Nuestra tercera entrega dedicada al universo de las series del universo ‘trekkie’, es para la segunda secuela del original, ‘ Deep Space Nine ‘ que marcó una clara evolución de las reglas iniciales que había establecido Gene Rodenberry, para adaptarlas mejor a las costumbres del público de los años noventa, para seguir manteniendo viva la llama televisiva en paralelo a la saga de películas de la franquicia.
‘Deep Space Nine’ tiene su característica principal en su emplazamiento de una base espacial en una posición estratégica dentro de un contexto geopolítico espacial muy complejo con alianzas y guerras en curso. Ese lugar es una encrucijada donde llegaban y sucedían muchas cosas sin necesidad de explorar los confines de la galaxia, porque ya se acercaban las razas para crear los problemas.
Si a eso le unimos una mayor serielización de las historias y la posibilidad de tener y desarrollar conflictos entre los miembros permanentes de la base, contraviniendo una de las reglas principales de Gene Rodenberry, ‘Deep Space Nine’ se ha convertido para muchas personas en su serie favorita de la franquicia, como vamos a analizar a continuación, a pesar de su caótica emisión en nuestro país que merece un apartado particular.
Ficha: Star Trek. Deep Space Nine 178 episodios ( 7T) Ene 1993- Jun 1999 Cadena: Sindicación (USA)- Antena 3 – Veo TV – Netflix (E)
Sinopsis: Tras un cruenta guerra de liberación de los bajorianos para liberarse del yugo del imperio cardasiano, como medida de protección deciden establecer una alianza con la Federación Unida de Planetas para ocupar una antigua estación espacial cardasiana, Tarok Nor y transformarla en una base conjunta de la federación y los bajorianos con el nombre de ‘Deep Space Nine’ o ‘Espacio Profundo Nueve’.
La casualidad hace que descubran en las cercanías un agujero negro estable que conecta dos confines opuestos de la galaxia, por lo que la estación pasa a convertirse en un importante nudo de comunicaciones, donde llega gente de todas las razas y orígenes a ese lugar con todo tipo de intenciones, desde las comerciales a las desestabilizadoras.
Al mando de la estación espacial esta el capitán Sisko, un viudo con un hijo que perdió a su mujer en una batalla con los Borg, mientras que su lugarteniente es una antigua guerrillera bajoriana Kira Nerys que le muestra una cierta hostilidad inicial al considerar que han cambiado la ocupación cardasiana por la de la federación.
El inicio: El enorme éxito del renacimiento de la franquicia de Star Trek, gracias a ‘The Next Generation’ hizo que la Paramount estuviera interesada en seguir explotando ese universo, por lo que les pidieron a sus responsables, Rick Berman y el showrunner desde la 3T Michael Piller, ideas para desarrollar una nueva serie en forma de secuela.
Berman ( der) y Piller (izq) tuvieron bastante claro que debían buscar un concepto diferente al de la nave espacial que iba a lugares donde ningún hombre había estado antes, para evitar hacer una replica exacta, solo que con otra nave y otra tripulación que funcionara en paralelo al Enterprise.
La base espacial les permitía explorar el universo de la franquicia ‘Star Trek’ en una dirección diferente al de las dos primeras series y de esta forma encontrar su lugar al sol con un discurso propio y por primera vez sin la implicación de su creador Gene Rodenberry que les dejo libertad absoluta para seguir con su niño mimado.
Con esa idea inicial, diseñaron un contexto geopolítico complejo con otras razas y culturas y con muchos más conflictos presentes entre los miembros permanentes de la base que en las anteriores entregas. No dudaron en crear un protagonista negro, algo nada habitual en los dramas de los años noventa y menos en el entorno fantástico y darle una gran diversidad al reparto tanto de razas como de personajes.
Ese nuevo concepto encantó a los ejecutivos de la Paramount que aprobaron la secuela para seguir vendiéndola por libre a las emisoras interesadas por el método de sindicación que tan fructífero había sido con ‘The Next Generation’ y con la que iba a compartir universo.
La secuela se estrenó en Enero de 1993 con el siguiente trailer que tuvo una gran acogida en las audiencias estadounidenses.
