a leer sus 159 pequeñas páginas con un regusto nostálgico, el de aquellos tiempos jóvenes en los que leía a autores que escribían con pluma inteligente y no como los de ahora que lo hacen –la mayoría- con la dichosa IA, que tantas veces da brochazos en vez de plumazos. Una gozada, Italo, vaya nombre, que se lo pusieron por estar sus padres exiliados en Cuba.    6/10

“Los ahogados” de Benjamin Black (Alias John Banville) 2024 –Irlanda 1945. 334 páginas.

Un entretenimiento banal y veraniego. Cuando tienes las neuronas echando humo por otros temas que te las alborotan, es lícito despejar la mente a base de policías tontos que no dan pie con bola, están borrachos a cualquier hora del día y se ponen los zapatos de piel heredados con dos pares de calcetines para que les queden bien.  La acción transcurre en Irlanda y no dejan de mofarse los católicos de los que han llegado de GB con su “otra religión y moral laxa” a cuestas. La trama es un poco extraña, pero la información psicosocial es mucho más valiosa e interesante. Lo que viene a decir es que “archivar expedientes” es la labor preferida de los policías en la realidad, mientras que en las películas los muestran como obsesionados por descubrir al asesino. Son funcionarios y quieren “quitarse el muerto de encima”, pasárselo al juez e irse al pub a beber cerveza.           6/10

Perdidas en el bosque” de Margaret Atwood. 2024. Otawa-1939. 291 páginas. En su línea, que antes era recta como el horizonte –literario- y que ahora tiene curvas difíciles de tomar. No me ha gustado lo suficiente. Qué rabia… Pero también hay que entender que esta escritora tiene casi 90 años y su capacidad creativa ha tomado un rumbo, digamos, divergente. Suele pasar a esas edades y desgraciadamente lo he comprobado en grandes escritores que “nunca se jubilan” y hasta dejan obra póstuma. El último ejemplo MVL, que quiso dar lecciones magistrales hasta el final.                                                                                                               6/10

 “Un amor” de Alejandro Palomas. 2018 –Barcelona 1967- 459 páginas.

Unos amigos llevaban tiempo animándome a leer algo de este autor desconocido para mí. Al final, les he hecho caso y caigo sobre una novela –Premio Nadal 1918, ay qué miedo me dan las novelas galardonadas- que entretiene. Los personajes son “de novela”, claro está, y la protagonista es una mujer de setenta y dos años, divorciada, a la que sus hijos protegen y controlan continuamente…por amor. Me quedo pensativa en el primer capítulo; ¿Una anciana de setenta y dos años? Mal vamos, mal vamos, me digo frunciendo el ceño.  Y sigo leyendo para ver qué pasa; y lo que pasa es que está llena de topicazos del “todo a 100”. Una hija mayor de mal carácter, una hija mediana lesbiana con falta de autoestima y un hijo pequeño gay con inseguridades por arrobas. Y la madre, “la anciana” que comienza a desbarrar por el camino de una demencia senil aparente y que les lleva a todos por la calle de la amargura en clave de humor. Pues oye, ni puñetera gracia, sinceramente. Lo termino, porque después de cuatrocientas páginas no me voy a quedar sin saber cómo explotan todos en una familia desestructurada en lo emocional y donde todos mienten con “amor”.                                                                                                                                         6/10

“Canon de cámara oscura” de Enrique Vila-Matas 2025 –Barcelona 1948- 218 páginas

Vila-Matas es quien es y no va a cambiar ni un ápice así siga escribiendo a los cien años. Por eso sus obras te gustan o te dejan con las neuronas hechas gelatina. Sobre todo las últimas que se adecuan a los tiempos tecnológicos actuales y juegan peligrosamente con la ciencia ficción de andar por casa. No me ha hecho feliz, ya me da rabia, ya…                                             6/10

“Seis mujeres criminales” de Elizabeth Jenking 1949 -Gran Bretaña 1905/2010- 302 páginas.

De siempre me han interesado las historias de mujeres extraordinarias. Por lo bueno o por lo malo que de todo se aprende. Este libro se escribió en 1948 y cuenta historias “antiguas”, de cuando las mujeres manipulaban a los hombres encandilados con ellas robándoles hasta el escapulario. Es muy descriptivo de usos y costumbres, desde el siglo XVII hasta el XX. Todo ello leído con la mentalidad del XXI parece imposible de creer, pero es un buen ejemplo de que “la realidad supera la ficción”.                                                                                                                                 5/10

 “El doble secreto de la familia Lessage” de Sandrine Destombes. 2018- Francia 1971- 330 páginas

Fue un exitazo editorial en Francia en su momento, encumbrada ya la autora con obras anteriores. Así que voy a echarle un vistazo y me tropiezo con ese criterio mío lector que cuando dice que no, es que no. ¿Por qué? Pues porque cuando se quiere contar una historia enrevesada y sin pies ni cabeza y con morbo incomprensible y personajes nada creíbles…pues parece que es la forma de llevarse premios y que se vendan muchos ejemplares. Venderlos, es posible…pero leerlos hasta el final –como he hecho yo- juro que es una auténtica heroicidad. Un aprobado raspado, raspadísimo. Nunca más esa autora, excepto que alguien me demuestre lo contrario.   5/10

 Lecturas enjundiosas: que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto.

“Y dejé de llamarte papá”. Caroline Darian. (Caroline Peyronnet) Hija de Gisèle Pelicot. -2024- 204 páginas.

