Recientemente se han publicado los datos de cierre del año 2016 sobre las haciendas forales vascas. El mensaje general en los medios de comunicación es que se ha recaudado menos de lo esperado, pero no habrá ajustes adicionales, al contar con un cierto margen, a pesar de todo.
El Cuadro 1 recoge la recaudación de las haciendas forales vascas en el año 2016, por territorios históricos y por tipo de impuesto (pincha aquí para la nota de prensa). Se observa que el IVA es la mayor fuente de ingresos, seguido del IRPF. Ambas suman más de ¾ partes del total de la recaudación impositiva, con ciertas diferencias de unos territorios a otros. Por ejemplo, en Araba es donde mayor diferencia tiene lugar entre el porcentaje que supone el IVA respecto al IRPF en la recaudación total del territorio. Los impuestos especiales (sobre el petróleo, el tabaco, los seguros, la electricidad, …, por orden de magnitud) suponen una fracción bastante parecida en todos los territorios, ligeramente por encima del 10%. Después se halla el Impuesto de Sociedades, que es donde también hay ciertas diferencias entre territorios. Así, mientras en Bizkaia supone casi el 9% de los ingresos impositivos, en Gipuzkoa apenas llega al 6% (en Araba el 7,5%). Probablemente, el impacto de las grandes empresas jugará un papel importante en el caso de Bizkaia. Según señala El Economista, “Iberdrola y Petronor abonan 1.500 millones” a las haciendas forales vascas, lo que supondría algo más del 11% de los ingresos de las haciendas forales vascas (pincha aquí para la noticia). Aquí incluirían el IVA devengado por la actividad, el IRPF pagado por sus trabajadores, los impuestos especiales, el Impuesto de Sociedades, y otros. La noticia parece sugerir que recae sobre estas empresas la “carga” de todo ese importe al hablar de “Impuestos pagados a las Haciendas Forales Vascas por Iberdrola y Petronor”. Sin negar la gran importancia de estas dos empresas estratégicas (y quizás otras, tales como BBVA, por ejemplo), conviene recordar que la carga económica del IVA y los impuestos especiales, aunque recaudado legalmente por la empresa, recae en su mayor parte sobre los consumidores, porque su actividad económica corresponde a bienes muy inelásticos, esto es, aquellos en los que la demanda es muy poco sensible a variaciones en el precio, como nos señala acertadamente la microeconomía. Y el IRPF lo pagan los trabajadores, no la empresa. Y la misma noticia señala que Petronor tuvo pérdidas en 2013 y 2014 (no así en 2015), con lo que probablemente no pagaría el Impuesto de Sociedades durante esos ejercicios.
Cuadro 1. Recaudación impositiva de las haciendas forales vascas, 2016.
Araba |
% |
Bizkaia |
% |
Gipuzkoa |
% |
TOTAL |
% | |
IRPF |
746.779.825 |
36,6% |
2.531.121.379 |
37.7% |
1.561.946.207 |
37,2% |
4.839.847.411 |
37,4% |
I. Sociedades |
152.865.683 |
7,5% |
600.730.121 |
8.9% |
249.106.711 |
5,9% |
1.002.702.515 |
7,7% |
IVA |
821.359.509 |
40,3% |
2.539.294.601 |
37,8% |
1.653.750.710 |
39.4% |
5.014.404.820 |
38,7% |
I. Especiales |
228.689.321 |
11,2% |
707.010.208 |
10,5% |
460.450.171 |
11.0% |
1.396.149.700 |
10,8% |
Resto |
88.253.438 |
4,3% |
336.947.884 |
5,0% |
272.420.472 |
6.5% |
697.621.794 |
5,4% |
TOTAL |
2.037.947.776 |
100,0% |
6.715.104.193 |
100,0% |
4.197.674.271 |
100.0% |
12.950.726.240 |
100,0% |
Fuente: http://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/9127/NP_EU_CONSEJO_VASCO_DE_FINANZAS_13_02_17.pdf?1486975267 y elaboración propia.