La trama: ‘Deep Space Nine’ se planteó desde el principio como una secuela de ‘The Next Generation’ y por ello en el episodio piloto tenemos al mismísimo capitán Picard, que le transfiere el mando de esa estación espacial al comandante Sisko. Tras ser abandonada, los cardasianos la han dejado en un estado lamentable y la primera misión es arreglar todo y hacerla más o menos operativa.
La primera sorpresa nos la llevamos cuando conocemos que el viudo comandante Sisko, culpa de la muerte de su mujer al capitán Picard por sus intervenciones en la batalla contra los Borg y se nos presenta como una persona bastante amargada y atormentada, muy alejada de la perfección de sus predecesores Kirk y Picard.
La introducción de la serie solemne y extralarga, nos presenta a todos los protagonistas de esta nueva singladura espacial.
El traspase a la secuela se completó con el traslado de un personaje recurrente en el Enterprise, como es el jefe de ingeniería Miles O’Brien que pasaba a ser el responsable operativo de la base espacial y de esta forma tener un cierto hilo de continuidad con su serie madre, aunque más adelante también traspasarían al klingon Worf, tras finalizar ‘The Next Generation’. En el siguiente vídeo pueden ver parte de esa adaptación a su nuevo destino de Miles O’Brien, con su mujer y sus hijos.
Esa puesta en marcha de la base ‘Deep Space Nine’ en el episodio piloto fue la excusa perfecta para ir presentando a los personajes a medida que llegaban a la base, como pueden ver en el siguiente vídeo con la llegada de los oficiales medico y científico,el humano Jabar Shahir y la trill Jadzia Dax.
El enfrentamiento inicial entre el comandante Sisko y su lugarteniente la bajoriana Kira, se presenta desde el primer momento en que se conocen, sentando las bases de una desconfianza mutua que hacia saltar por los aires las reglas de buen rollo de los miembros de la tripulación que había establecido Gene Rodenberry.
Con todo el mundo establecido en la base, las historias solían tener como denominador común en su primera temporada, la llegada de algún personaje a la base espacial como fuente del conflicto central del episodio que implicará a varios miembros fijos de la tripulación, mientras que las historias secundarias están a cargo del resto del reparto, generalmente con piques y pullas entre ellos.
En estas peleas internas destacaban como rivales habituales, Odo, el jefe de seguridad de una extraña raza que puede cambiar de forma a su voluntad, pero que se presentaba como humanoide y sus piques con Quark, un ferengi bastante ruin y mezquino que regentaba el bar de la estación.
‘Deep Space Nine’ fue evolucionando poco a poco hacia un formato mucho más serielizado, a diferencia de sus predecesoras que se podían ver de forma desordenada sin ningún problema, pero eso les permitía desarrollar las historias con mucha más profundidad sin tener que apresurarse en cerrar conflictos bien planteados con apenas dos brochazos al final del capítulo.
En esa evolución desarrollaron universos alternativos, para poder jugar con historias paralelas y acabaron teniendo también su propia nave espacial el USS Defiant, para permitir alguna salida exploratoria a los habitantes de la estación espacial.
Esta mayor serielización les permitió crear enemigos de largo recorrido como los cardasianos y en especial su lider Gal Dukat ( Marc Alaimo, foto superior), que fue una constante en la serie desde el inicio hasta el final de la misma como el antagonista principal de Sisko. La presencia de otros cardasianos fue constante en la serie como pueden comprobar en el siguiente vídeo, con otro conflicto a bordo de la nave.
‘Deep Space Nine’ marcó un importante punto de inflexión en la franquicia de ‘Star Trek’ al expandir ese universo más allá del viaje exploratorio y desarrollar intrigas políticas de mucho más calado, con una producción bastante más cuidada, pero en mi caso aún reconociendo esos valores de producción, nunca fue de mis favoritas por un cúmulo de razones bastante variopinto.
En primer lugar estuvo su coincidencia temporal con otra serie con una premisa similar ‘Babylon 5’ que me convenció mucho más desde el principio y se convirtió en una de mis series favoritas de ciencia-ficción de siempre y en esa comparación salía perdiendo, no por ser mala sino inferior a mis ojos. ‘Deep Space Nine’ tenía buenos personajes y unas buenas tramas pero no tanto como la creación de J. Michael Straczynski, pero esa no fue la razón principal.
