Las EICI (enfermedades inflamatorias crónicas del intestino) como el Crohn y la RCH (rectocolitis) son multi-factoriales. Las EICI están vinculadas con el sistema nervioso autónomo: existe una verdadera disautonomía: Una hiperactividad del sistema nervioso parasimpático ha sido observado en caso de RCH, mientras que una hiperactividad simpática lo es en un 50% de los Crohn. Esto significa que el estrés es un factor determinante ya que puede activar el sistema simpático o el parasimpático. El stress alteraría las funciones inmunes, aumentaría la permeabilidad intestinal y favorecería las modificaciones del mucus.
Enfermedad de Crohn
La NAy Adrenalina, vía los receptores ß2 adrenérgicos, inhiben la producción de citokinas pro-inflamatorias de tipo Th1 inhibiendo de
manera selectiva la IL12. Esta producción de citokinas puede implicar un ataque autoinmune contra el intestino. Cualquier alimento que llegue al intestino puede pasar a la sangre y ser atacado por nuestro sistema inmune. Hay que tener en cuenta que el stress además de alterar el sistema inmune produce también un aumento de la permeabilidad intestinal, siendo uno de los elementos que originan los brotes de EICI.
El aumento de la permeabilidad, facilita asimismo la retro-difusión de las bacterias intestinales en la pared intestinal, lo cual favorece una rápida
respuesta inmunitaria. Una hipótesis actual es el papel de una para-mico-bacteria encontrada en los productos lácteos. Se ha encontrado un 99% positivos, en análisis de anticuerpos contra paramicobacteria en Crohn (Lancet, 2004). La paramicobacteria es común en vacas y pollos. Esta paramicobacteria (que se encuentra en las partes sanas de intestino) es susceptible de ataque inflamatorio en el intestino por parte de nuestro sistema inmune (nuestras defensas), lo cual perturba e inflama la propia pared intestinal, lo que a su vez favorece mayor permeabilidad de membrana, mayor difusión de bacterias y alimentos a la sangre, mayor ataque del sistema inmune.
Modos de Presentación inicial del Crohn adulto
En el 95% de los casos: presentación digestiva:
-diarreas, materia fecal líquida (con evacuaciones glaflema-sangre en 30% de los casos)
-dolores abdominales en cuadro cólico o predominio del derecho
-adelgazamiento, fiebre
-signos anoperineos, oclusión
5% presentación extra digestiva:
-signos articulares: reumatismo inflamatorio periférico, reumatismo axial SPA, sacroileitis,
-signos cutáneos: aftas, conjuntivitis, uveitis, papulo pústulas.
Diagnóstico:
Colonoscopia con investigación de signos inflamatorios a nivel del colon y base del intestino delgado. Si se detecta presencia de granuloma giganto-celular no caseificado, podemos dar por seguro el diagnóstico.
Problema de granulomas aislados en islotes no asequibles. Presencia frecuente de candidiasis crónica asociada, que deberemos tratar también. Esto nos indica que es una ENFERMEDAD INFECCIOSA, y no un problema autoinmune. Esta infección es común en tuberculosis y sarcoidosis. La medicación inmunosupresora podría ser contraproducente porque estimula la proliferación de las bacterias!!
El tratamiento pasará por una reforma alimentaria, restricción total de todos los productos lácteos, reducción de los alimentos ricos en gluten. La gestión del stress integrará una modificación del modo de vida: actividad física, interés de un footing matinal 20mn cada 2 días (cf Servan-Schreider D). La micronutrición corregirá el terreno dominante, que suele ser neurodistónico. Una aromaterapia adaptada neutralizará los gérmenes intestinales de tipo mico bacteria:
5 meses necesarios para eliminar todos los síntomas.
Recto Colitis ulcero –Hemorrágica
La RCHafecta al colon y al recto, con unas zonas inflamatorias y ulcerosas, sin segmento de tejido sano. Se habla de rectitis, colitis distal o pancolitis según los segmentos tocados. Se acompaña también de carencia de vitaminas y minerales. Los signos son diarrea, calambres abdominales, evacuaciones con sangre, pérdida de peso, fatiga, pérdida de apetito, fiebre, anemia…
Suele aparecer antes de los 30 años, tanto en hombres como mujeres. El diagnóstico se basa en la colo-rectoscopia.
La RCHesta relacionada con anomalías micronutricionales: estrés oxidativo, disbiosis, disminución de SCFAs (ácidos grasos de cadenas
cortas producidos por una correcta flora intestinal), leaky gut o síndrome de intestino pinchado, disminución de la flora intestinal, hiperproducción de sulfitos, y reducción de las metilaciones. Geerling y col. demostraron carencias en betacaroteno, magnesio, selenio, hierro, cobre, zinc en caso de RCH. Una dieta eliminando los alimentos ricos en AA (aminoácidos) azufrados como huevos, queso, leche, helados, mayonesa, leche soja, agua mineral, carne roja durante 12 meses, debería significar una desaparición de los brotes. Es conveniente, por supuesto, recuperar el epitelio y la flora intestinal además de evitar estos alimentos azufrados:
En resumen: a parte del régimen sin carne roja, sin lácteos, sin crucíferos, sin huevos ni azúcares rápidos, una propuesta de tratamiento podría ser:
Entezym 1-1-1 o Ergyprotect,
Ergyphilus 1-1-1,
Ergypaina 1-1-1 (como antiinflamatorio)
Synerviol 2 perlas con la cena (como inmunoregulador)
Bicebe + Oligoviol del terreno afectado (se puede conocer con un test IoMet)