La capacidad de la industria televisiva estadounidense para convertir cualquier momento de su relativamente joven historia en un drama épico y lleno de aventuras es impresionante, consiguiendo de esta manera que la gente vaya refrescando sus conocimientos de historia mientras se entretiene. Eso sucede con ‘Sons of Liberty’ una miniserie que recrea los años anteriores a la declaración de Independencia de los EEUU en 1776, a través de sus figuras más relevantes, con un grupo de actores bastante competente.
Emitida en nuestro país hace cuatro años en una de esas pequeñas cadenas de la TDT que tenemos al fondo del dial, es una serie ideal para revisar de forma tranquila en estas tardes veraniegas del final del mes de Agosto, por esas dos vertientes de instructiva y entretenida, aunque los hechos históricos han sido ficcionados con ciertas licencias que han levantado en armas a los historiadores más puristas, como les vamos a analizar a continuación.
Ficha: Sons of Liberty 3 ep 90 m. Ene 2015 Cadena: History Channel (USA)- MEGA ( E) .
Sinopsis: La historia de los diez años anteriores a la declaración de la independencia de los EEUU, a través de los principales protagonistas que lideraron la revuelta contra la colonización británica con personajes como Sam Adams, John Warren, Paul Revere o George Washington, que crearon un grupo de resistencia denominado ‘Sons of Liberty’ (Hijos de la Libertad) que iniciaron una serie de acciones para enfrentarse al ejercito británico.
Cronológicamente empieza en el año 1765 con las primeras escaramuzas lideradas por el rebelde Sam Adams, para continuar recreando hechos históricos como la Matanza de Boston de 1770, el motín del té (Boston Tea Party) de 1773, siguiendo con la batalla de Bunker Hill en 1775 y la declaración de independencia de las trece colonias de 1776 que fue el preludio de su guerra de Independencia
El inicio: El canal especializado History Channel, empezó su apuesta en el terreno de las series de ficción con muy bien pie, gracias a sus primeros originales, ‘Vikings’ y ‘Hatfields & McCoys’ que tuvieron enormes audiencias y bastantes premios, lo que les impulso a aumentar su apuesta por las series históricas como corresponde a la temática de su canal.
Para esa expansión pensaron en uno de sus guionistas de confianza David C White ( foto) que había tenido cierto éxito con el docudrama ‘Gigantes de la Industria’ una serie antológica sobre las figuras más importantes de la industrialización moderna del país, como Vanderbilt, Rockefeller, Henry Ford, J.P.Morgan y Carnegie.
Le encargaron la escritura de una miniserie sobre la década previa a la declaración de independencia y se puso a investigar en profundidad sobre el tema con la ayuda de diversos historiadores y guionistas como Stephen David o Kirk Ellis con los que ya había colaborado en su serie previa.
Contrataron a la brillante realizadora canadiense Kari Skogland ( El Cuento de la Criada) que accedió a desplazarse durante varios meses a Rumanía donde se iba a rodar toda la miniserie para abaratar costes tanto en decorados como en las batallas y las escenas de masas.
Reunieron un reparto bastante apañadito sin grandes estrellas de relumbrón, pero con actores conocidos y populares de muchas series televisivas, para encontrar esa coralidad que buscaban en la historia de los hijos de la libertad que promocionaron con el siguiente trailer, para su estreno como un evento especial en Enero de 2015
Su estreno tuvo una buena recepción por parte del público estadounidense que siempre está encantado de recordar los paisajes más gloriosos de su historia en especial si están relatados de forma épica, aunque la crítica fue más comedida en sus elogios, por algunas de las licencias que se tomaron, en especial al presentar al protagonista Sam Adams, como una especie de ninja invencible de la noche de Boston, con una imagen mucho más moderna que los retratos suyos que tenemos de la época.
La trama: ‘Sons of Liberty’ sigue una cronología lineal que empieza en el año 1765, cuando el recaudador de impuestos al servicio de la corona británica, Sam Adams, empieza a replantearse la injusticia de un sistema tributario que carga grandes sumas de dinero a los habitantes de las colonias para ser enviados a Inglaterra.
Dispuesto a cambiar las cosas empieza a reunir un grupo de disidentes que van a intentar revertir la situación mediante acciones y protestas que poco a poco van escalando por la brutal represión británica que indigna todavía más a la población, como vemos en su fastuosa introducción con la música del siempre interesante Hans Zimmer
La historia consta de tres episodios, en el que el primero se dedica a la presentación de los personajes y la formación de los ‘Hijos de la Libertad’ , donde confluyen gente de diversas profesiones como el ideólogo Sam Adams (Ben Barnes, centro) , su primo, el abogado John Adams ( Henry Thomas, der , que ya tuvo una excelente serie de la HBO), el médico John Warren ( Ryan Eggold, izq) , el militar Paul Revere ( Michael Raymond-James, seg izq) y el empresario John Hancock (Rafe Spall, seg der)
En la segunda entrega vemos el proceso que les lleva a su acción más conocida el ‘Motín del Té’ en el puerto de Boston, donde tiraron al agua ingentes cantidades de té de un barco británico en protesta por los altos impuestos que los gravaban, una acción que con el nombre de ‘Tea Party’ sigue viva en la actualidad dando ese nombre al grupo ultraconservador del partido republicano.