Mi problema más grave con la serie fue su caótica e imposible manera de seguir su emisión en España. Primero fue una apuesta fallida de Antena 3 al emitirla en primetime, donde se pegó un batacazo de aúpa para ser relegada a las madrugadas. Me iba grabando los episodios de su primera temporadas como podía y cuando los emitían , para hacerla desaparecer a continuación para no gastarse ni el dinero del doblaje de la segunda y tercera temporada de las que tenían los derechos de emisión.
Antena 3 guardó la serie en un ‘Cajón Profundo Nueve’, pero bloqueando cualquier intento de compra o reemisión de ‘Deep Space Nine’ por cualquier otra cadena, hasta que quince años después en 2007 fue resucitada en el canal VEO Tv, de la televisión digital de la época y ya no me pude enganchar a la historia tras tanto tiempo desconectado.
Incluso ahora está disponible en Netflix, por lo que he podido mirar algunos episodios sueltos para preparar el artículo, pero no me interesa hasta el punto de verla completa, de ahí mis impresiones tan tibias y distanciadas de la serie, aunque reconozco que tenía todos los elementos para haberme pillado si la hubiera visto con una cierta continuidad en su momento.
Los actores: Avery Brooks fue una gran elección para el comandante Sisko, el mando supremo de la ‘Deep Space Nine’, al darle una gran profundidad dramática a su personaje mas allá de los actos heroicos y perfectos que eran las características principales de los protagonistas anteriores del universo de ‘Star Trek’, ademas de dar un paso adelante en la normalización de los actores negros al frente de repartos de cualquier género.
Brooks tenía una formación principalmente teatral, que alternaba dando clases en la prestigiosa universidad de Rutgers. Su salto a la fama lo dio gracias a la serie ‘Spenser for hire’ donde fue el compañero del protagonista, pero su calidad le permitió incluso tener su propia secuela ‘A Man Called Hawk’ .
Cuando los productores se decidieron por un protagonista negro, Avery Brooks fue de las primeras personas que tuvieron en mente, ganándose el puesto fácilmente tras la primera audición y ganándose por merito propio un puesto de honor entre los grandes capitanes de ‘Star Trek’ . Tras finalizar su contrato, decidió centrarse en sus tareas como profesor universitario y apenas se prodigó en cine o televisión.
A su lado tienen al actor infantil Cirroc Lofton, que interpretaba a su hijo Jake que tenía poca utilidad en las tramas de la serie, excepto darle una cierta dimensión humana y familiar al personaje de su padre, sin que destacara mucho por ello. De hecho su carrera posterior se ha limitado a dar tumbos por series destinadas a la población negra como ‘Soul Food’ y poca cosa más, ganando mas dinero en las convenciones que actuando.
Nana Visitor ( der) era una oscura actriz secundaria cuando fue elegida como Kira la lugarteniente bajoriana de ‘Deep Space Nine’ en un interesante personaje de una guerrillera reconvertida en mando espacial en tiempos de paz, con una importante mochila de agravios en sus espaldas desde sus tiempos de combatiente.
Visitor estaba muy bien, pero su carrera posterior, como la de casi todos sus compañeros, nunca acabó de confirmar esas sensaciones, deslizándose poco a poco en sus personajes hacia los de madre y posteriormente abuela en cosas como el remake de ‘Dinastía’
Farrell es el típico ejemplo de una modelo con un cierto caché que se convierte en actriz, gracias a su atractivo físico Tras pequeños papeles, consiguió su mejor personaje como Jadzia Dax, el cascarón de la raza Trill de una especie simbiótica de 300 años de antigüedad que reside en su interior, con tantos conocimientos adquiridos que le permiten ser el oficial científico de la base.
Farrell fue la única persona que exigió su salida de la serie, lo que consiguió tras la sexta temporada, gracias al recurso de la muerte de su cascarón para permitir a su habitante mudar de cuerpo al de la actriz Nicole de Boer,
Tuvo una buena continuidad al protagonizar junto a Ted Danson, la serie ‘Becker’ pero volvió a exigir salir de la misma tras cuatro temporadas y eso la puso en la lista de actrices conflictivas, lo que redujo mucho su actividad posterior.
