'El hoyo': los de arriba, los de abajo y los que caen | El fotograma >

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

‘El hoyo’: los de arriba, los de abajo y los que caen

El hoyoEL HOYO

Título original: El hoyo

Año: 2019

Duración: 94 minutos

País: España

Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia

Guion: David Desola y Pedro Rivero

Música: Aránzazu Calleja

Fotografía: Jon D. Domínguez

Reparto: Ivan Massagué, Zorion Egileor, Antonia San Juan, Emilio Buale, Alexandra Masangkay, Eric Goode, Algis Arlauskas, Miriam Martín, Óscar Oliver

Productora: Basque Films / Mr Miyagi Films / TVE / ETB / Zentropa Spain / Eusko Jaurlaritza / ICAA / Consejería de Cultura del Gobierno Vasco / Instituto de Crédito Oficial

Género: Ciencia ficción / Thriller

Sinopsis: El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo. (FilmAffinity)

¿Quién fue el que dijo que el cine español es malo y siempre habla de lo mismo? Probablemente nunca haya visto una película española. Llevamos muchos años descubriendo un cine español riquísimo, y lleno de películas que de haber se hecho en Estados Unidos serían fenómenos a nivel mundial. Ventajas de viajar en tren‘El hoyo’ son dos de estos ejemplos recientes de grandes películas españolas.

La película de Galder Gaztelu-Urrutia nos mete entre cuatro paredes. En un lugar donde una serie de personas están encerradas. La sociedad se organiza por niveles, incontables, nadie sabe exactamente cuántos niveles hay. Dos personas por nivel, y éstas van cambiando de nivel cada mes en función de la decisión de “la administración”. Las personas reciben diariamente, y durante un tiempo limitado, una cantidad de comida. Esta comida va bajando de niveles, por lo que lo que no comen en el nivel 1 irá bajando a los demás.

‘El hoyo’ nos sumerge en esta sociedad post-apocalíptica donde la supervivencia es el único objetivo posible. Nadie sabe exactamente cómo terminar con esta dinámica establecida, hasta que el personaje de Iván Massagué empieza a atar cabos e idea un plan para poder salir de allí.

El hoyo

Lo más interesante de la película es que nos establece un retrato de la sociedad en la que vivimos sin salir en ningún momento de cuatro paredes. Los de arriba no tienen compasión por los de abajo, y los de abajo sufren los excesos de los de arriba. ¿Qué hacer para salir? ¿Qué hacer con tu compañero de “celda”? ¿Dónde despertarás el mes siguiente? ‘El hoyo’ nos plantea cuestiones como la avaricia, la solidaridad, el sacrificio… Una crítica mordaz a la sociedad del exceso en la que vivimos.

Es un acierto que, excepto por Iván MassaguéAntonia San Juan, el resto del reparto sean caras poco conocidas. Galder Gaztelu-Urrutia consigue darle un tono más aterrador porque nos podemos ver en ellos. Cualquier podríamos ser una de estas personas encerradas allí. Una película que agobia que es claustrofóbica. Un terror inteligente.

El otro gran acierto es el aspecto visual, que en momentos llega a llevarse por encima la historia en sí. Un logro que fue premiado con el Goya a los mejores efectos visuales, y no es para menos. Tampoco es de extrañar que ganara el premio del público en Toronto o el de mejor película en Sitges.

‘El hoyo’ es, por méritos propios, una de las películas españolas más sorprendentes de la última década y, probablemente de la historia. Un logro cinematográfico que te dejará con la boca abierta durante una hora y media. ¿Se puede pedir más?

Lo mejor: Es sorprendente y potente, brutal.

Lo peor: El final no es del todo redondo.

El Hoyo

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


marzo 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031