>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

La Peste: La oscuridad, el susurro y la mugre

A nivel nacional el año 2017, estuvo marcado por la decisión de la operadora principal de pago del estado español Movistar, de entrar en el mercado de las ficciones originales y poder competir en los mercados internacionales y nacionales con series de alta gama.

Tras el estreno de su primer drama original ‘La Zona’, de la que les hablamos en su momento, su apuesta más ambiciosa tanto a nivel creativo como presupuestario ha sido ‘La Peste’,  que estrenó el pasado mes de Enero, con una importante promoción y campaña publicitaria a todos los niveles.

En esta ocasión hemos preferido dejar pasar unos meses para poder analizarla de una forma más fría y relajada. La lejanía en el tiempo de la habitual avalancha de críticas tras su estreno, nos permite una reflexión sobre las virtudes y los defectos de una propuesta más ambiciosa que conseguida y que en lineas generales tengo la sensación que ha contentado más a los cinéfilos que a los seriéfilos, con todo lo que ello significa y que vamos a argumentar en el presente artículo.

la-pesteFicha: La Peste 8+ episodios. 50 min   Ene 2018-.  Cadena: Movistar Series ( E)

Sinopsis: En el año 1597 en la ciudad de Sevilla aparece un brote de  peste en los barrios más insalubres de la ciudad que amenaza con destruir el centro económico más importante de la época, por su papel capital en el comercio con América. Los esfuerzos de las autoridades van encaminados a evitar que  la enfermedad se propague más allá de las zonas donde se encuentra más o menos confinada.

En paralelo se suceden una serie de misteriosos asesinatos relacionados con el auge del protestantismo que empezaba a tener un cierto predicamento en determinados sectores de la sociedad sevillana de la época, aunque oficialmente era considerado como una herejía y perseguido tal cual por la Santa Inquisición que  era el verdadero poder fáctico de la ciudad.

En ese marco de tensiones, el inquisidor general encarga la investigación de los asesinatos a un ex-convicto de la inquisición retornado a Sevilla de donde partió hace años. El elegido es Mateo Núñez, un antiguo militar reconvertido en impresor, que debe utilizar todos sus contactos en Sevilla, para descubrir las personas o la trama que se encuentran detrás de esa serie de asesinatos.

En sus pesquisas cuenta con la colaboración del joven zagal Valerio Huertas que va a ser su guía por ese submundo sevillano, donde la miseria, la mugre y la peste campan a sus anchas.

El inicio:La estrategia de la entrada de Movistar en el terreno de las ficciones originales ha pasado por encargar a conocidos y reputados creadores cinematográficos series originales, dándoles una libertad muy amplia para desarrollar esas ideas tras su aprobación inicial.

Una de las primeras personas con la que contactaron fue el reputado director Alberto Rodríguez ( der) que gracias a películas como ‘ 7 Vírgenes’, ‘Grupo 7’ y sobre todo ‘ La Isla Mínima’, con la que arrasó en los premios Goya de 2015 con nada menos que diez premios en casi todas las categorías. Rodríguez había trabajado en televisión de forma muy esporádica como director de cuatro episodios de la serie Hispania.

GR5143 SAN SEBASTIAN 29 09 2017 -El director Alberto Rodriguez d y el co-creador y guionista Rafael Cobos durante la presentacion hoy de La peste que se presenta fuera de concurso en la seccion oficial de la 65 edicion del Festival Internacional de Cine de San Sebastian EFE Javier Etxezarreta

Rodríguez empezó a plantearse proyectos que pudieran adaptarse al formato de miniserie televisiva, hasta que pensó en una idea que le había rondado junto a su colaborador habitual el guionista Rafael Cobos (izq) , sobre una historia ambientada en la edad de oro sevillana gracias al pujante comercio con las Indias, inspirados por sus paseos por las calllejuelas de su ciudad natal y en la que ambos residen.

A partir de ese concepto, empezaron a diseñar una historia de largo recorrido, donde se iban a mezclar los elementos de misterio proporcionados por la investigación de unos asesinatos, con una descripción muy detallista y pormenorizada de todos los elementos sociales y costumbristas de las clases sociales de esa Sevilla que combinaba la riqueza y la miseria a la vuelta de cada esquina o recoveco.

El planteamiento encantó a los responsables de Movistar que empezaron a hacer la campaña más importante que conozco para una serie televisiva, con todo tipo de presentaciones, ruedas de prensa y visitas, antes, durante y después del rodaje en todos los festivales y foros del país, incluyendo su presentación oficial en el marco del festival de cine de San Sebastián, en olor de multitudes.

El trailer oficial de la serie empezó a circular con meses de antelación donde se podía comprobar el nivel de lujo y detalles que tenía la ambientación histórica de la serie.

