"Mi perra ya es adulta y todavía a veces hace pis en casa" | Uno más en la familia >

Blogs

Irene Crespo

Uno más en la familia

“Mi perra ya es adulta y todavía a veces hace pis en casa”

La consulta de hoy para Manuel Villar (*) nos la hace Beatriz. Ella nos cuenta que su perra, una bulldog inglés de tres años y medio, pese a haber aprendido a hacer sus necesidades en la calle, todavía hace pis muchas noches en casa (ni siquiera sale a la terraza, a la que tiene libre acceso). Esta es la respuesta de Manuel para Beatriz:

“Como en otros casos que ya se nos han consultado, el encontrar la causa del problema de una conducta en ocasiones se torna casi imposible, el motivo es la falta de datos existentes por la observancia de la misma. En la mayoría de las ocasiones nos basamos de lo que no sufre el animal, para establecer una pauta de modificación conductual.

Atendiendo a tus contestaciones al formulario que nos has enviado sobre la problemática de tu perra, podemos establecer ciertas causalidades.

Comportamiento aprendido:

El perro, que está en constante observación sobre nuestros movimientos y actitudes, realiza ciertos comportamientos para llamar nuestra atención, sobre todo en momentos de aburrimiento. El perro que a lo largo del día se va cargando de energía, solicita tiempos de esparcimiento, basándose en la respuesta que en algún momento hemos podido tener con él. De esta forma, si en algún momento hemos sacado a pasear al perro justo después de haber descubierto su orina en la casa, este entenderá que es esta y no otra la forma de solicitar que lo saquen a la calle; de la misma forma, por ejemplo, si en algún momento hemos pisado al perro, este se ha quejado, cojea momentáneamente y  lo subimos al regazo, aprenderá que la mejor forma de que le suban a los brazos de su propietario será fingiendo una cojera o negándose a andar. Esto forma parte de la columna vertebral del proceso de aprendizaje de nuestro perro, la asociación.

La sugestión:

Muy unido al apartado anterior se encuentra los procesos sugestivos de los perros. Esto lo podemos observar más habitualmente en su comportamiento de marcaje tanto en machos como en hembras. Durante el paseo y los momentos de esparcimiento los perros son dominados por la conducta natural de marcaje que como bien sabemos la realizan siempre llamados por olores que otros ejemplares han depositado antes que ellos. Esto también ocurre en los hogares donde el animal, no queriendo miccionar, se ve sugerido a hacerlo por el llamamiento de una eliminación anterior. Como todo el mundo sabe, este tipo de marcaje es difícil de eliminar con detergentes para el hogar y persiste en el ambiente donde se ha depositado, las características del agudizado olfato de nuestro perro no nos lo ponen más fácil a la hora de eliminar esta marca que para él es de fácil reconocimiento.

Presión ambiental:

Tal y como nos comentas, es un animal que en ocasiones se ve presionado ambientalmente (ruidos, tráfico, etc). De la misma forma, el hecho de que siendo cachorro se sintiera desprotegido y asustado en la calle no mejora su relación con ella. Es muy extraño un comportamiento de este tipo en una perra, no tanto en los machos. Las perras que cuentan con ciertos comportamientos instintivos acentuados como son los de Epimeleticos y Et-Epimeleticos (dar y recibir atenciones) en situaciones normales impiden que realice ciertas conductas que van en contra de su comportamiento maternal de ofertar cuidados (limpieza del cubil). Con motivo de lo expuesto anteriormente otra de las posibles causas por la que tu perro realiza la conducta que habéis observado, es que viéndose presionada en algún momento por algún estímulo exterior, lo realice en la cocina y no en la terraza, aún teniendo libre acceso a ella.

Control del territorio:

Una de las  acciones que todos lo perros llevan a cabo, sobre todo cuando el liderazgo entre los integrantes humanos y el perro no es claro, es el control del territorio por parte del animal. Para ellos es fundamental sentirse seguros en el hábitat  donde viven. Si por algún momento el perro entiende que se le ha ofrecido la responsabilidad de custodiar el territorio, marcará las zonas de paso y acceso al mismo bajo un comportamiento instintivo dirigido a dar la información a otros ejemplares de que se acercan a una zona domina por un “clan”, ofreciendo a estos la posibilidad de huida y no enfrentamiento, esta conducta de señalización ha sido transmitida a través de los genes por parte de  sus parientes más cercanos, lo lobos.

Como puedes ver las posibilidades sobre la causalidad del problema son múltiples, como en otras ocasiones te recomiendo: romper las barreras territoriales que existen en el hogar, iniciar en un programa de educación básica que le enseñe a tu perro lo que esperas de él, aumentar las salidas para su esparcimiento (siendo la última salida lo mas cercana posible a las 21:00 horas), y fomentar los paseos con resolución de problemas que le proporcione unos momentos mas ricos en vuestra compañía.”

(*) Manuel Villar es etólogo canino y miembro de la Asociación Noble y Fiel Amigo (ANFA)

(**) Si quieres que Manuel te ayude con tu perro, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com.

Temas

Sobre el autor

Blog dedicado a todo lo relacionado con el mundo de las mascotas: adopciones de perros y gatos, eventos, consejos prácticos para cuidar a ese miembro tan especial de la familia.


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031