Boomtown (Metrópolis). La mejor serie que usted no ha visto y de la que no ha oído hablar | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Boomtown (Metrópolis). La mejor serie que usted no ha visto y de la que no ha oído hablar

Boomtown, (en España estrenada con el subtitulo de Metrópolis) es realmente una serie que hace honor al titulo del blog, una serie para auténticos gourmets de la televisión. Su estructura narrativa es fascinante (basada en la película ‘Rashomon’ de Akira Kurosawa), y se convirtió en una serie realmente adictiva. El problema fueron las bajas audiencias, debido a su densidad y complejidad narrativa, y su estreno en una cadena generalista,  lo que motivó que fuera cancelada a inicios de su segunda temporada. Pero ello no es óbice para que la consideremos una de las mejores series que hemos visto jamás y, por ello, creemos importante rescatarla del olvido con este artículo.

 

Ficha: Boomtown (Metrópolis), 24 episodios. Sep 2002-Oct 2003. NBC (USA), AXN (E).

Sinopsis: Un crimen es analizado desde los diferentes puntos de vista de la gente que interviene en él para descubrir la verdad uniendo todas las versiones particulares del tema.

El inicio: El productor canadiense Graham Yost (actualmente aclamado por la gran serie ‘Justified’ y ‘The Pacific’), después de escribir guiones de películas súper taquilleras como ‘Speed’, ‘Broken Arrow’ y ‘Hard Rain’ y de ser uno de los principales guionistas de la miniserie ‘Band of Brothers’ (Hermanos de Sangre), lanza una idea a los ejecutivos de la NBC para realizar una serie policíaca basada en la estructura de narrar una historia desde los diferentes puntos de vista y enfoques de las personas que lo observan para intentar llegar a la verdad a partir de la unión de todos esos enfoques.

El director del piloto y de varios episodios más, además de ser el socio de Yost en éstas y sus aventuras posteriores, es Jon Avnet (‘Tomates Verdes Fritos’, ‘El laberinto rojo’), un reputado director de cine que le da su toque personal marcando el estilo narrativo que hace a esta serie tan distinta de las demás.

Aquí tienen su magnífica cabecera con los títulos de crédito:

La trama: Cada episodio narra un delito o suceso independiente en el que cada escena comienza con un rótulo indicando el personaje que va a ser el observador de esa escena y la percepción que tiene de los hechos desde su perspectiva. Las diferentes escenas y enfoques se van sucediendo, con las visiones parciales de las personas que observan el suceso (policías, detectives, fiscales, sanitarios, prensa, hasta los propios criminales…), fundiéndose en la escena final, donde se explica lo que realmente sucedió casi siempre desde el punto de vista del criminal, con un resultado muchas veces inesperado.

La estructura narrativa obligaba al espectador a seguir todos los detalles de cada una de las escenas ya que, generalmente, a cada nueva escena se desvelaba un poco de información para intentar esclarecer los hechos al variar el punto de vista del observador, y al final todo encajaba como las piezas de un puzzle gigantesco.

Esta complejidad narrativa y el esfuerzo que requería del espectador para seguir las pistas que los guionistas nos daban en cada escena de cada  episodio, es lo que por un lado convirtió a esta serie en una obra maestra, pero por otro lado la alejó del gran publico de las cadenas generalistas, que están acostumbrados a productos mas fácilmente digeribles y a ser posible con siglas (CSI, JAG, NCIS, ER, etc.).

Es un hecho constatado que si maravillas como ‘The Wire’ o ‘Breaking Bad’ se hubieran estrenado en una cadena generalista, no habrían durado ni tres semanas. En cambio, en las cadenas por cable las expectativas de audiencia son más bajas, tienen mucha mas paciencia y permiten licencias creativas que las grandes no están dispuestas a consentir. Si una maravilla como Boomtown se hubiera estrenado en una cadena por cable, ahora estaríamos hablando de una de las mejores series del siglo XXI y, sin embargo, es una de esas series que tiene la etiqueta de  “brillante pero cancelada”, que define a los grandes productos con mala suerte en el mercado televisivo.

El nivel de los dieciocho episodios de la primera temporada (excepto dos o tres) es realmente altísimo y conseguir que una trama tan compleja funcione cada semana es un trabajo que Graham Yost consiguió a la perfección, sentando las bases para conseguir el gran éxito que es en la actualidad ‘Justified’.

Los actores: El reparto de Boomtown fue una de las razones de su gran calidad, encabezado por la pareja de detectives protagonistas encarnadas por Donnie Wahlberg (‘Blue Bloods’) y Mykelti Williamson (‘Forrest Gump’), siguiendo por la pareja de policías de a pie interpretada por dos grandes actores como Gary Barasaba y Jason Gedrick (en ‘Dexter’ en la próxima temporada) y la sanitaria protagonizada por Lana Parrilla (la reina malvada de ‘Érase una vez’).

Pero por encima de todos destacaba Neal McDonough como el fiscal sin escrúpulos Mc Norris, un personaje lleno de demonios internos que llenaba la escena con su magnetismo.

Después de esta serie McDonough ha aparecido en otras como ‘Mujeres Desesperadas’ o ‘Investigación Médica’, hasta que en esta temporada se ha vuelto a unir con su mentor Graham Yost para crear un fascinante villano en ‘Justified’.

El final: La serie fue renovada de milagro al finalizar la primera temporada, esperando que su gran calidad y el apoyo de la crítica le diera unos cuantos Emmys, y de esta forma reproducir el milagro de ‘Hill Street Blues’ veinte años antes y de la que les hemos hablado en el penúltimo post.

Desgraciadamente, la serie no fue nominada (‘El Ala Oeste de la casa Blanca’ y ‘Los Soprano’ arrasaban en esa época) y los ejecutivos de la cadena impusieron una serie de cambios, simplificando la estructura para hacerla mas asequible. El resultado fue el predecible: no ganaron apenas audiencia con los retoques y perdieron a toda la gente que lo seguía por su originalidad.

La serie fue rápidamente cancelada con apenas seis episodios de su segunda temporada, resultado directo de las manipulaciones de la cadena.

Anécdotas: Cuando sacaron el DVD de la primera temporada las ventas fueron tan impresionantes que la cadena se preguntó qué había pasado. Básicamente fue el boca a oreja y mucha gente que se la había perdido y había oído maravillas, quería comprobarlo.

Si pueden, bájensela de la red o consigan un episodio para probar (el piloto o el número cuatro, por ejemplo), o compren el DVD de la primera temporada. Si son amantes de las series de calidad no se arrepentirán de tener Boomtown en su estantería junto a series mas reconocidas. Les aseguramos que es una joya que podrán paladear en toda su extensión.

Si ha sido de las pocas personas que ha visto esta serie y comparte nuestra opinión, esperamos sus textos y comentarios aquí o en nuestras cuentas de twitter (@lmejino) y (@jefoce). Hasta la próxima.

Mikel Madinabeitia/Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031