>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Provocará la corona-crisis un cambio de rumbo en la gestión de las cadenas de suministro internacionales?

Desde que el corona-virus estalló, un tema que se ha debatido muy activamente dentro la comunidad empresarial ha sido el posible efecto sobre las cadenas de suministro, particularmente en aquellas que tienen un carácter transfronterizo. Mientras países como China cerraban factorías y, consiguientemente, empezó a haber cierres de fábricas en países europeos antes de que el lock-down sanitario entrara en efecto, quedó patente con qué grado la actividad manufacturera en Europa depende de los suministros procedentes de China.

Como reacción intuitiva a estos sucesos, no era difícil encontrar (artículos) de opinión que proclamaban el final de la globalización y la reconversión de las cadenas de valor globales, animando a las empresas de aquí a optar por soluciones de suministro domésticas y/o cercanas.

Restaurar

A medio o largo plazo estos consejos pueden ser una opción, pero a corto plazo parece un escenario poco realista. De hecho: a muchas empresas les puede faltar tiempo y overview para encontrar e implementar alternativas instantáneamente. Por lo tanto, verán como más viable la reactivación de los canales que les funcionaban hasta ahora.

Reconsiderar/Rediseñar

Obviamente, si una empresa sólo apuesta por restaurar las cadenas de suministro actuales no se hace más resistente frente a eventuales nuevas crisis y futuras rupturas de stocks que esas cadenas pueden sufrir.

Para reducir ese tipo de vulnerabilidad es mejor que las empresas consideren una diversificación de sus bases de suministro vía prácticas como “multiple sourcing”, mantener stocks de reserva y/o la internalización de producción de inputs que se compra ahora a terceros (a través del desarrollo de capacidades propias o mediante la adquisición de proveedores críticos).

Todas esas son prácticas que a lo largo de la(s) pasada(s) década(s) fueron consideradas incompatibles con filosofías dominantes en logística y compras (como el outsourcing, Just-in-Time, lean production, comprar de un “single vendor”, zero stock, …). Sin embargo, puede que conceptos como la diversificación de proveedores, mantenimiento de stocks y el “insourcing” se pongan más de moda como mecanismos de seguridad y de defensa contra shocks externos.

En el fondo, el problema al que nuestras empresas se enfrentan no es su dependencia de empresas en China (y que China esté lejos) como tal, sino el hecho que muchas empresas dependen de una sola fuente para inputs específicos. En otras palabras: es la elección de un modelo de suministro en el cual se trabaja con proveedores en exclusiva que aumenta los riesgos en contextos como el actual.

Reorganizar/Remediar

Suponiendo que las empresas europeas que se sitúan en el lado de la demanda de una relación B2B logren crear canales de suministro con proveedores que se encuentran a menos distancia, entonces podremos estar ante una transición hacia cadenas de suministro más locales.

Aunque esto podría dar lugar a un proceso de regionalización de la economía mundial, se puede cuestionar si esto tuviera mucho recorrido, porque al igual que las empresas europeas no querrán renunciar a vender de forma transcontinental, tampoco es probable que empresas al otro lado del mundo quieran perder su posición en las cadenas de suministro hacia Europa.

Es por eso que más que esperar la sustitución de esas cadenas actuales, lo que parece lógico es que las empresas compradoras inviertan en programas de “multiple sourcing“.

Una implicación de lo anterior puede ser que las empresas demandantes de inputs tengan que invertir más en actividades de desarrollo de proveedores y de hacer scouting local de “talento proveedor”.

Para terminar: además de que la presente crisis nos enseña que depender de una sola fuente es arriesgada, también demuestra que es importante contar con una base industrial propia, y que el sector secundario es vital para hacer (que las) cosas (sucedan).

 

Bart Kamp

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


abril 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930