>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Globesidad: ¿nos empuja la globalización a la obesidad?

@jonmizabala

El fin de semana pasado, cuando fui a hacer la compra, me di cuenta de que las luces de Navidad ya estaban puestas, y de que los supermercados ya están estaban repletos de productos típicos navideños, la mayor parte de ellos “muy saludables”. Luego llegará enero, y con el comienzo del nuevo año, las suscripciones a los gimnasios, y las dietas exprés.

Ciertamente, la población obesa o con sobrepeso ha crecido de manera notable, en las últimas décadas. En este blog ya se ha tratado esta temática con anterioridad (puedes leer posts previos aquí y aquí). Tal y como refleja la Organización Mundial de la Salud, desde 1975, la obesidad se ha triplicado en todo el mundo. Sorprende el hecho de saber que en 2016 más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. ¿Pero y eso cuánto es? ¿Es mucho o poco? Lo que nos dicen estas cifras es que en 2016 el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.

Al igual que el covid-19, la obesidad también puede ser considerada como una epidemia global, con la diferencia que no está causada por un virus ajeno a nosotros, sino por nuestro propio comportamiento. Afecta tanto a países ricos como pobres, lo que ha llevado a que se empiece a hacer referencia a la misma a través del término “globesidad”. A pesar de que hay múltiples variables que explican el crecimiento en la obesidad, lo cierto es que este fenómeno empieza a emerger con fuerza cuando se inicia lo que se conoce como “la globalización”. Un artículo reciente evalúa los efectos que ha tenido la globalización sobre la obesidad y la ingesta calórica.

El artículo analiza la relación entre ambas variables para 26 países de la OCDE durante los años 1989-2005, un período que corresponde con un crecimiento exponencial en las tasas de globalización. Para poder medir el efecto de la globalización, ésta queda representada por tres variables: globalización económica, social y política. En primer lugar, el artículo evidencia un claro efecto de la globalización sobre la obesidad. En particular, este efecto es principalmente (aunque no exclusivamente) impulsado por la dimensión social de la globalización, y en concreto, a través de la proximidad social y de los flujos de información. En el estudio, la globalización social es analizada a través de tres determinantes, cada uno de los cuales incluye un conjunto de indicadores: (i) proximidad social (medida a través del tráfico telefónico, el turismo internacional, las transferencias internacionales, la población extranjera, y la correspondencia internacional a través del correo ordinario); (ii) flujos de información (usuarios de Internet, usuarios de TV, y comercio a través de la prensa escrita); y (iii) proximidad cultural (número de restaurantes McDonald’s, número de Ikeas y compra de libros).

En segundo lugar, dos de las variables que más incidencia muestran sobra el crecimiento de la obesidad son el aumento de la participación femenina en el mercado laboral, y el crecimiento urbano. Los autores del artículo argumentan que el primer efecto viene explicado por el incremento en la ingesta calórica que padecen muchas familias cuando las madres no se encuentran en casa para poder cocinar de manera diaria, lo que a largo plazo deriva en una mayor tendencia a la obesidad. En cuanto al segundo efecto, éste puede deberse a que la urbanización no sólo ha incrementado la disponibilidad de alimentos diversos, sino que a su vez también ha llevado a la adopción de hábitos más sedentarios.

El próximo martes, 23 de noviembre, la Diputación Foral de Gipuzkoa organiza el evento “Gura Lurra”, a través del cual se quiere visibilizar al primer sector y construir un punto de encuentro entre baserritarras y la ciudadanía. Resulta sorprendente observar como, con lo afortunados que somos de contar con un sector primario como el que tenemos, con la variedad de productos que nos ofrece, y gracias a los cuales ni la globalización ni la obesidad deberían ser un problema, el sector tenga dificultades económicas para garantizar su supervivencia. En esta cuarta edición, se compartirán reflexiones acerca de la importancia del relevo generacional en el sector, así como acerca de la importancia de tener productos de calidad desde la proximidad y la sostenibilidad, tanto medioambiental como económica y social del sector primario. En Euskadi, según los datos de la última encuesta de salud del Gobierno Vasco (para el año 2018), la distribución de la población de 15 a 24 años con relación a su índice de masa corporal reflejaba que el 11,1% tenía sobrepeso y el 1,9% era obeso. Por tanto, a pesar de que estemos a priori mejor que las cifras que apuntábamos al comienzo de este post, debemos prestar atención a esta situación antes de que sea demasiado tarde. En este sentido, en el año 2019, el Gobierno Vasco desarrolló la estrategia de prevención de la obesidad infantil de Euskadi, uno de cuyos objetivos es el de minimizar los riesgos de conductas no saludables, con la colaboración de los diferentes agentes que interactúan en su entorno. Si te interesa el debate y quieres contribuir al mismo, ¡nos vemos el próximo 23 de noviembre en el Kursaal!

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


noviembre 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930