>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Educación y valorización en el día internacional de los bosques

Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia

Este próximo 21 de marzo se celebra el día internacional de los bosques. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación son tres de los principales desafíos a los que nos enfrentamos como humanidad. De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, al menos 9 de ellos están directamente con vinculados con los anteriores retos (ver ODS 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15).

En este sentido, los bosques son fundamentales para garantizar un futuro sostenible. Los bosques son pilares esenciales de la sostenibilidad global porque cumplen funciones vitales en los sistemas ecológicos y sociales del planeta. En primer lugar, actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático al absorber y almacenar grandes cantidades de dióxido de carbono. Además, regulan el ciclo del agua, previenen la erosión del suelo y proporcionan hábitats críticos para millones de especies. También sostienen economías locales mediante la provisión de recursos como madera, alimentos y productos no maderables, al tiempo que ofrecen beneficios culturales, psicológicos, físicos y recreativos indispensables para el bienestar humano.

Sin embargo, para que los bosques cumplan su papel en la lucha contra el cambio climático, es fundamental que la sociedad cuente con una formación adecuada acerca de los mismos. La educación forestal combina ciencias naturales, tecnología, economía, ciencias sociales y saberes tradicionales, y abarca todos los aspectos relacionados con los bosques, los árboles que los forman, y los ecosistemas forestales, tanto dentro como fuera de los entornos urbanos.

Un reciente informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) analiza la situación en la que se encuentra la educación forestal a nivel global, y propone acciones concretas para fortalecerla. Según los resultados del informe, la educación forestal tiene una cobertura limitada en niveles básicos de educación, con escasa atención en los currículos de educación primaria y secundaria. Los contenidos suelen enfocarse en aspectos exclusivamente biológicos, dejando de lado valores culturales, sociales y económicos fundamentales, lo que dificulta que las generaciones jóvenes desarrollen una conexión significativa con los ecosistemas forestales desde edades tempranas. Esto viene acompañado por un déficit de formación práctica, ya que los estudiantes no cuentan con suficientes oportunidades para interactuar directamente con entornos forestales reales. En este sentido, en muchas ocasiones esta parte práctica suele abordarse a través del uso de herramientas digitales, que dificultan el disfrute de la anterior experiencia práctica en el terreno. Por último, y debido al anterior desconocimiento, existe una percepción negativa del sector, con una imagen poco atractiva, asociada a empleos mal remunerados y aislados en áreas rurales, lo que desincentiva la formación profesional y universitaria en programas forestales.

Para poder paliar las anteriores deficiencias, el informe propone un conjunto de iniciativas para mejorar la educación forestal a diferentes niveles educativos:

1) Educación primaria

– Incorporar contenidos forestales en los currículos escolares: introducir temas sobre la biodiversidad, el cambio climático y la importancia de los bosques para la calidad del aire y del agua.

– Actividades al aire libre: organizar visitas escolares a bosques y parques naturales para fomentar el contacto directo con el entorno natural.

2) Educación secundaria

– Proyectos interdisciplinarios: integrar la educación forestal en asignaturas como biología, geografía y tecnología, conectándola con retos globales.

– Grupos ambientales y forestales: crear grupos escolares donde los estudiantes puedan participar en actividades de reforestación, monitoreo de biodiversidad y sensibilización comunitaria.

– Colaboración con expertos: invitar a profesionales del sector forestal para compartir experiencias sobre la importancia de su trabajo, su estilo de vida, y el rol que juega la tecnología en su profesión.

3) Educación terciaria

– Modernización de los programas universitarios: actualizar los currículos para incluir competencias digitales, economía verde y tecnologías emergentes aplicadas a la gestión forestal.

– Promoción de la diversidad en el sector: establecer becas y programas de mentoría para fomentar la participación de mujeres y minorías en las ciencias forestales.

– Prácticas en campo e intercambios: aumentar las oportunidades de formación práctica y colaboración con otras universidades y organizaciones locales e internacionales.

Para poder responder a una de las iniciativas anteriores, la Universidad del País Vasco, en colaboración con la Confederación de Forestalistas del País Vasco y Elkarmedia, ha desarrollado Karbokalku, una herramienta que permite estimar la cantidad de CO₂ que los bosques pueden capturar y almacenar a lo largo del tiempo. Esta herramienta integra datos sobre el crecimiento de los árboles, las prácticas de manejo forestal y los cambios en el uso del suelo, proporcionando una nueva visión acerca de cómo la gestión adecuada de los bosques contribuye a la lucha contra el cambio climático.

Además de cuantificar la fijación de carbono, Karbokalku también ayuda a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los bosques en nuestra sociedad. La herramienta permite evidenciar cómo una gestión forestal sostenible puede generar múltiples beneficios, desde la conservación de la biodiversidad hasta el desarrollo económico. Por tanto, Karbokalku actúa como un puente entre la ciencia y la acción práctica.

Según los datos del Mapa Forestal del País Vasco del año 2023, el País Vasco cuenta con 489.070 ha de superficie forestal, que suponen un 68% de la superficie total del territorio. Álava es el territorio que presenta una mayor superficie forestal (188.316 ha), Bizkaia domina en superficie urbana (21.068 ha) y Gipuzkoa presenta el porcentaje más elevado de superficie forestal (72,4% respecto al total geográfico). Estas cifras no solo reflejan la riqueza forestal de Euskadi, sino también la necesidad de fortalecer la educación y la gestión forestal para garantizar la sostenibilidad de estos recursos. Una población informada y comprometida puede marcar la diferencia en la protección y el uso sostenible de nuestros bosques, asegurando que sigan siendo un pilar fundamental para el bienestar ambiental y social.

Si este tema te interesa, hoy por la tarde, puedes participar, a partir de las 18h en la Sala Gunea de la Diputación Foral de Gipuzkoa en la jornada ‘Basoa Gara‘, organizada por la Fundación Basotik, donde se debatirá sobre el valor de los bosques y cómo su conservación impacta directamente en la sociedad.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


marzo 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31