'El club de los poetas muertos', "¡Oh, capitán, mi capitán!" | El fotograma >

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

'El club de los poetas muertos', “¡Oh, capitán, mi capitán!”

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

Título original: Dead Poets Society

Año: 1989

Duración: 124 minutos

País: Estados Unidos

Director: Peter Weir

Guion: Tom Schulman

Música: Maurice Jarre

Fotografía: John Seale

Reparto: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Dylan Kussman,Gale Hansen, James Waterston, Allelon Ruggiero, Norman Lloyd, Kurtwood Smith,Melora Walters, Welker White, John Cunningham, Debra Mooney y Lara Flynn Boyle

Productora: Touchstone Pictures

Género: Drama

En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del “carpe diem” -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias al Sr. Keating, un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. (FilmAffinity)

Hay películas que al espectador se le quedan grabadas en la retina, por mucho tiempo que pase desde su visionado. Son películas que tocan un tema cercano al espectador, o que incluyen un mensaje que llega en el momento preciso al corazón del espectador. ‘El club de los poetas muertos’ es un ejemplo de película que queda por siempre en el recuerdo del espectador.

Puede que se trate de una película pretenciosa. Sobrevalorada, quizá. Pero hay algo con esta cinta que es complicado de evitar, la fuerza que transmite, el espíritu de superación y el actuar con libertad, valores que en la película de Peter Weir quedan plasmados a la perfección.

Su planteamiento es muy sencillo, repetido después en multitud de películas, series, libros… Un profesor llega a una escuela elitista y de férreos valores y comienza a impartir clase empleando su propio método. Rápidamente, el profesorado y los padres ven en este individuo un peligro, una amenaza, mientras que son los alumnos los que aprecian el soplo de aire fresco que el nuevo maestro trae consigo. Algo similar al planteamiento que tiene la serie ‘Merlí’ que actualmente emite La Sexta y que reinventa el planteamiento de la película protagonizada por Robin Williams.

Robin Williams despuntó como actor gracias a esta cinta, aunque después se daría a conocer más como actor en registros cómicos. El trabajo de Williams es excelente, contenido, pero inspirador, como el Sr. Keating, un profesor que nos hubiera gustado tener a todos. De ese buen hacer del desaparecido actor se contagian dos debutantes Robert Sean Leonard, que vimos hace unos años en la serie ‘House MD’, y Ethan Hawke, protagonista de películas como Boyhood o Regresión.

Gran trabajo actoral sacando a la luz un guion bien construido, pero que podría haberse centrado más en el desarrollo de todos los personajes, haciéndolo más lento y no tan brusco como parece en ocasiones. Los personajes toman decisiones al momento, sin tiempo de reflexión, sin ver qué les ha llevado a esa situación, y esto es un error. Está bien, se intuye, o incluso es evidente, cuál es la razón detrás de estos giros, pero no estaría mal mostrarle al espectador un poco más de este aspecto.

Por lo general, gran película, con uno de los finales más potentes que recuerdo y con una sencillez apabullante. ‘El club de los poetas muertos’ es, casi 30 años después, una película que merece la pena volver a ver una y otra vez, y eso es sinónimo de gran cine.

Lo mejor: el mensaje de libertad y superación que transmite en cada fotograma.

Lo peor: algunos giros argumentales son algo bruscos.

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930