La trama: “La Peste” está planteada como un ambicioso ejercicio de estilo para mostrarnos una España de un periodo apenas tratado en nuestras ficciones cinematográficas o televisivas. Para ello se centra en el punto de inflexión  que marca el inicio del declive del comercio con América, tras el glorioso siglo de oro español, utilizando el recurso de la aparición de la peste y las herejías protestantes como los detonantes para desarrollar una historia con un evidente tono fatalista y desencantado, premonitorio de un periodo menos brillante de la historia española.

El instrumento para mostrarnos esa sociedad es esa investigación criminal que nos permite entrar y salir de la ciudad, con el centro de operaciones en   las casas más ricas y lujosas del centro de la ciudad con patios, fuentes y todo tipo de lujos provenientes de la clara herencia musulmana desde el punto de vista arquitectónico.

El contraste viene dado por los campamentos de aluvión donde miles de personas se hacinaban y malvivían a las afueras de la ciudad, sobreviviendo como podían con la esperanza de poder conseguir un pasaje para ir a las Américas y poder labrarse un futuro mejor que al que estaban abocados en España.

‘La Peste’ plantea la historia en una especie de doble episodio piloto, utilizando el capítulo inicial como una presentación de la ciudad sevillana, de la mano del recién regresado Mateo que nos lleva de su mano para conocer los personajes que van a ser clave en el desarrollo de la historia posterior. El trasfondo sanitario y social de la aparición y extensión de la peste, planea en todo momento, como muestra el siguiente vídeo que analiza los instantes iniciales de su llegada.

El caso criminal y el encargo de la investigación no llega hasta el final de ese episodio inicial, por lo que en la segunda entrega hace un reinicio de la historia, para reubicar los personajes en ese nuevo marco que se va a convertir en el hilo conductor del resto de la miniserie.

El papel de las mujeres en ese periodo histórico estaba reducido a meras comparsas en casi todos los aspectos de la vida social, lo que es reflejado en la serie y explicado en piezas como la siguiente.

Lo mas deslumbrante y el principal activo de la serie es el diseño de producción y la recreación histórica como explican en el siguiente vídeo con todos sus pormenores.

Desde el punto de vista narrativo y dramático la historia es bastante sencilla siguiendo los esquemas de un enigma misterioso con muchas pistas ocultas y sorpresas escondidas que nuestro dúo protagonista va a ir descubriendo, pero siempre con esa sensación de que el contenido estaba supeditado al continente que apabullaba en todas y cada una de las escenas.

En este punto debo reconocer que no había visto ninguno de los trabajos cinematográficos de Alberto Rodríguez por lo que mi visión no tenía ninguna referencia previa respecto a su estilo y forma de trabajar. Lo primero que me llamó la atención fue el increíble detallismo con el que todos los aspectos históricos parecía que estaban tratados, gracias al generoso presupuesto con que estaba dotada la serie.

El problema es esa palabra ‘ parecía’ que he colocado ex-profeso en el párrafo anterior, porque me costaba mucho apreciarlos por la escasísima iluminación de la mayoría de las escenas interiores que transcurrían en casi una penumbra total, que me impedía valorar todos esos elementos que se podía intuir que estaban allí.

En este caso solo valoro el resultado final, no las intenciones artísticas con las que se tomaron estas decisiones, que seguro que tienen su justificación, pero si al final el espectador no las puede percibir, algo no ha acabado de funcionar. En el siguiente vídeo pueden ver las explicaciones que los responsables dan sobre la fotografía de la serie.

Otro problema grave era el tema del sonido directo que apenas impedía escuchar lo que decían muchos actores, en parte por los susurros y la mala dicción con que recitaban sus diálogos, lo que obligaba a tener que subir el volumen de mi pantalla hasta el límite, repitiendo varias veces alguna escena, para intentar averiguar lo que estaban diciendo.

No hay que confundir este tema con el del acento sevillano que precisamente enriquece mucho la recreación de la época, porque se puede tener una buena dicción y proyección sonora con cualquier acento, lo que no era el caso en muchas ocasiones.

Me consta que el problema no ha sido solo mío y como anécdota no puedo dejar de poner la definición de la serie que me dejó un buen amigo crítico belga que habla perfectamente español, que me la resumió como ‘Para no ver casi nada y no escuchar muchas cosas de lo que decían, la serie me ha gustado mucho en todos los demás aspectos’.

No deja de ser una lastima que mi experiencia personal se haya visto perjudicada por estos aspectos técnicos que me han impedido un mayor disfrute y entretenimiento con ‘La Peste’, pero estos pequeños detalles son los que acaban siendo importantes en una producción de estas características y me han dejado en ese extraño limbo en el momento de su valoración.