Los personaje mas ligeros de la serie venían a cargo de dos ilustres veteranos como Rene Auberjonois, que era la imagen humanoide del jefe de seguridad Odo, un cambiaformas a su voluntad, junto a Armin Shimerman como el gruñón ferengi Quark y dueño del bar.
La carrera de Auberjonois es inabarcable con más de doscientas apariciones en cine y televisión desde su memorable cura en la película de ‘MASH’ hasta sus personajes fijos en grandes series como ‘Benson’ o ‘Boston Legal’ especializándose en papeles de gente estirada y elitista, en el que podemos incluir a su Odo, que al ser el último espécimen de su raza, se cree superior a muchas otras y de hecho su principal anhelo es encontrar a algún otro de su raza.
Su gran voz le ha permitido hacer muchas voces en animación y narraciones hasta su reciente muerte durante las Navidades de 2019 a los 79 años.
Armin Shimerman es otro gran secundario con grandes personajes como el director Snyder en ‘Buffy’ o Pascal en ‘La Bella y la Bestia’ encasillado en papeles mezquinos y poco fiables como este Quark que le ha proporcionado su mayor popularidad, a pesar de estar irreconocible tras el maquillaje ferengi. Ha seguido trabajando con regularidad como estrella invitada o haciendo voces en múltiples series de animación hasta nuestros días.
El actor británico de origen sudanés Alexander Siddig fue una elección directa del creador Rick Berman tras verlo en un papel importante de la secuela de Lawrence de Arabia, tanto es así que cambió el origen hispano del doctor de la base, al musulmán para acomodar mejor la elección del actor. En las tres primeras temporadas aparecía como Siddig El Fadil, para cambiarse el nombre al mas occidentalizado de Alexander Siddig a partir de la cuarta.
Siddig siempre me ha parecido un gran actor de la escuela teatral británica y suele ser una de las primeras elecciones para los personajes de origen árabe en series como ’24’, ‘Gotham’, o ‘The Spy’, aunque muchos seguramente lo reconocerán por su Doran Martell de ‘Juego de Tronos’ o por su Ruben Oliver en ‘Peaky Blinders’
El irlandés Colm Meaney, consiguió su primer papel importante como un extra sin frase en el episodio piloto de ‘The Next Generation’, para ir ascendiendo en dicha serie, hasta tener un personaje recurrente que ascendió a fijo al crear la secuela, debido a que su Miles O’Brien era un personaje muy agradable y poco conflictivo y era fácilmente trasladable con su mujer y su hija a la nueva base espacial.
Meaney siguió trabajando con asiduidad a ambos lados del océano, hasta conseguir en 2011 otro gran personaje en la gran historia que fue ‘Hell on Wheels’ donde fue el magnate ferroviario que era el principal antagonista del protagonista. Curiosamente lleva años viviendo en la ciudad mallorquina de Sóller, desde donde se desplaza a los rodajes
Final : Los contratos iniciales de los actores eran para siete temporadas y como hicieron en el caso de su predecesora, prefirieron cerrar la serie y seguir con otra secuela de la misma, ‘Star Trek Voyager’ , antes que prolongar más su vida útil y con contratos más costosos.
La introducción de esta última temporada muestra la inalterabilidad de la mayoría del reparto, con la única excepción de la oficial Trill que fue reemplazada para la entrega final.
El showrunner de la serie era el escritor Ira Stephen Behr que llevaba en el puesto desde la 3T, cuando su creador Michael Piller marchó para encargarse exclusivamente de ‘Voyager’ . Behr decidió hacer un final bastante rotundo y poco complaciente para dar carpetazo a la historia cardasiana que fue la principal constante de la serie, con comportamientos heroicos de muchos miembros de la tripulación, a los que vemos en la escena final de la serie, con el inicio de la nueva etapa de sus vidas tras la resolución de la amenaza cardasiana.
Espero que sus recuerdos sean más completos y positivos que los míos en este caso tan concreto, por lo que les emplazo para dentro de un mes para seguir con este análisis en profundidad del universo de las series de ‘Star Trek’.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino