LA CASA JUNTO AL MAR
Título original: La villa
Año: 2017
Duración: 107 minutos
País: Francia
Dirección: Robert Guédiguian
Guion: Robert Guédiguian y Serge Valletti
Fotografía: Pierre Milon
Reparto: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Jacques Boudet,Anaïs Demoustier, Robinson Stévenin, Yann Tregouët, Geneviève Mnich y Fred Ulysse
Productora: Agat Films / France 3 Cinéma / Canal+
Género: Drama
Sinopsis: En una pequeña cala cerca de Marsella, en pleno invierno, Angèle, Joseph y Armand vuelven a la casa de su anciano padre. Angèle es actriz y vive en París, y Joseph acaba de enamorarse de una chica mucho más joven. Armand es el único que se quedó en Marsella para llevar el pequeño restaurante que regentaba su padre. Es el momento de descubrir qué ha quedado de los ideales que les transmitió su progenitor, del mundo fraternal que construyó en este lugar mágico en torno a un restaurante para obreros. Pero la llegada de una patera a una cala vecina cambiará sus reflexiones… (FilmAffinity)
Robert Guédiguian explora en ‘La casa junto al mar’, luego haré mención a la traducción del título, el regreso al hogar familiar, el encuentro con los fantasmas del pasado y el drama migratorio que asola el Mediterráneo. Se trata de una película muy francesa, tremendamente cotidiana y con un trasfondo interesante.
Es una película para personas de mediana edad, próximas a la jubilación y que conecten con la experiencia vital de sus protagonistas. Tres hermanos que por diversos motivos tienen que volver al pueblo de su infancia. Uno de ellos regenta un pequeño y vacío restaurante donde sirve pasta con cosas. El otro es un exsindicalista divorciado que debe encontrar el sentido de su vida cuando se ha quedado en paro y su joven novia le ha abandonado. Finalmente, la hermana, una reputada actriz de televisión y teatro que lidia con los fantasmas de su hija fallecida.
‘La casa junto al mar’ es un punto de encuentro y de intercambio de opiniones. Una serie de personajes, los mencionados y varios vecinos, se van relacionando en una historia que bien podría haber pasado por un reality show que sigue los avatares de los personajes durante unos días. Una cinta que, ante todo, es naturalidad.
Pero todo el drama familiar da un giro de tuerca cuando en la recta final Robert Guédiguian nos presenta a tres menores inmigrantes que han llegado en patera del norte de África. En ese momento la familia, que se ahoga en un vaso de agua por sus problemas internos, enfermedades, soledades, problemas de pareja… se olvida de todo para ayudar a estos menores. Un problema mucho más importante que las trivialidades del primer mundo los hará cambiar.
Aunque este giro final no funciona igual de bien en todo momento, sí que sirve para centrar la mirada del espectador. Porque ante todo ‘La casa junto al mar’ es una película que ayuda a las personas a poner los pies sobre la tierra. Los problemas no son problemas cuando uno está de vacaciones. Las preocupaciones que uno trae cuando va de vacaciones se esfuman entre olas del mar y paseos por el monte. Aunque estos hermanos vuelvan a su casa de veraneo para cuidar de su moribundo padre, sus problemas se van diluyendo, sus preocupaciones y miedos haciéndose más pequeños.
Así, cuando aparecen los jóvenes inmigrantes, no hay otras cosas en lo que preocuparse. Incluso los problemas de su padre pasan a segundo plano. Proteger a esos tres menores, perseguidos por el ejército francés, es mucho más importante. ‘La casa junto al mar’ nos enseña a priorizar.
Y ahora, con la traducción del título. ¿Era necesario traducir el título original de la película que en francés se llama ‘La villa’? No entenderé cómo se mantienen títulos en otros idiomas cuando son mucho más complicados de pronunciar, pero en casos como este que la traducción sería la misma decidimos cambiar.
En fin, ‘La casa junto al mar’ es una bonita película. Un drama de personajes que buscan el rumbo de su vida, mientras son obligados a regresar continuamente atrás en el tiempo. Una interesante reflexión sobre el paso del tiempo y las heridas abiertas, con la mirada puesta en el drama de la inmigración.
Lo mejor: Las interpretaciones.
Lo peor: No creo que la película conecte igual de bien con los espectadores que no se encuentran en la franja de edad de los protagonistas.