También juega un papel importante el despiadado nuevo gobernador de Massachusetts, el general británico Samuel Gage con carta blanca para hacer todo lo que quiera para derrotar la insurrección.
En el episodio final, vemos como la chispa de la rebelión se extiende a las otras trece colonias, con el apoyo de personajes como George Washington ( Jason O’Mara ‘Life on Mars’, izq) y las dudas de Benjamin Franklin ( el gran Dean Norris de ‘Breaking Bad’, der) que finalizará en la escritura y firma de la solemne declaración de independencia en el Congreso, de las trece colonias que fue el detonante de la Guerra de la Independencia.
El personaje principal de la historia es Sam Adams que se convirtió en el líder que todo movimiento necesita desde el punto de vista ideológico como muestran en el siguiente vídeo
Otra pieza importante fue Paul Revere, una de esas figuras más legendarias que efectivas que fue el encargado de montar una red de inteligencia y espionaje para conocer los movimientos de las tropas británicas, como explica en el siguiente vídeo
Por supuesto que en este tipo de producciones destinadas a glosar los éxitos patrióticos, la figura de George Washington es presentada casi como una deidad, empezando por la escena en que hace su imponente aparición frente al incipiente Congreso, para apoyar la sublevación.
Sin ser un experto historiador es fácil darse cuenta que se han tomado bastantes licencias narrativas en los hechos que narran y sobre todo en la presentación de los personajes con una cierta tendencia a mostrarlos a todos como héroes de acción, en lugar de como políticos y empresarios.
De esta forma los vemos escapar de escaramuzas nocturnos como dignos agentes secretos, liderar sus tropas en la batalla y en algunos casos morir como héroes, rodeados de cincuenta enemigos. Personalmente no son unos temas que me molestan especialmente si la serie es entretenida y algo didáctica como en este caso.
En este sentido valoro la serie como una pequeña introducción a un pasaje no muy conocido de la historia del nacimiento de esa nación, de la que desconocía muchos detalles y personajes, pero no buscaba una lección de historia, que para eso ya tengo los libros y los documentales sobre el tema, si quiero profundizar en los mismos.
El presupuesto ha sido bastante generoso para recrear las batallas en Rumanía, con centenares de extras rumanos saltando por los aires y muriendo en ambos bandos a imagen y semejanza de esas recreaciones históricas a las que tan aficionadas son diversas sociedades especializadas en el tema.
Si a eso le unimos un elenco solvente de actores británicos y estadounidense, me ha parecido una serie correcta y digna para pasar tres días seguidos conociendo esos hechos, siempre y cuando no nos pongamos a buscar gazapos históricos porque vamos a encontrar muchos y de todo calibre, para hacer las delicias de los que disfrutan con destapar esas cosas
Los actores:
Ya hemos comentado que han buscado un reparto compacto con caras conocidas pero huyendo de las superestrellas como es el caso del londinense Ben Barnes ( centro) , para el personaje principal de Sam Adams, apenas conocido por aparecer como el príncipe Caspian en la saga de películas de ‘Las Crónicas de Narnia’ y que después ha aparecido en ‘Westworld’ y ‘The Punisher’. Barnes no está muy creíble al ser presentado como el superagente Sam Adams y como actor siempre me ha levantado dudas en especial cuando no hace de villano, donde está mucho mejor.
A su izquierda tiene a los dos mejores actores del reparto Ryan Eggold, conocido por su andadura en ‘The Blacklist’, con la que compaginó el rodaje de esta serie y al que ahora podemos ver protagonizando ‘New Amsterdam’. Entre ambos se encuentra una de mis debilidades Michael Raymond-James que me encandiló en la maldita ‘Terriers’ y que aquí me demuestra que puede encarnar a un héroe legendario más allá de los papeles de gamberro picarón en los que parece estar encasillado como en ”Erase una vez’ o en ‘True Blood’
En el extremo derecho tenemos a Henry Thomas, que siempre será recordado por el niño de ‘E.T’, a pesar de tener una solida carrera durante varias décadas y que en esta ocasión interpreta al futuro presidente John Adams, aunque en este caso la alargada sombra de Paul Giammatti que lo interpretaba magistralmente en su miniserie, es imposible de cubrir por mucho que se esfuerce.
Por último tenemos entre Barnes y Thomas a otro británico Rafe Spall que interpreta a un dubitativo e incluso pusilánime John Hancock, de una manera que tampoco me ha convencido demasiado, lejos de sus mejores papeles en ‘The Shadow Line’, ‘Black Mirror’ o incluso ‘Roadies’.
Epílogo:
Si disfrutan con las series históricas, ‘Sons of Liberty’ les puede interesar bastante para conocer esa época previa a la guerra de la independencia, un periodo del que apenas hemos tenido series televisivas. No se esperen una obra maestra pero es muy correcta y digna. Se estrenó en España en el canal Mega y en DVD, pero ahora desconozco si está en alguna plataforma, por lo que les dejo a sus labores de sabueso la tarea de encontrarla por esos mundos.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino