'Nomadland': la verdad siempre merece premio | El fotograma >

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

‘Nomadland’: la verdad siempre merece premio

NomadlandNOMADLAND

Título original: Nomadland

Año: 2020

Duración: 108 minutos

País: Estados Unidos

Dirección: Chloé Zhao

Guion: Chloé Zhao

Libro: Jessica Bruder

Música: Ludovico Einaudi

Fotografía: Joshua James Richards

Reparto: Frances McDormand, David Strathairn, Linda May, Charlene Swankie, Bob Wells, Gay DeForest y Patricia Grier

Productora: Highwayman Films, Cor Cordium Productions, Hear/Say Productions, Searchlight Pictures, Walt Disney Pictures

Género: Drama

Sinopsis: Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FilmAffinity)

Reconozco que este año estoy bastante desconectado de la carrera por los premios. Las condiciones complicadas que hemos vivido han hecho que vaya al cine muchísimo menos de lo que me hubiera gustado. Pasar de ir prácticamente cada semana, y a veces más de una vez por semana, a no ir en meses ha sido un cambio muy raro. Llevaba desde diciembre sin pisar una sala de cine hasta que me he decidido por ver ‘Nomadland’, la película de la que todo el mundo habla y que parte en cabeza hacia el Oscar. Me veo incapaz de juzgar esta película en comparación a sus rivales por la estatuilla de oro, insisto, apenas he visto cine de este año. Soy de los que han preferido desempolvar películas antiguas en esta época. Tiempo de tachar cintas pendientes de ver. Y como me veo incapaz de comparar, esta crítica será sola y exclusivamente sobre la película y sus virtudes.

‘Nomadland’ nos cuenta la vida de Fern, una mujer cerca de la edad de jubilación que se ve con una mano delante y otra detrás, viviendo en su furgoneta y malviviendo con empleos temporales por toda la geografía estadounidense. La película nos habla de un fenómeno poco habitual en Europa pero que en Estados Unidos es cada vez más numeroso: las personas que tienen que vivir en sus furgonetas o caravanas. En esta caso vemos una historia situada unos años después de la crisis del 2008 que asoló los Estados Unidos, también Europa, y que dejó a miles de personas en el paro y sin sus ahorros.

Nomadland

Fern vivía en una localidad de esas americanas hechas por una compañía. Una ciudad que se construye alrededor de una gran factoría y cuyos habitantes son empleados de dicha factoría. Nuevamente, un fenómeno que a nosotros se nos escapa. Tras perder a su marido, su empleo y su ciudad, se ve abocada a vivir en una vieja furgoneta que tiene y malvivir trabajando en la temporada de Navidad en Amazon, recogiendo remolacha en Nebraska, limpiando baños en un camping o cocinando hamburguesas en un parque temático de quinta división. Un estilo de vida duro pero que ella defiende con entereza. No tiene una casa, pero tiene un lugar donde vivir, dice en un momento de la película.

La gran virtud de ‘Nomadland’ es que no se aprecia impostada en ningún momento. Es una película contada desde la verdad, con las personas reales que viven este fenómeno. Chloé Zhao no juzga a estas personas, ni romantiza sobre un modo de vida ideal sobre cuatro ruedas, no. La película muestra la crudeza de una vida nómada, una vida ajena a la mayoría de la población y una vida que obliga a la gente a moverse de aquí para allá por sueldos miserables. Hay en la cinta casos de personas que eligen esta vida por deseo o porque necesitan escapar de su realidad, pero la mayoría de ejemplos son de personas que no tuvieron otro remedio.

La película enfrenta además la cruda realidad de estos nómadas con la visión exterior romántica y naif de su situación. La hermana del personaje de Frances McDormand dice en un momento que son como las primeras personas que llegaron a los Estados Unidos. El silencio de Fern en ese momento dice más que ninguna palabra. La situación de estas personas dista mucho de los peregrinos.

Y hablando de actrices, Frances McDormand está de premio con esta interpretación. Sabemos que ella es una gran actriz, pero aquí lo demuestra con creces con un personaje muy parco en palabras y que deja a las miradas y a los silencios buena parte de su carga emocional. El otro actor profesional de la cinta es David Strathairn, que también hace un papel sobrio pero potente. En ambos casos, se valen de una puesta en escena melancólica y bellísima que marida a las mil maravillas con la historia y las interpretaciones.

‘Nomadland’ es una grandísima película. Es una de esas cintas que nos destapan una realidad incómoda y que tratamos de ignorar. Una película melancólica y 100% auténtica. La verdad siempre debe tener premio y aquí no hay un ápice de exageración o falsedad. Es la cinta más honesta que se podría hacer sobre estas personas condenadas a vivir sobre cuatro ruedas. Un sentido y real homenaje a los olvidados de la sociedad. El cine tiene un poder y cuando lo usa ganamos todos. Te veré en el camino.

Lo mejor: Es auténtica, veraz y honesta con la historia que narra.

Lo peor: Soy incapaz de sacarle un fallo.

Nomadland

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


marzo 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031