>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

I+D: ¿Investigación y Desarrollo, o Y qué Más Da?

@jonmizabala

La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos los resultados de la estadística sobre actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D), cuyo objetivo es medir los recursos económicos y humanos destinados por todos los sectores económicos a actividades de I+D. Para los que trabajamos en el análisis de los procesos y políticas de innovación, suele ser un día que tenemos marcado en el calendario, ya que los resultados que arroja el INE reflejan lo serio que se toma a la innovación y a la I+D a la hora de fomentar el crecimiento económico y el bienestar.

Desde que en junio de 1963 un grupo de expertos en estadísticas de I+D se reunieran en la Villa Falconeri, en la localidad italiana de Frascati para acordar y definir las actividades de I+D, los países de la OCDE han medido de manera anual las inversiones que se han venido realizando en esta materia. La inversión en I+D es uno de los principales determinantes de la innovación, que a su vez es uno de los principales determinantes del crecimiento económico y del bienestar.

Si analizamos las estadísticas que nos proporciona el INE, observamos que en el conjunto del estado, la inversión en actividades de I+D en el año 2018 supuso el 1,24% del PIB, un valor prácticamente idéntico al 1,27% que se obtuvo en el año 2007 (Figura 1). España se encuentra por lo tanto en el mismo punto en el que se encontraba hace 10 años. El problema radica en que a pesar de que el país no haya evolucionado en la última década, el resto de los países sí que lo han hecho, y algunos de manera significativa. Por tanto, la situación competitiva del Estado ha sufrido una regresión de 10 años.

Por Comunidades Autónomas, podemos observar que el País Vasco es el territorio en el que más se invierte en I+D (1,96% en 2018), seguido por la Comunidad de Madrid (1,71%), Navarra (1,68%), Cataluña (1,52%) y Castilla y León (1,30%). Estas 5 regiones son las únicas que muestran una inversión superior a la media nacional. Se puede observar también cómo en el caso del País Vasco, Navarra y la Comunidad de Madrid se produjo un notable descenso en la inversión en I+D después del año 2012. Sin embargo, lo que es más grave, es que los niveles de inversión que se tenían en los años 2012 (máximo histórico del País Vasco), 2011 (máximo de Navarra) y 2010 (máximo de la C. de Madrid) todavía no se han recuperado.

Figura 1.- Gasto en I+D interna respecto al PIB (2000-2018)

Nota: Para facilitar la interpretación de la gráfica anterior, se han excluido de la misma las tendencias observadas en Andalucía (0.92% en 2018), Aragón (0.90%), Principado de Asturias (0.80%), Castilla – La Mancha (0.52%), Extremadura (0.63%), Galicia (0.94%), y Región de Murcia (0.97%).

Fuente: elaboración propia a partir de INE.

Naturalmente, los territorios con los que competimos (regiones en Europa, China, Japón y EEUU), sí han evolucionado en su capacidad de desarrollo tecnológico, lo que les ha permitido mejorar su competitividad (Figura 2). ¿Recuerda el lector cómo era en el año 2012? Pues imagine que usted no ha evolucionado (o no le han permitido evolucionar) cuando todos sus competidores sí lo han hecho. Ahora salga, compita y gane.

Figura 2.- Gasto global en I+D – cambios relativos entre 2000 y 2015 (EU pierde peso relativo)

Fuente: Comisión Europea (2019).

Si analizamos la composición que tiene el gasto en I+D por sectores de ejecución, observamos que en el año 2018, las organizaciones vinculadas a la administración pública representaron el 17% del gasto total en I+D, las organizaciones vinculadas a la educación superior el 26%, y el conjunto de las empresas e instituciones privadas sin fin lucrativo (IPSFL) el 57%. Como refleja la Figura 3, la composición del gasto en I+D a nivel nacional se ha comportado de manera prácticamente uniforme desde el año 2000. Es decir, a pesar de las políticas de ciencia, tecnología e innovación que se han implementado a nivel estatal, la composición del sistema nacional de innovación no se ha visto alterada.

Figura 3.- Gasto en I+D interna por sectores de ejecución (2000-2018)

Fuente: elaboración propia a partir de INE.

La estrategia de Lisboa, definida en marzo de 2000, marcaba como objetivo principal convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. En ella, se recomendaba que el conjunto de los países de la UE debían alcanzar, en término medio, un 3% del PIB en inversión en I+D para el año 2010. Los datos facilitados por Eurostat para el año 2018 por el conjunto de los países de la UE reflejan que, en término medio, dicha inversión ascendió al 2.11%. Ante este resultado, la estrategia Europa 2020 volvió a marcar este mismo objetivo para el año 2020. Si no hemos aprobado a la primera, a lo mejor aprobamos a la segunda, ¿no?

Lo más grave de la situación no es sólo que el objetivo no se haya alcanzado, ni mucho menos. La gravedad radica en que las políticas de I+D y de innovación implementadas tanto a escala nacional, como regional y europea no han permitido que haya un cambio significativo, ni en la composición de la actividad económica, ni en la convergencia territorial. Es más, los análisis realizados apuntan precisamente en la dirección opuesta. La distancia entre los países y regiones europeas en materia de I+D y de innovación no está sino incrementando, contribuyendo a la generación de una Europa de dos velocidades. Y mientras tanto, en España, seguimos a la espera de que alguien apueste por la ciencia. Hace unos días, los resultados de PISA parecen ir alineados con la situación de la ciencia y la innovación. Del mismo modo, la semana pasada, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en Madrid, se comentó (entre otras muchas cosas) que la situación en la que nos encontramos es irreversible. Me temo que cuando hablamos de I+D el diagnóstico es compartido. Winter is coming.

Moraleja: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes” (Rita Mae Brown, 1983).

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


diciembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031