¿La verdadera Historia de Jesse James? (1876-2017) | El correo de la historia >

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

¿La verdadera Historia de Jesse James? (1876-2017)

Por Carlos Rilova Jericó

No he podido (como en muchas otras ocasiones) resistir la tentación de hablar hoy de un tema que quizás pueda parecer algo peculiar.

Pero es que para mí siempre ha sido evidente que esta cuestión, la verdadera Historia del fuera de la ley sudista Jesse James, merecía la pena desde el punto de vista histórico y, cuando pensaba sobre qué escribir esta semana, se me hizo aún más evidente cuando vi en televisión, por enésima vez, “Forajidos de leyenda”. Una película que es, salvo algunas escenas, quizás una de las mejores reconstrucciones de la vida y época del mítico y mitificado salteador de caminos Jesse James.

“Forajidos de leyenda” no es la primera película que se hizo sobre Jesse James. De hecho bien podría haber sido la última, pues por su fecha de estreno (1980) fue rodada en un momento en el que el género “del Oeste” estaba empezando una cuesta abajo que sólo acabaría doce años después con la magnífica “Sin perdón”, que consagró a Clint Eastwood como cineasta y abrió las puertas a toda clase de “Westerns”. Unos peores (incluyendo alguna versión semifantástica de la vida de Jesse James) y otros mejores como “Cabalga con el Diablo”.

Antes de “Forajidos de leyenda” hubo unas cuantas películas sobre el supuestamente generoso bandido sureño. La más famosa, acaso, la dirigida por Henry King, en 1939, en la época del Hollywood que llaman clásico. Después, en 1972, llegó “Sin ley ni esperanza” que prefiguraba  a “Forajidos de leyenda”, entrando ya en eso que llaman “Western crepuscular”, y daba una versión casi diametralmente opuesta a la película de Henry King, que era más bien elogiosa para Jesse James.

“Sin ley ni esperanza” se centraba en los últimos momentos de la banda de los hermanos James-Younger, cuando deciden asaltar el banco nacional de Northfield y ambas familias de forajidos y sus adláteres son combatidos en una verdadera batalla campal.

En esa película, “Sin ley ni esperanza”, Jesse James ya aparece retratado como un maquiavélico rufián y no como el bandido generoso que robaba a grandes empresas para (hipotéticamente) dárselo a los pobres. Sobre todo a los sureños de clase baja despojados por el que los James y los Younger consideraban (como buenos veteranos confederados) el invasor yankee…

Esa visión negativa, aunque algo mitigada, de Jesse James como un verdadero canalla que robaba a los ricos sólo para enriquecerse él, aparece también muy marcada en gran parte del metraje de “Forajidos de leyenda”. En esta película, Jesse James es un personaje gélido como un témpano. De hecho, aparece casi siempre malhumorado, incapaz de reírse ni una sola vez frente a un Cole Younger que no es precisamente un dechado de virtudes (en especial por lo que respecta al trato que da a alguna de sus amantes de pago, como Belle Starr), pero es representado como un hombre divertido y, sobre todo, leal a sus compañeros hasta el fin.

Cosa de la que Jesse James se muestra incapaz después del accidentado fin del asalto al banco de Northfield. Un hecho descrito en esta película tras el escalofriante momento en el que la banda -acribillada a balazos- huye cabalgando en unas sobrecogedoras escenas a cámara lenta, mientras suena una versión crepuscular de la canción confederada “Soy un viejo rebelde”.

Esa visión negativa de Jesse James se acentúa aún más en la última película (de momento) sobre el famoso forajido. La impresionante “El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford” del año 2007. En esta película, con un absoluto protagonismo de Brad Pitt interpretando a Jesse James, se cuenta la versión de los hechos dada por Robert Ford. El hombre que vivió, lo que pudo, tras asesinar a Jesse James.

