Es la pregunta que últimamente escucho a menudo. Ya el año pasado escribí un post relacionado, utilizando la ley de Okun para averiguar cuándo descendería la tasa de paro. La “ley” de Okun es una relación empírica entre la tasa del crecimiento del PIB real y la variación en la tasa de paro. Así, una tasa de crecimiento del PIB real mayor está relacionada con un descenso en la tasa de paro.
Ahora vuelvo al mismo tema, con nuevos datos, pero enfocándolo desde la perspectiva del empleo. En 2008 había 982.441 ocupados en el País Vasco, el máximo histórico, mientras que, según los últimos datos, los del 4º trimestre de 2013, hay 914.300 ocupados, lo que supone casi un 7% menos. Sin embargo, ha pasado bastante desapercibido el hecho de que en el último trimestre (4º trimestre de 2013) se haya creado empleo, aunque poco (no llega al 0,05%), ya que había 913.900 ocupados en el tercer trimestre de 2013. En términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se observa un comportamiento similar, porque se pasó de 875.413 a 875.916 (corregidos los efectos estacionales y de calendario) del tercer al cuarto trimestre de 2013.
Si nos fijamos en términos interanuales (respecto al mismo trimestre del año anterior), en lugar de intertrimestrales, el Gráfico 1 recoge la variación porcentual en el número de ocupados (eje de ordenadas) ante la variación porcentual en el nivel del PIB real para el País Vasco (eje de abscisas) para los últimos 5 trimestres (desde el 4º trimestre de 2012 al 4º trimestre de 2013). La relación es positiva: una tasa de crecimiento del PIB real mayor está relacionada con una variación porcentual del empleo (neto) mayor.
Fuente: Eustat y elaboración propia.
La relación positiva resultante es la ecuación y=1,2668x-0,6426, donde x denota la variación del PIB real, en porcentaje, e y la variación en el número de ocupados, en porcentaje. La pendiente de la relación es algo superior a 1, que es un valor relativamente alto (normalmente, suele estar por debajo de 1), lo que significaría que las variaciones del PIB tendrían un impacto elevado en el empleo. Además, sugiere que para que el empleo crezca (esto es, para que en el eje de ordenadas se logre un valor positivo o, al menos, nulo; y≥0), el crecimiento interanual del PIB trimestral (esto es, el valor de x) debería situarse en torno al 0,5% en el País Vasco. En el cuarto trimestre de 2013, como se puede observar en el Gráfico 1, se hallaba en -0,3%. En el segundo o tercer trimestre de 2014 se podría llegar a esas cifras y crear, por tanto, empleo en términos interanuales. Estas cifras, por supuesto, han de tomarse como meras aproximaciones, dado que los datos para la crisis pueden no ser representativos para el período de recuperación, y, como he recordado alguna otra vez, “predecir es difícil, especialmente sobre el futuro” (Niels Böhr, físico danés). Parafraseando a un antiguo compañero mío, “si todo va bien y nada va mal”, podría ser una buena aproximación. Si hablamos de cifras en términos anuales, y sin ánimo de entrar en muchos detalles, el crecimiento en 2014 debería situarse en torno al 0,7-1,1% para crear empleo neto. La previsión para el País Vasco es que el PIB real crezca un 0,8% en 2014, con lo que será difícil crear empleo neto en 2014. Las cifras de crecimiento necesarias para reducir la tasa de paro son generalmente mayores. En su día, centrándome en cifras anuales, sugería que con crecimientos anuales en torno a 1,3-1,5% era posible reducir la tasa de paro. En términos trimestrales, quizás con crecimientos cercanos al 1% se pueda rebajar la tasa de paro. Eso nos llevará probablemente a finales de 2014, como mínimo. Tenemos travesía por el desierto todavía … pero también se ven algunas luces esperanzadoras al frente.
Puedes seguirme en Twitter: @InakiErauskin