'Handia', el paso adelante que necesitaba el cine vasco | El fotograma >

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

‘Handia’, el paso adelante que necesitaba el cine vasco

HandiaHANDIA

Título original: Handia

Año: 2017

Duración: 114 minutos

País: España

DirectorJon Garaño y Aitor Arregi

GuionJon Garaño, Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Andoni de Carlos

MúsicaPascal Gaigne

FotografíaJavier Agirre

RepartoRamón Agirre, Eneko Sagardoy, Joseba Usabiaga, Aia Kruse, Iñigo Aranburu y Iñigo Azpitarte

ProductoraIrusoin / Kowalski Films / Moriarti Produkzioak

Género: Drama / Biográfico

Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Gipuzkoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales. (FilmAffinity)

Rodada con las limitaciones propias de ser una película local, ‘Handia’ se ha destapado como una de las películas más interesantes técnicamente de este año. Cuenta la historia de Miguel Joaquín Elizegi, el conocido como “Gigante de Alzo”. Una historia real que, no obstante, no ha evitado que se fabule para dotarla de más dimensión para una película que ha pasado con éxito por todos los festivales en los que se ha mostrado.

Handia

La historia del gigante (Eneko Sagardoy) es una historia triste. Obligado a mostrarse como atracción de circo por todo el mundo por su tamaño para poder ayudar económicamente a su familia. Tuvo que vivir como un ser menor a manos de su hermano y el promotor de espectáculos que les llevó de un lugar a otro. Un personaje del que se aprovecharon otros y que terminó en circunstancias tristes.

Rodada con sumo gusto por la estética, algo que Jon Garaño Aitor Arregi ya demostraron en ‘Loreak’‘Handia’ es un placer para los ojos. Técnicamente, esas escenas de batalla y la impresionante fotografía, nos transportan a un nivel superior dentro del cine vasco. Es el paso adelante que necesitaba el cine vasco. Necesitábamos salir de las películas de dimensiones más pequeñas y apostar por realizar filmes más grandes. Está bien centrarse en el público local, pero apostar por abrir fronteras y ensanchar los límites hará que los próximos años fuera de nuestras fronteras se tengan más en cuenta al cine hecho en Euskadi.

Handia

Como euskaldun (hablante de euskera) me cuesta imaginarme cómo será la versión doblada de este ‘Handia’ que encuentra en la sonoridad del euskera un aliciente más. Además, el uso inteligente del castellano, inglés, francés y portugués a lo largo de la película dotan a la cinta de una credibilidad mayor. Y, hablando de idiomas, hay ciertas escenas que me cuesta imaginármelas dobladas por el conflicto lingüístico que plantean.

Interpretativamente está correcto, pero donde creo que falla es en ritmo. Al igual que en ‘Loreak’, el ritmo de la película me parece excesivamente lento, especialmente en el tercio final donde como espectadores esperamos con más ganas el final que un nuevo capítulo en la vida de Elizegi.

Handia

A pesar de ese error, la película es perfectamente interesante para un público amplio. Han conseguido hacer de una historia pequeña y que podría haber caído en manos de otros en un esperpento, en un homenaje a uno de los personajes más curiosos de la historia del País Vasco.

Lo mejor: Supone un paso adelante de “gigante” en el cine vasco.

Lo peor: El ritmo se hace pesado, especialmente en la parte final.

Handia

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031