>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

“A largo plazo, todos muertos”, menos Keynes

“In the long run, we are all dead” es la famosa frase que el economista John Maynard Keynes acuñó en su obra “Un tratado sobre la reforma monetaria” en 1923.

En el post de hoy voy a adentrarme en las profundidades de la macroeconomía, más concretamente, de la teoría macroeconómica (siendo consciente del riesgo; pincha aquí para ver el riesgo). La razón es simple. Se acaba de publicar lo que creo que será un artículo “histórico” por el quién, cuándo y dónde, qué, …

¿Quién?

Lo ha escrito Jordi Galí. Sospecho que pocos lectores lo conocerán. Resumiendo mucho, se trata del economista catalán con más boletos para lograr el Premio Nobel de Economía (otro que también estuvo en las quinielas es Andreu Mas-Colell, ahora consejero de Economía y Conocimiento en la Generalitat de Artur Mas). Actualmente, es, también, uno de los economistas catalanes del Col-lectiu Wilson, del que hablé en un post anterior: “La misión del Col·lectiu Wilson es contribuir al debate sobre la auto-determinación en Cataluña para que sus ciudadanos puedan decidir su futuro libremente, sin miedo ni amenazas”.

¿Cuándo y dónde?

Es un artículo publicado muy recientemente en la revista de la Asociación Europea de Economía, que es una de las revistas de economía más importantes del mundo, si bien el documento de trabajo lleva circulando unos cuantos meses (pincha aquí para el documento de trabajo o aquí para una versión resumida por él mismo en video). No es una casualidad, especialmente teniendo en cuenta la Gran Recesión en la que todavía estamos inmersos. Y la contribución es plenamente actual y muy relevante.

¿Qué es?

Son unas “Notas para una nueva guía a Keynes (I): Salarios, demanda agregada y empleo”. Más precisamente, analiza el papel de los salarios como un determinante del empleo y, en particular, los beneficios de bienestar y estabilidad que provienen de una mayor flexibilidad salarial. La motivación de escribir este artículo surge, entre otras razones, de que Galí cree que las virtudes de la flexibilidad salarial y la conveniencia de la moderación salarial dentro de una situación de gran desempleo forman parte del pensamiento político actual. Y él los discute desde una versión keynesiana revisada, la de los nuevos keynesianos.

John Maynard Keynes es, probablemente, el economista más importante del siglo XX. Publica su magnum opus en 1936, “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Este libro (dicho sea de paso: está bastante aceptado que no es un libro fácil de leer) cambió completamente la teoría macroeconómica imperante hasta ese momento, lo que se conoce como teoría clásica.  Resumiendo mucho, la escuela keynesiana sugiere que los países pueden sufrir crisis económicas a gran escala, y ello provee de una justificación por la que la intervención pública mejoraría la situación económica.

La teoría clásica del empleo es la visión más habitual en el pensamiento político actual. Según esta teoría el empleo depende de los salarios (reales): a mayores salarios menor empleo, y viceversa. Un supuesto importante es que el mercado de bienes y servicios funciona perfectamente y las empresas no perciben, por tanto, restricciones de demanda agregada. Por tanto, el desempleo surge, según esta teoría, porque el salario es demasiado alto, debido a los efectos de los convenios colectivos, y otras barreras legales o institucionales. Una solución “natural” al desempleo involuntario (trabajadores que quieren trabajar al salario en vigor, pero no encuentran trabajo) sería reducir los salarios.

La teoría keynesiana del empleo le da la vuelta a la teoría clásica. El salario real viene determinado por el empleo, y no al revés. Y el empleo viene determinado por la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender. Por ello, la “solución” vendría dada por una expansión de la demanda agregada, ya sea reduciendo el tipo de interés y/o una política fiscal expansiva (a través de mayor gasto público o menores impuestos).

Y de todo esto, ¿qué hay de nuevo, “viejo”? (Pincha aquí para ver cómo suena esta frase)

El artículo estudia dos cuestiones fundamentales, pero por razones de espacio, conveniencia y relevancia me centraré en el segundo de ellos (el primero estudia el comportamiento cíclico del salario).

“¿Cuál es el impacto de una mayor flexibilidad salarial sobre el empleo y el bienestar?” se pregunta Jordi Galí. Según la teoría clásica, la mayor flexibilidad salarial hace que el empleo sea más estable: una reducción de los salarios, cuando las cosas van mal, genera empleo. ¿Es eso verdad para los nuevos keynesianos? Como diría un buen economista, depende. (Los detalles técnicos importan: Galí parte de un modelo nuevo keynesiano estándar, bastante realista, en el que existe algún grado de competencia monopolística, alguna rigidez en los precios y los salarios y una aproximación sobre cómo se comportan los bancos centrales, lo que se conoce como regla de Taylor). El impacto de la reducción del salario sobre el empleo depende de lo que haga el banco central. Así, si la bajada de los salarios reduce la inflación y con ello los tipos de interés (nominal y real), se logrará elevar la producción y el empleo. En suma, si el banco central es “agresivo”, una reducción de los salarios mejorará la situación, pero si el banco central no es agresivo apenas se mejorará. Junto a ello muestra que una mayor flexibilidad salarial no tiene por qué ser buena para el bienestar.  Otra vez, la respuesta depende de cómo se comporta el banco central. Si el banco central es agresivo, la flexibilidad salarial mejorará el bienestar, pero si el banco central no es agresivo, puede que no lo mejore.

Por ello, Jordi Galí concluye que no debe darse por sentado que las reducciones de los salarios sean buenas para combatir el desempleo o que sea deseable una mayor flexibilidad salarial. Y ello es justamente, también, lo que Keynes decía en su “Teoría General”.

¿Tiene todo esto algún interés hoy? Creo que es plenamente actual para la crisis, también, para la Eurozona.

La guía de Galí sobre Keynes no es la única (también están las “antiguas” de John R. Hicks, Alvin H. Hansen, Franco Modigliani, Lawrence Klein, …), pero que creo que marcará un antes y un después. El tiempo dirá si estoy en lo cierto o no.

Todo esto les contaré dentro de unos meses a mis alumnos de primer curso en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de Deusto Business School en San Sebastián …

 

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031