Caroline Darian, hija de Dominique Pelicot. Mal voy con este testimonio desgarrador de la hija del monstruo llamado Dominique Pelicot que hizo lo que hizo durante años con su esposa y está por determinar si también utilizó a su propia hija para satisfacer sus instintos abyectos. El caso es que el libro duele; duele ver cómo se desequilibra esta mujer por la sospecha, por la incertidumbre y como le envuelve el miedo de dormir sola en cualquier lugar por temor a que se abra la puerta y aparezca su padre. Habla de la “sumisión química” que no se contempla en los protocolos médicos; es decir, que habría que hacer un análisis toxicológico a todas las personas que ingresaran en urgencias con síntomas de desorientación o descoordinación física y sensorial. Y no se hace. Se piensa que será “senilidad” o “Alzheimer”, los médicos ni imaginan que puedan tener síntomas adversos por estar siendo drogadas en su propio entorno familiar. Horror de los horrores si tenemos conciencia de que la mayoría de las agresiones sexuales se producen en el ambiente familiar y “protegido”. Ya digo, un horror.                                                                                    8/10

“No voy a ninguna parte” de Rumena Buzärovska 2017-2015 -Macedonia 1981 -234 páginas. Relatos buenísimos.

Como se pueden leer de manera independiente los voy guardando para esas tardes en que me apetece unas cuantas horas de buena lectura sin enfangarme en sagas complicadas ni ensayos sesudos que me dejan las neuronas hechas gelatina. Ya leí de ella “Mi marido” y decidí no perderle la pista. Grande. https://www.infobae.com/…/mi-marido-de-rumena…/              8/10

“El espejo de nuestras penas” de Pierre Lemaitre. 2020. –Paris 1951- Tercera entrega de la trilogía “Los hijos del desastre” que abarca el período comprendido entre 1940 y el fin de la II Guerra Mundial. El escritor se ha cansado de escribir y la consecuencia no es otra que el lector también se cansa. Esta novela riza el rizo de las consecuencias de la invasión nazi de Francia sobre un grupito de personajes que no destacan ni por su nivel literario ni por sus vicisitudes recorriendo carreteras minadas, trincheras embarradas o cárceles llenas de desamparados. Pero debe ser relato fiel de lo que ocurre cuando la guerra la hacen desde los despachos, con chalecos antibalas, bunker VIP a disposición de los generales y todo esto mientras los soldados, la carne de cañón, caen como moscas fumigadas y los civiles se arrastran como pueden de un lugar a otro, por carreteras colapsadas, mendigando agua, comida y cobijo bajo las bombas.

Estos libros no me hablan del pasado, de la II Guerra Mundial, sino que se me antojan que están copiados de la realidad de ahora mismo. ¡Pobres judíos los del gueto de Varsovia, pasando hambre y muriendo en las colas del hambre! Como siempre –y desgraciadamente- la realidad supera la ficción.                                     7/10

Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.

“Ahora y en la hora” de Héctor Abad Faciolince -2025- .Medellín 1958- 222 páginas

Héctor fue a una feria literaria a Ucrania en plena invasión bélica de Putin. Caían bombas por doquier y él y sus acompañantes pensaron que a ellos no les iba a pasar nada. Y se equivocaron. Victoria Amélina, la escritora ucraniana que acompañaba a Faciolince, al insigne y reconocido Sergio Jaramillo y a Catalina Gómez, activista e intérprete internacional.

El 27 de Junio de 2023, a las 19:28 de la tarde, un misil Iskander ruso de alta precisión, con seiscientos kilos de explosivos, estalló sobre el restaurante Ria Pizza, donde el escritor, sus compañeros de viaje y muchos clientes más se hallaban disfrutando de la cena. Fallecieron trece personas, entre ellas, Victoria Amélina y Héctor Abad Faciolince no ha dormido en paz ni una noche desde entonces, según su propio testimonio.

Es un libro sobre la guerra, sobre el azar y la cobardía. La suya, la que tiene presente en cada capítulo y coloca al lector contra la pared de su propia capacidad de reacción ante un hecho traumático. No es un libro amable, pero me ha parecido imprescindible como reflexión sobre el alma humana y sus conflictos.                                                                                                      8/10

Lecturas atragantadas: que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto.

 “Cositas” de Benoît Coquil. 2023 – Bretaña 1989. 254 páginas sobre hongos psicotrópicos.

Aquí el escritor novel se pone a rebuscar en los orígenes de hongos para alucinar en colorines y da muchos datos, fechas y nombres y, la verdad, es un tema que hay que ser micólogo –aficionado, al menos- para que te atrape.

Así que lo dejo en la página 55 por no poder atender…

https://www.lavanguardia.com/…/benoit-coquil-narra…

Que le dan publicidad a bombo y platillo y, claro, pues la gente pica.              ———————————–

“Amor fou” de Marta Sanz -2018- Madrid 1967 197 páginas

Este fue su primer libro que, muchos años después, retoma, retoca y reedita con muchos parches para que deje de ser lo que fue en su primera edición: infumable.

Unos cuantos años después y a pesar de las buenas intenciones y del tirón editorial de sus siguientes novelas y de la fama que ha obtenido…ahí lo dejo. Porque si antes era infumable, ahora es incomestible. Tanto por leer… ——

La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

Felices los felices. Y los que leemos…mucho más.

LaAlquimista

Te invito a visitar mi página en Facebook.

https://www.facebook.com/apartirdelos50/

Por si alguien desea contactar:

apartirdeloscincuenta@gmail.com

 

 

 

Temas

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


agosto 2025
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031