LAS NIÑAS
Título original: Las niñas
Año: 2020
Duración: 100 minutos
País: España
Dirección: Pilar Palomero
Guion: Pilar Palomero
Música: Juan Carlos Naya
Fotografía: Daniela Cajías
Reparto: Andrea Fandós, Natalia de Molina, Carlota Gurpegui, Zoe Arnao, Julia Sierra, Francesca Piñón, Álvaro de Paz, Mercè Mariné, Eva Magaña y Jesusa Andany
Productora: Inicia Films, BTeam Pictures, Televisión Española (TVE), Movistar+ y Aragón TV
Género: Drama
Sinopsis: Año 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. (FilmAffinity)
Igual que cantaba Nicola Di Bari en su célebre canción ‘I Giorni dell’arcobaleno’, traducido al español como ‘Los días del arcoiris’, hay algo importante en ese momento de pasar de niña a mujer. Es mucho más importante que el momento en que un niño pasa a ser hombre. Los cambios son más grandes para ellas y la presión social que deben resistir, también. Este momento justo lo capta a la perfección ‘Las niñas’, la película que ha ganado la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga y ya está en los cines.
Nos vamos a 1992, el año de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, en Zaragoza. Un colegio de monjas donde estudia Celia, de once años, la protagonista de la cinta. Celia es una niña con una madre que la tuvo muy joven, su padre murió antes de que ella naciera. Vive sin excesivas comodidades.
‘Las niñas’ captura a la perfección ese momento justo en el que los jóvenes empiezan a salir con sus amigas y descubrir el sexo. Empieza a sentir curiosidad por la moda, quiere mostrarse coqueta. Empieza a fijarse en lo que tienen sus amigas, y quiere también tener todo aquello. Empieza a cuestionar la autoridad, pone en duda a su madre y a las monjas.
Pilar Palomero capta ese momento como pocas veces había visto en el cine. Celia, interpretada por Andrea Fandós, da vida a esta niña que pasa, en una preciosa metáfora, de no tener voz a encontrar la suya propia y a decir aquí estoy. Porque parte de hacerse mayor es marcar territorio, ganar en libertad y que te dejen de tratar como una niña. Como vemos en ‘Las niñas’ este proceso necesita de gente, amigas especialmente, que le terminen de dar forma.
Lo interesante de ‘Las niñas’ es el entorno de candidez que rodea a Celia, y a la propia Celia. Estudia en un colegio de monjas, donde el tema de la sexualidad se enseña, si se enseña, relacionándolo con Dios y con el matrimonio. Una patraña. Tiene la mochila de ser juzgada por ser hija de madre soltera joven y huérfana de padre, en una época en la que esto era todo un escándalo. Y todo aquello en lo que cree, ella de devoción fuerte, empieza a desmoronarse cuando su amiga Brisa empieza a abrirle la mente a nuevas formas de vivir y ser. La mirada de Fandós juega un papel fundamental en mostrarnos este proceso, un trabajo contenido y fantástico.
Tiene una serie de escenas memorables. El momento del preservativo está tan bien escrito como actuado, imposible no identificarse con ese momento. La secuencia en el pueblo tan parca en palabras como sobrecogedora. Y la conexión entre la escena inicial y final, un punto en alto para poner el broche perfecto. Gran debut e imprescindible película.
Lo mejor: Capta brillantemente un momento muy preciso de la vida de una niña.
Lo peor: Hay alguna que otra conversación entre Natalia de Molina y Andrea Fandós que se nos omite.