Nuevas notas de Historia marítima: la Batalla de La Hougue y el Cómic (1692) | El correo de la historia >

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

Nuevas notas de Historia marítima: la Batalla de La Hougue y el Cómic (1692)

Por Carlos Rilova Jericó

Hace un par de semanas comentaba que, a lo largo de este verano, iba a dedicar unos cuantos correos de la Historia a cuestiones relacionadas con la Historia marítima. Entre otras razones por parecerme un tema adecuado para estas fechas veraniegas, en las que muchos disfrutan de la cercanía del Mar tras un año alejados de él.

Comenzaba esta serie informal con los dos cómics que Hergé dedicó a la figura del magnético ancestro del capitán Haddock. Es decir, el inefable caballero Francisco de Hadoque, capitán de la Marina Real de Luis XIV allá por el año 1698 que, tras un épico combate con el pirata Rackham el Rojo, dejará a sus espaldas un castillo -el famoso Moulinsart, a menudo confundido telefónicamente con la carnicería Sanzot- y un gran tesoro que finalmente encontrarán, tras no pocas peripecias, Tintín y el capitán Haddock. Como no podía ser menos.

En ese artículo describía yo sólo en parte lo que fue la Marina de Luis XIV. Todo un instrumento de su poder quizás no tan bien ponderado como su diplomacia y, sobre todo, su fuerza militar terrestre que parece ocupar más espacio en los libros de Historia.

Por eso hoy me gustaría seguir con estos artículos de aire marítimo centrándome en otros cómics en lengua francesa -pero ya traducidos al español- más recientes que los de Hergé y mucho más realistas. Tanto en el dibujo como en sus guiones.

Algo que, sin embargo, no desmerece en absoluto la épica histórica que relatan en sus páginas.

Empezaré hoy con el álbum que el artista Jean-Yves Delitte (de quien ya he hablado en otros correos de la Historia) dedica a la Batalla (naval, claro está) de La Hougue, que involucra directamente a esa Marina Real de Luis XIV en la que Hergé quiso enrolar a su inolvidable caballero Francisco de Hadoque.

Delitte, lo recordaré de nuevo, es pintor oficial de la Marina francesa actualmente. Además de titular de la Academia de las Artes y las Ciencia del Mar, como consta en las páginas iniciales de ese nuevo capítulo de su magnífica serie de cómics dedicados a distintas batallas navales, que ahora publica en castellano Norma editorial.

Todo eso aleja bastante su estilo, y su narrativa, de lo que nos ofrecía Hergé allá por los años cuarenta con su, por otro lado, encomiable caballero Francisco de Hadoque.

Sin embargo, en este nuevo episodio de las grandes batallas navales de Jean-Yves Delitte, descubrimos que, una vez más, la realidad supera ficciones tan, por lo demás, recomendables. Como las aventuras del caballero Francisco de Hadoque

Así es, Delitte, una vez más, arranca a las páginas de los libros de Historia unos hechos y unas circunstancias históricas remarcables.

Nos situamos con ese cómic en la rada de Brest el 26 de marzo de 1692. Se trata de una fecha especial para la Historia europea, aunque este cómic no acaba de reflejarla en toda su amplitud: Inglaterra y Escocia, ya prácticamente convertidas en el Reino Unido, han caído bajo la égida de un nuevo monarca, Guillermo de Orange, yerno del último Estuardo -Jacobo II-  que ha debido marchar al exilio, buscando la protección de Luis XIV frente a la gloriosa revolución de 1688 con la que su yerno y su hija María lo han destronado. Tal y como muestra este cómic dedicado a la Batalla de La Hougue.

Así, una vez más, Luis XIV trata de mover sus trebejos sobre el complejo tablero de ajedrez que es la Europa de finales del siglo XVII, para hacerse con una hegemonía que parece escapársele de las manos.

El cómic de Delitte no menciona en detalle, como digo, estas circunstancias, pero en La Hougue se dirimirá una batalla en la cual una poderosa alianza liderada y, sobre todo, financiada por la España de Carlos II de Austria, trata de contener esas ansias hegemónicas de Luis XIV, en las que su flota, como decía ya hace dos semanas, jugará un papel esencial.

El objetivo de los barcos de guerra del Rey Sol emplazados en la rada de Brest en 1692, es precisamente romper uno de los ejes principales de esa alianza multinacional contra Luis XIV.

A saber: sacar a Guillermo de Orange, estatúder holandés, del trono ya casi británico y devolver el control de esas islas (Irlanda incluida) a Jacobo II Estuardo, que espera pacientemente en Bretaña -como nos relata Delitte- el éxito de esa flota que manda el vicealmirante Tourville, uno de los hombres principales de esa política de fuerza de Luis XIV.

Ese éxito no llegará. Delitte nos cuenta con mucha sinceridad y sin asomo alguno de chovinismo, que, en efecto, en la Batalla de La Hougue, el glorioso conde de Tourville deberá retirarse. Eso sí, tras haber sostenido la línea durante horas frente a la flota combinada de ingleses y holandeses que, como se recuerda en este cómic del que estamos hablando, los franceses creían casi desmantelada y con escasa capacidad de operar.

En esos combates, aparte de las pérdidas sufridas en el mar, se debe encallar al buque insignia de Tourville, el Soleil Royal. Un prodigio de la técnica naval con cuatro cubiertas que suman un total de 112 cañones de calibres entre las 4 y las 36 libras. Como bien lo describe Delitte no sólo con sus magníficos dibujos, sino con el dossier histórico que añade al final de su nuevo cómic sobre grandes batallas navales.

Delitte también nos recuerda que lo ocurrido entre el 29 de mayo y el 3 de junio de 1692, bien podría haber sido una victoria naval francesa y, de hecho. una gran victoria, pues Tourville había conseguido contener a una flota muy superior, de 99 barcos que suman 8960 cañones frente a los 44 -y 3142 cañones- con los que contaba la flota francesa.

Sin embargo, los daños endosados por la flota, en una serie de combates que -una vez más- Delitte describe con todo lujo de detalles, hacen imposible resistir un segundo enfrentamiento. Así los combates ante Barfleur pasan por un éxito, casi una victoria francesa, pero la maniobra ante La Hougue, a principios de junio de 1692, es un absoluto desastre en el que los franceses sólo pueden retirarse a toda prisa y encallar para salvar la cabuyería, armas y pertrechos de los barcos antes de que los brulotes enemigos los hagan saltar por los aires. Es esa la última salida airosa para barcos masacrados por el cañoneo brutal del día 29, amura frente a amura, con la sangre corriendo a raudales por los imbornales -como recuerda Delitte- y las planchas de roble de hermosos navíos de primera clase, como el Soleil Royal, reducidas a astillas a base de aguantar el cañoneo anglo-holandés.

Así nos cuenta Delitte qué fue en realidad aquella derrota naval francesa del año 1692. Esa que dejó en tierra a Jacobo II Estuardo, incapaz ya de reconquistar la Islas Británicas y poniendo con eso a Luis XIV ante otro escenario diplomático y bélico que se habría de resolver por otros medios y con otras alianzas.

Unas de las que Delitte habla en otro de sus álbumes, el dedicado a la Batalla de Texel y del que nos ocuparemos en otro correo de la Historia. De este mismo verano. Claro está…

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


julio 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031