Otra manera de ver la carga que supone la recaudación impositiva consiste en relativizar esos importes respecto al PIB, para poder compararlos directamente después con otros territorios o países. La Tabla 2 muestra ahora la recaudación impositiva de las Haciendas Forales Vascas respecto al PIB en 2016. El IVA se sitúa en torno al 7% en todos los territorios históricos, el IRPF cerca pero por debajo del 7% por lo general, mientras el Impuesto de Sociedades se sitúa en la franja del 1,1-1,7%.
Cuadro 2. Recaudación impositiva de las haciendas forales vascas, 2016 (%PIB).
Araba |
%PIB |
Bizkaia |
%PIB |
Gipuzkoa |
%PIB |
TOTAL |
%PIB |
|
IRPF |
746.779.825 |
6,4% |
2.531.121.379 |
7,0% |
1.561.946.207 |
6,6% |
4.839.847.411 |
6,8% |
I. Sociedades |
152.865.683 |
1,3% |
600.730.121 |
1,7% |
249.106.711 |
1,1% |
1.002.702.515 |
1,4% |
IVA |
821.359.509 |
7,1% |
2.539.294.601 |
7,0% |
1.653.750.710 |
7,0% |
5.014.404.820 |
7,0% |
I. Especiales |
228.689.321 |
2,0% |
707.010.208 |
2,0% |
460.450.171 |
2,0% |
1.396.149.700 |
2,0% |
Resto |
88.253.438 |
0,8% |
336.947.884 |
0,9% |
272.420.472 |
1,2% |
697.621.794 |
1,0% |
TOTAL |
2.037.947.776 |
17,5% |
6.715.104.193 |
18,6% |
4.197.674.271 |
17,8% |
12.950.726.240 |
18,2% |
Fuente: http://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/9127/NP_EU_CONSEJO_VASCO_DE_FINANZAS_13_02_17.pdf?1486975267 , Eustat y elaboración propia.
¿Cómo son estas cifras respecto a España y la UE? Recientemente, varios investigadores de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), como son José Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz, Carmen Marín y Juan Rubio Ramírez, ha publicado un estudio sobre “Los ingresos públicos en España” (pincha aquí). El Gráfico 1 recoge la recaudación por IVA, en términos del PIB. Se observa que en España la recaudación por IVA ha aumentado hasta el 6,5% (sobre el PIB), cuya media se sitúa en el 6,9% en la UE. El País Vasco estaría en la media europea.
Gráfico 1. Recaudación por IVA (%PIB).
Fuente: Conde-Ruiz, Díaz, Marín y Rubio Ramírez, (2017). “Los ingresos públicos en España” (FEDEA).
Si nos fijamos en la recaudación por IRPF (en % sobre el PIB), el Gráfico 2 nos muestra los datos para la UE. España se sitúa unos 2,5 puntos porcentuales por debajo de la media europea, y el País Vasco se halla ligeramente por debajo de las cifras para España, lo que supone estar unos 3 puntos porcentuales por debajo de la media europea.
Gráfico 2. Recaudación por IRPF (%PIB).
Fuente: Conde-Ruiz, Díaz, Marín y Rubio Ramírez, (2017). “Los ingresos públicos en España” (FEDEA).
Si nos centramos en la recaudación del Impuesto de Sociedades, el Gráfico 3 nos muestra los datos para la UE. En España la recaudación por el Impuesto de Sociedades se sitúa en el 2,3% del PIB, ligeramente por debajo de la media europea. El País Vasco estaría a algo menos de 1,5 puntos porcentuales por debajo de la media europea.
Gráfico 3. Recaudación por Impuesto de Sociedades (%PIB).
Fuente: Conde-Ruiz, Díaz, Marín y Rubio Ramírez, (2017). “Los ingresos públicos en España” (FEDEA).
En Impuestos Especiales, España se halla ligeramente por debajo de la media europea (2,3% del PIB) y Euskadi con una recaudación un poco menor aún, también. Finalmente, faltarían las cotizaciones sociales, pero éstas deberían ser muy parecidas en Euskadi que en España.
Todo lo anterior implica que Euskadi tiene una presión fiscal menor que España y, a su vez, España menos que la media europea (unos 5 puntos porcentuales menos), lo que fue señalado hace ya un tiempo en este mismo blog (pincha aquí). El propio consejero de Hacienda ha sugerido la posibilidad de elevar la presión fiscal. Quizás ha llegado la hora de reflexionar y dar un paso en esta dirección …