>

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

‘El bola’: ¿por qué dejamos de hacer cine social?

El bolaEL BOLA

Título original: El bola

Año: 2000

Duración: 84 minutos

País: España

Dirección: Achero Mañas

Guion: Achero Mañas y Verónica Fernández

Música: Eduardo Arbide

Fotografía: Juan Carlos Gómez

Reparto: Juan José Ballesta, Pablo Galán, Manuel Morón, Alberto Jiménez, Ana Wagener, Nieve de Medina, Gloria Muñoz, Javier Lago, Soledad Osorio y Máximo Jiménez

Productora: Tesela P.C

Género: Drama

Sinopsis: El Bola es un chaval de 12 años que vive en una atmósfera violenta y sórdida. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio le brinda la oportunidad de descubrir la amistad y una realidad familiar completamente distinta. Todo ello le dará la fuerza necesaria para aceptar y, además, afrontar su propia situación. (FilmAffinity)

¿En qué momento el cine español dejó de hacer cine social? ¿En qué momento decidimos dejar de contar historias de barrio y de gente humilde? Hace años que no llega a nuestros cines una película como ‘El bola’. Tal vez lo más parecido a esta película sea A cambio de nada, aunque en otro plano. Nuestro cine comercial ha perdido el pulso de este tipo de cine, un tipo de cine que tan bien hacen los británicos.

Centrándome en el caso concreto de ‘El bola’ nos vamos a una barriada de Madrid donde seguimos a la familia del chico que interpreta Juan José Ballesta. Un chico aparentemente normal en la calle, pero que vive un infierno en su casa. Su padre, un hombre amable y cercano en su negocio, se vuelve un tirano y maltratador en casa.

La película de Achero Mañas compara acertadamente dos mundos, el oscuro en el que vive Pablo y el de Alfredo, su amigo, y su vía de escape hacia un mundo más sano. Lo que vemos de primeras no es lo que realmente ocurre. Mientras Alfredo se nos presenta como un chaval introvertido, posiblemente problemático, vemos que después es abierto y vive socialmente en una posición más favorable. Pablo, en cambio, es un chico más extrovertido, pero vive un infierno en su casa.

El bola

Lo interesante de ‘El bola’ es lo bien que conoce su entorno y sus personajes. Sabe que la situación que Pablo vive en casa, por mucho que se mantenga en secreto, lo conoce todo el mundo, aunque de ello no se hable. Sabe cómo se comportan y cómo hablan estos chavales que viven en zonas menos favorecidas económicamente. Prueba de ello es que el guion desprende una naturalidad enorme y la ambientación es redonda.

La cinta reserva a un momento muy determinado su verdadera patada en el estómago. Construye la tensión de tal manera que el momento en que vemos realmente el maltrato del padre de Pablo al chaval nos destroza por dentro. Pero además no establece una narrativa fantasiosa y de color de rosa donde la situación encuentra una solución mágica. No, aquí la realidad se impone. Nos guste o no, las cosas no ocurren siempre como queremos.

‘El bola’ nos cuenta sin estridencias y exageraciones una historia tan sencilla como impactante. Un tipo de cine que tuvo predicamento en España en los años 80, 90 y principios de los 2000, pero que hemos olvidado del todo. Historias que merecen ser contadas. ‘El bola’ es, muy probablemente, uno de sus últimos grandes exponentes. Una cinta que, lamentablemente, sigue de más actualidad que nunca por el tema que trata.

Una cinta llena de grandes interpretaciones y que sirve como perfecta denuncia del maltrato infantil. Una película que expone una triste realidad que se vive en silencio y que continúa adelante porque hay quienes no detienen la rueda. Necesario su visionado y necesario que se recupere como cinta de obligado visionado en institutos. Brillante. Ojo a la escena final en la que Pablo cuenta todo lo que su padre le ha hecho.

Lo mejor: El trabajo actoral, la naturalidad del guion y el enorme respeto con el que trata la historia el director Achero Mañas.

Lo peor: Lástima que sea tan corta y no ahonde más en el fondo de la cuestión.

El bola

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


enero 2021
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031