Los actores: La elección de actores desconocidos ( salvo alguna excepción) para los papeles protagonistas de ‘La Peste’ siempre es una elección arriesgada, por no ser caras conocidas para el gran público. En este caso se puede entender la lógica al buscar a actores que estuvieran al servicio de una historia donde prima la ambientación histórica por encima del poder de una posible estrella como cabeza de cartel.

En este sentido me ha parecido muy acertada la elección de Pablo Molinero, un actor con una amplísima experiencia teatral, para el protagonista Mateo Núñez. Nunca había visto a Molinero porque apenas se ha prodigado fuera de las tablas, pero ha sido todo un descubrimiento gracias a su mirada penetrante y magnética que es el complemento perfecto para mostrar a un personaje misterioso y con muchas cicatrices en su interior.

TELEVISION SERIE LA PESTE

En cambio, esos parabienes no se los puedo dedicar a Sergio Castellanos, que interpreta al joven pícaro Valerio Huertas, un personaje que le ha venido demasiado grande, empezando por su poca expresividad y siguiendo por su deficiente dicción que centraba muchos de los problemas de la serie debido a su protagonismo en ciertas partes de la historia.

Tampoco me ha convencido mucho Paco Leon, en una de sus raras incursiones dramáticas como Luis de Zuñiga, uno de los personajes más importantes de la sociedad sevillana y principal valedor del protagonista Mateo Núñez. Leon quiere demostrar en todo momento  que puede ser tan buen actor dramático como cómico y fuerza demasiado la mano en determinadas ocasiones para ser más intenso que natural lo que redunda en contra de su interpretación.

paco-leonPaco Leon ha tenido una gran trayectoria televisiva con múltiples papeles desde su descubrimiento en ‘Homo Zapping’ que confirmo con ‘Aida’ lo  que le convirtió a toda una estrella a nivel nacional. Inquieto hasta la médula ha dirigido sus pasos hacia la dirección cinematográfica con la autobiográfica ‘Camina o revienta’ y ahora parece que se ha convertido en el actor residente de las series de Movistar al protagonizar el futuro estreno ‘Arde Madrid’ y un drama donde va a interpretar a un transexual.

La mejor noticia ha sido el descubrimiento de Patricia López de Arnaiz una actriz vitoriana que no había tenido ningún papel importante hasta esta serie, donde está esplendida como Teresa de Pinelo, una viuda culta y acomodada que quiere administrar la fabrica de telas que dirigía su marido y que se debe enfrentar a todos los prejuicios de la época contra las mujeres, entre ellos la prohibición de dirigir o tener a su nombre bienes o empresas, mientas desarrolla su pasión oculta por la pintura.

patriciaLópez de Arnaiz esta impresionante en el personaje femenino más importante de la serie y no me importaría que en futuras temporadas, su personaje tuviera todavía más protagonismo.

Además de estos personajes principales, ‘La Peste’ tiene un enorme reparto con muchos personajes que aparecen en muy pocas escenas, dentro de este grupo destacar la enorme solvencia de ese gran actor que es Manolo Solo, impecable como  Celso de Guevara, el gran inquisidor sevillano y sobre todo  mencionar al apreciable descubrimiento que ha supuesto el debut artístico de la joven sevillana Lupe del Junco en el papel de Leandra.

lupe-del-junco

 

No es nada fácil debutar en un personaje tan complicado como Leandra, una chica de la calle que se busca la vida haciendo cualquier cosa en un entorno muy peligroso y Lupe del Junco consigue transmitir una gran  naturalidad con un  talento en bruto  al alcance de muy pocas actrices jóvenes en su primer papel.

 

Transmedia y final:

Otro de los  aspectos más  interesantes de ‘La Peste’ ha sido seguir el camino iniciado por ‘La Zona’ al realizar la integración global en una estrategia transmedia dentro del universo de la serie, con todo tipo de contenidos y extras que complementaban la historia principal en muchos aspectos para aquellos espectadores que desearan profundizar en ese universo.

En este sentido la profesionalidad y gran hacer de la empresa ‘El Cañonazo’ que ya fue responsable  de ‘La Zona’, se ha vuelto a poner de manifiesto con un trabajo impresionante que amplía y mejora la experiencia del espectador al adentrarse en la Sevilla del S XVI, desde muchos ángulos y puntos de vista que la serie no podía abarcar y que pueden comprobar en el siguiente vídeo

La sensación que me ha dejado ‘La Peste’ ha sido extraña, ya que es justo reconocer el enorme esfuerzo realizado para hacer una serie muy ambiciosa que a ratos es muy brillante, pero en cambio vista desde el punto de global ha tenido demasiado desajustes técnicos que han empañado mi valoración global y personal.

De todas formas en estos casos, lo mejor es que la vean ustedes y saquen sus propias conclusiones, porque la experiencia de su visionado va a ser diferente a todo lo que han visto hasta ahora en nuestro país.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


mayo 2018
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031