En “El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford”, se describe un Jesse James que no es simplemente un gélido y calculador malvado como el que se veía en “Sin ley ni esperanza” o en “Forajidos de leyenda”. Se trata de un verdadero psicópata, que simula tener sentimientos humanos si es necesario, pero vive dominado por un pavor paranoico que le lleva a convertirse en una máquina de matar. Tanto a víctimas anónimas que se cruzan en el camino de sus asaltos, como entre sus propios compañeros.

Así, Robert Ford entra en escena en “El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford” no como un oportunista rufián (como el descrito en “Forajidos de leyenda ”) sino como una especie de ángel vengador. Uno que, además, detiene no a uno de esos famosos “bandidos generosos” descritos por estudios como el “Rebeldes primitivos” del profesor Eric J. Hobsbawm, sino a un asesino en serie…

Ahora, ya descritas algunas de las principales películas que describen, a su vez, la que pudo ser la verdadera vida de Jesse James, habría que preguntarse qué hay de verdad en todas esas versiones cinematográficas ligeramente divergentes. ¿Cómo era, pues, en realidad ese personaje histórico llamado Jesse James?.

Se dice que quienes mejor han comprendido, y estudiado, el “Western” han sido no los estadounidenses sino los europeos. Entre ellos, quizás, los que más habrían aportado al género, serían los italianos, los españoles y los franceses. Entre estos últimos no faltan diversos estudios en los que poder encontrar respuestas a preguntas como esa. Si tomamos, por ejemplo, el ensayo del historiador especialista en el tema Jean-Louis Rieupeyrout, “Sheriffs et hors-la-loi”, publicado por Gallimard en 1973, la respuesta es categórica: Jesse James y sus parientes y compañeros nunca fueron “bandidos generosos”, sino asesinos a sangre fría…

Si de esta obra pasamos a otras más modernas, como el volumen colectivo que la revista “Historia” dedicaba en 2013 a desentrañar -con diversos especialistas de universidades tan prestigiosas como la Sorbona- la realidad histórica de personajes del cómic “Lucky Luke”, descubriremos opiniones algo menos categóricas, pero no mucho más indulgentes con el verdadero Jesse James.

La encargada de analizar su caso, la historiadora Anne Bernet, señala que Jesse James trató de rehacer su vida al acabar la Guerra de Secesión pero se vio imposibilitado. Lo primero porque las fuerzas federales tratarán de asesinarlo a él y a otros compañeros que quieren rendirse tras la capitulación de Appomattox (un hecho dramatizado tangencialmente en otro “Western” no relacionado con los James: “El fuera de la Ley” de Clint Eastwood), considerándolos forajidos comunes por haber sido parte de las guerrillas sudistas dirigidas por Quantrill.

Otra de las razones que impide a los James, o a los Younger, reconstruir su vida tras la guerra fue, según Bernet, su endeudamiento “hasta el cuello” con diversos bancos lógicamente controlados por los vencedores.

Sin embargo, Bernet señala que la leyenda de Jesse James poco tuvo que ver con la realidad. Gran parte de esa mitificación fue creada por un antiguo oficial sudista, de apellido Edwards, que dirigía el “The Kansas City Times”. Rotativo desde el que se alimentó -por evidentes razones de revancha política- esa leyenda de “bandido generoso” que luego ha ido dando tumbos por las pantallas de cine durante más de cien años.

Eso no quita para que, como nos dice la obra de Rieupeyrout, a Jesse James sólo se le pudieran achacar 16 muertes durante su larga carrera de salteador entre 1866 y 1881. O que, como señala Anne Bernet, la tumba de Jesse se convirtiera en lugar de peregrinación. O que su hermano Frank, tras entregarse a las autoridades en 1883, fuera declarado inocente poco menos que por aclamación de una opinión pública sudista enteramente favorable, muriendo tranquilamente en el año 1915…

Esos parecen ser, pues, los límites entre ficción y realidad cuando nos preguntamos cuál pudo ser la verdadera Historia del famoso fuera de la ley Jesse James más allá de la imaginación de los guionistas de Hollywood.

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


julio 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31