El capitalismo tiene grandes defensores y detractores. Hoy voy a escribir sobre algunas de sus características fundamentales. Para ello me voy a basar en la publicación reciente del libro “Capitalismo, nada más” (“Capitalism, alone” en el original en inglés), del economista Branko Milanovic, cuya lectura recomiendo.
Capitalismo (siguiendo a Marx y Weber) sería aquel sistema económico en el que la mayor parte de la actividad productiva se lleva a cabo a través de medios privados de producción, el capital contrata trabajadores libres y las decisiones económicas se toman de forma descentralizada. Milanovic analiza lo que denomina el capitalismo “meritocrático liberal” actual (derivado de la definición del filósofo John Rawls en su obra “Teoría de la justicia”) y lo compara con otras manifestaciones anteriores. “Meritocrático” se refiere a que no hay impedimentos para que los individuos lleguen a alcanzar una determinada posición en la sociedad. “Liberal” se refiere a que el sistema incluye impuestos que gravan las herencias y la educación gratuita para reducir la desigualdad.
La Tabla 1 resume sus características fundamentales y las compara con otros capitalismos históricos, tales como el capitalismo clásico (antes de la Primera Guerra Mundial) y el capitalismo socialdemócrata (desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1980 aproximadamente), centrándose en los países prototípicos de cada modalidad, el Reino Unido para el capitalismo clásico, Europa y Estados Unidos para el capitalismo socialdemócrata, y Estados Unidos para el capitalismo meritocrático liberal.
Tabla 1. Características fundamentales de los capitalismos históricos.
Forma de capitalismo |
Capitalismo clásico |
Capitalismo socialdemócrata |
Capital meritocrático liberal |
Economía representativa |
Reino Unido antes de 1914 |
EE.UU. y Europa después de la 2ª Guerra Mundial |
EE.UU. a comienzos del siglo XXI |
1. Aumento de la participación del capital en la renta |
Sí |
No |
Sí |
2. Elevada concentración en la propiedad del capital |
Sí |
Sí |
Sí |
3. Los individuos que tienen abundancia de capital son ricos |
Sí |
Sí |
Sí |
4. Los ricos por su renta de capital son también ricos por las rentas del trabajo |
No |
No |
Sí |
5. Los ricos se casan entre ellos (homogamia) |
Sí (hasta cierto punto) |
No |
Sí |
6. Estrecha correlación entre renta de padres e hijos |
Sí |
Sí, pero en algunos casos es baja |
Sí |
Fuente: Branko Milanovic (2020). “Capitalismo, nada más”, Taurus.
En primer lugar, en el capital meritocrático liberal ha tenido lugar un aumento del peso de las rentas del capital dentro de la renta nacional (neta). De ello, ya hemos hablado en este blog.
En segundo lugar, relacionado con lo anterior, la propiedad del capital está muy concentrada o, lo que es lo mismo, repartida de forma desigual. Así, los índices de Gini para las rentas del trabajo suelen situarse en torno a la franja de 30-50 (0 equivaldría a igualdad total y 100 a desigualdad total) para un amplio número de países, mientras que para las rentas del capital el índice se sitúa cerca de 90 en muchos países.
En tercer lugar, los individuos que tienen abundancia de capital son ricos. Así, los ricos no sólo tienen más patrimonio, sino que su patrimonio en relación con su renta es mucho mayor y es un patrimonio formado por una cartera diversificada de activos. Por el contrario, la mayor parte de la riqueza de la clase media está concentrada en la vivienda (y la deuda asociada a su compra).
En cuarto lugar, los ricos por su renta de capital son, también, ricos por la renta del trabajo. Milanovic llama homoploutia (“homo”=igual; “ploutia”=riqueza) a este fenómeno de asociar este hecho en un mismo hogar o individuo. En 1980 el 15% de los individuos en el decil más alto de las rentas de capital correspondía también al decil más alto de las rentas del trabajo en los Estados Unidos. En 2017 este porcentaje se situaba casi en el 30%.
En quinto lugar, las personas del mismo nivel cultural o similar y del mismo nivel de renta o similar se casan entre ellas. A este fenómeno se le denomina homogamia o emparejamiento selectivo. En 1970 el 13% de los jóvenes en el decil más alto de rentas de los varones asalariados se casaba con mujeres de ese mismo decil en los Estados Unidos. En 2017 este porcentaje se situaba casi en el 30%.
En sexto lugar y último lugar, hay una estrecha correlación entre las rentas de padres e hijos. Las ventajas adquiridas en patrimonio y capital se transmiten de generación en generación, salvo en algunos países (los países nórdicos, por ejemplo). Así, la correlación de rentas entre padres e hijas ha pasado de 0,22 a 0,37 y de padres a hijos de 0,17 a 0,36 (0=correlación nula; 1=correlación perfecta), según alguna investigación.
Todo lo anterior resume sintéticamente la configuración económico-social actual. Evidentemente, la pandemia puede alterar algunas de las características. Es probable que las agudice. Por ello, es más importante que nunca el reforzamiento de la red de seguridad de nuestro sistema económico actual para que nadie que quede atrás.
Que Joe Biden haya ganado en las elecciones estadounidenses ayudará probablemente a mitigar un poco las derivas hacia una excesiva desigualdad en aquel país y, de paso, al resto del mundo … Eso espero al menos …
Veremos …