JOKER
Título original: Joker
Año: 2019
Duración: 121 minutos
País: Estados Unidos
Dirección: Todd Phillips
Guion: Todd Phillips y Scott Silver
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Lawrence Sher
Reparto: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy y Brett Cullen
Productora: DC Comics / DC Entertainment / Warner Bros. / Village Roadshow / Bron Studios / Creative Wealth Media Finance / 22 & Indiana Pictures
Género: Thriller / Drama
Sinopsis: Arthur Fleck vive en Gotham con su madre, y su única motivación en la vida es hacer reír a la gente. Actúa haciendo de payaso en pequeños trabajos, pero tiene problemas mentales que hacen que la gente le vea como un bicho raro. Su gran sueño es actuar como cómico delante del público, pero una serie de trágicos acontecimientos le hará ir incrementando su ira contra una sociedad que le ignora. (FilmAffinity)
Esta crítica irá sin hacer comparaciones absurdas entre el cine que hace DC y el que hace Marvel, porque básicamente esta película va por libre y no se parece en nada a lo que ninguno de los dos estudios hace. En todo caso se podría comparar con películas concretas como ‘El caballero oscuro’, y tampoco.
‘Joker’ es una extraña película para ser calificada como cine de superhéroes. Es una extraña película como para calificarla de thriller psicológico. Incluso es complicado encuadrarla en el cine de crímenes. Pero a su vez es todo ese cine. Sumado a que ‘Joker’ también bebe del cine de grandes del cine como Scorsese, de películas como ‘Taxi Driver’ y de esos antihéroes que han hecho historia en el cine.
Presentaciones a un lado, ‘Joker’ merece el aplauso unánime que está consiguiendo por parte de la crítica y el público. Es una película excelentemente bien realizada, con un estilo buscado y logrado. Es una película que crea una atmósfera única, pesada, sucia, sobrecargada y tremendamente perturbadora. Nos mete de lleno en la psicología del personaje, lo desmenuza y vuelve a unir todas las piezas en un final antológico, a la altura del personaje.
El reto más complicado que tenían ‘Joker’ y Todd Phillips por delante era decir algo nuevo de un personaje que en el cine hemos visto encarnado por Jack Nicholson, Heath Ledger y Jared Leto, sumando la versión televisiva a cargo de Cameron Monaghan. Cuatro “Jokers” diferentes en 30 años, y todos ellos muy recordados, quizá el de Leto algo menos. Salen del encargo con una solvencia asombrosa, haciéndonos olvidar las versiones anteriores, o incluso complementándolas.
Lo interesante realmente de ‘Joker’ está en el hecho de narrar una historia de este tipo desde la perspectiva del villano. Estos “malos” de película de superhéroes se narraban hasta ahora con brocha gorda, alguna pincelada de sus orígenes y su motivación, incluso eso tampoco era necesario. A veces sale bien, como con Heath Ledger. En este caso el personaje crece todavía más en esa mítica personal que lo convierte en uno de los mejores personajes jamás escritos para un cómic.
La decisión de dedicar la película entera a desgranar cómo una persona con evidentes problemas psicológicos cae en el pozo de la locura es realmente de aplaudir. El espectador consigue empatizar con este pobre hombre que lo único que necesita es alguien que le trate como un ser humano, y no como una mofa con patas. En la escena que comparte en su piso con dos compañeros payasos nos deja a las claras cómo detrás de ese psicópata temible hay también un lado humano que necesita del cariño.
Este hombre ha sido pisoteado por su madre, por sus compañeros, por su vecina, por unos niños en la calle, por todos. Hay un dicho que dice que quien siembra vientos recoge tempestades y en este caso esta es la prueba definitiva. La sociedad que no es capaz de integrar y abrazar al diferente, darle una oportunidad y prestarle atención termina por recibir a cambio a psicópatas de gatillo fácil. La película no justifica el camino que él toma, pero sí incide en la responsabilidad de todos en terminar con un ambiente que conduce a algunas personas a realizar crímenes.
¿Y quién podría dar vida mejor a un personaje como este que Joaquin Phoenix? Nadie. Un actor que ya desprende esa imagen de alma atormentada, persona tronada y rara encuentra en un personaje como este el papel que le reivindica definitivamente como uno de los mejores actores de las últimas décadas. Lleva años llamando a gritos al Olimpo de las estrellas, pidiendo el Oscar que se le debe, y aquí tiene la oportunidad de su vida. Será complicado que le levanten la estatuilla, porque lo que demuestra Phoenix en dos horas es una lección magistral de interpretación.
Sobre la absurda polémica sobre la violencia y la justificación que presuntamente ‘Joker’ hace de ella no pienso comentar demasiado. Pensaba encontrarme con una película mucho más violenta y me encuentro con una cinta que condensa la violencia más que acertadamente, aunque las píldoras que da son brutales. Una película que ni mucho menos hace apología de la violencia. Nadie con una mente crítica y que haya entendido la película puede pensar que la película justifica a su protagonista. Pero el rechazo de sus acciones no es óbice para criticar también a los causantes de la situación, que en este caso no es el Joker.
‘Joker’ es una de las películas del año por razones evidentes. Devuelve al género de superhéroes, aunque esta película no lo sea, a lo más alto. Es una película que se toma en serio a sus personajes, a su psicología, a su construcción, como hace mucho tiempo que no se veía. Es una película cargada de mensaje, con múltiples capas y que incide en la problemática de las armas, de los políticos irresponsables y en la responsabilidad de toda la sociedad en dar una oportunidad a las personas que padecen algún trastorno psicológico.
Lo mejor: Joaquin Phoenix y la seriedad y dignidad a la hora de crear al personaje y la historia.
Lo peor: La absurda polémica sobre la violencia de la película (no es para tanto) y la incapacidad de la gente para entender que esto es ficción y no un grito a la revolución.