El “elefante” de Lakner-Milanovic ya tuvo eco en un post de este blog hace algún tiempo (pincha aquí). Dicho elefante reflejaba la evolución de la renta real de la población mundial según el percentil de renta en que se encontraba: la clase media mundial y los más ricos del mundo fueron los más beneficiados durante 1988-2008. El resto también, pero bastante menos.
Recientemente, Branko Milanovic ha realizado el mismo ejercicio para el período Post-Crisis Financiera Global de 2008-2013 (pincha aquí para el artículo). La Figura 1 muestra la curva de incidencia del crecimiento mundial, que en el eje de abscisas recoge el percentil de la distribución de la renta mundial y en el eje de ordenadas la ganancia de renta real acumulada (en paridad de poder adquisitivo, ajustado por el nivel de precios de cada país, PPP). Los principales resultados son los siguientes:
La conclusión a la que llega el autor es que la curva de incidencia del crecimiento mundial ya no se parece tanto a un elefante. Los factores que explican esta evolución es que la renta real de la población general de los países más pobres y de los de renta media mejoró sustancialmente, especialmente en Asia (creció casi un 50% su renta media durante este período), seguido de Europa del Este y Asia Central (43%), Latinoamérica y el Caribe (25%) y África (21%). En los países avanzados la renta real apenas creció un 1%.
Figura 1. Crecimiento porcentual acumulado de la renta per cápita (en dólares PPP) según la distribución de la renta mundial, 2008-2013.
Fuente: Milanovic (2020).
Este resultado es ampliado para tener en cuenta los ajustes en las rentas más altas, debido a que hay un porcentaje de renta que no recogen las encuestas. La Figura 2 incluye una línea discontinua naranja que recoge la curva de incidencia del crecimiento mundial sin haber realizado el anterior ajuste, mientras que la línea azul continua incluye el ajuste (en ambos casos en dólares). Como se puede observar, la curva apenas cambia en las rentas más bajas, pero sugiere cambios significativos para las rentas más altas. En el caso del 1% con las rentas más altas, el crecimiento pasa del 6% al 13%, pero queda lejos del resto aún.
Figura 2. Crecimiento porcentual acumulado de la renta per cápita (en dólares) según la distribución de la renta mundial, sin ajuste y con ajuste de las rentas más altas, 2008-2013.
Fuente: Milanovic (2020).
¿Cómo afectará la pandemia a la desigualdad? Es difícil saberlo, porque depende fundamentalmente de cuán bien (o no) afrontarán los países la pandemia. Milanovic sugiere que en la medida en que los países pobres y de renta media vuelvan a su senda de crecimiento bastante rápidamente, las tendencias que se observan para el período 2008-2013 continuarán, pero si no vuelven a dicha senda, puede afectar negativamente a la desigualdad.
Veremos …