La Ley de Comey (The Comey Rule) : la investigación federal que decidió una presidencia | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

La Ley de Comey (The Comey Rule) : la investigación federal que decidió una presidencia

La campaña electoral estadounidense finalizada esta madrugada,  está acaparando todos los resquicios informativos que acapara la pandemia global y hemos revivido la lucha a cara de perro entre los dos candidatos de una forma similar a lo sucedido en 2016 entre Donald Trump y Hillary Clinton, que acabó con la sorprendente victoria del magnate inmobiliario. Un personaje clave en esa campaña fue el director del FBI James Comey cuya biografía ha dado pie a una miniserie recién estrenada en nuestro país con el nombre de ‘La Ley de Comey’.

Siguiendo los cauces del thriller político, ‘La Ley de Comey’ narra todo el mandato de James Comey al frente de la agencia federal de investigación, el conocido FBI, con una atención especial a una investigación sobre el posible uso incorrecto del correo electrónico personal de la candidata demócrata y por entonces secretaria de Estado Hillary Clinton, que explotó en plena campaña electoral y fue utilizada por su rival para desgastarla y desacreditarla.

A pesar de estar basada en hechos reales relativamente recientes, ‘La Ley de Comey’ deja muy claras desde el principio sus intenciones de blanquear y santificar el comportamiento de James Comey, haciendo un relato completamente de parte que tiene su interés para conocer una versión de los hechos, pero de una forma bastante árida y con demasiados personajes que entran y salen en la historia que confunden más que aclaran lo sucedido.

Si son unos obsesos de la política estadounidense y de las películas setenteras de Alan J. Pakula tipo ‘Todos los hombres del presidente’ o ‘The Parallax View’, pueden encontrarle más atractivos que en mi caso, por las reticencias que les voy a analizar a continuación.

Ficha: La Ley de Comey ( The Comey Rule) 4 ep 45 m   Sep 2020- Cadena: Showtime (USA) / Movistar Series (E)

Sinopsis:  En el año 2013 Barack Obama nombró al abogado y antiguo fiscal de Nueva York James Comey como nuevo jefe del FBI. Los primeros años de su mandato fueron relativamente plácidos, hasta que en el año electoral de 2016 se filtró que la candidata demócrata Hillary Clinton, podía haber utilizado su cuenta privada de correo electrónico para enviar mensajes oficiales que podían comprometer la seguridad nacional.

En plena campaña electoral Comey decide iniciar una investigación del caso con varios cierres y reaperturas, lo que para muchos demócratas  fue una de las causas principales de la inesperada victoria de Donald Trump, que utilizó de forma machacona esa investigación federal para atacar a su rival, en especial por las redes sociales.

Tras la victoria de Trump, Comey es confirmado en su cargo, pero pronto empieza a tener choques con las formas y el comportamiento del nuevo presidente que van a derivar en graves tensiones que se desarrollan en la segunda parte de la historia.

El inicio: Billy Ray es uno de los guionistas más prestigiosos de Hollywood, con una gran querencia por las historias de personajes reales con una interesante historia detrás como en sus guiones de ‘Capitan Phillips’ o ‘Richard Jewell’ , aunque no le hacia ascos a escribir un buen blockbuster como ‘Los Juegos del Hambre’ o la última entrega de ‘Terminator’ .

En cambio sus incursiones televisivas fueron bastante fallidas desde ‘Tierra 2’ hasta la reciente’ The Last Tycoon’ por lo que siempre tenía esa espinita  televisiva clavada. Billy Ray siempre ha sido una persona muy comprometida políticamente y cuando James Comey publicó su autobiografía en 2018 titulada ‘A Higher Loyalty: Truth, Lies, and Leadership’ no cejó hasta conseguir los derechos para adaptar ese libro en un proyecto de lo más personal.

Tras el encargo del conglomerado  CBS, para su cadena Showtime, Billy Ray se reservó la escritura y dirección completa de los cuatro episodios de la miniserie que fue rodada en Toronto en otoño de 2019, con Jeff Daniels como el protagonista James Comey y un extenso reparto para el resto de los personajes tanto del FBI como de la Casa Blanca.

En principio Showtime tenía la intención de estrenarla tras las elecciones presidenciales celebradas ayer. Todo cambió ante las críticas de su creador Billy Ray que acabó a toda prisa la miniserie durante la pandemia, porque quería que su trabajo influyera en la campaña electoral al mostrar las cosas que era capaz de hacer Donald Trump en el ejercicio de la presidencia, lo que obligó a que Showtime cediera y la estrenará el mes de septiembre en plena campaña con el siguiente tráiler.

Su estreno fue recibido con  bastante frialdad y sin mucho entusiasmo por parte de la crítica y sus audiencias fueron bastante bajas sin apenas llegar al medio millón de espectadores, bastante malas incluso  para una cadena de pago premium como Showtime

La trama: ‘La Ley de Comey’ es una miniserie que se divide claramente en dos partes que corresponden a los dos episodios de 90 minutos con los que se estrenó en EEUU ( en nuestro país se ha troceado en cuatro partes de 45 m para su estreno).

Su estructura temporal es lineal, para mostrarnos los eventos a medida que iban pasando, empezando por su nombramiento por Barack Obama, en una de las primeras decisiones discutibles de casting al elegir a un actor joven y treintañero como Kingsley Ben-Adir para interpretar de forma poco creíble a un presidente veinte años mayor en el momento de ese nombramiento como muestra el siguiente corte.

Poco a poco empiezan a aparecer numerosos personajes como todo su equipo de confianza del FBI, pero presentados de una forma muy somera y en muchas ocasiones con su cargo subtitulado y se van intercalando todo tipo de noticias y declaraciones reales de los principales personajes de la trama, en un peligroso limbo a medio camino entre el docudrama y la ficción política, con la aridez ganando terreno poco a poco.

El punto álgido de la historia es la investigación por los correos electrónicos privados de Hillary Clinton, que carece de  potencia dramática para aguantar la miniserie, al quedarse en interminables discusiones éticas y legales que confundían más que aclaraban lo que sucedía en el FBI, en especial al dejar a su director James Comey como una especie de mesías inmaculado y poseedor de la verdad absoluta.

Esa historia de los correos explicada  en formato documental y con un buen montaje, seguramente habría funcionado mucho mejor que haciendo una recreación dramática con actores, para ir metiendo con calzador declaraciones y noticias reales en un lenguaje híbrido que no me ha convencido.

En la segunda mitad de ‘La Ley de Comey’ el foco cambia por completo y se centra en la relación del director del FBI con el presidente Donald Trump que empezó con una gran cordialidad, al reconocer Trump el capote que le echó Comey con la investigación federal para poder llegar a la presidencia.

En este caso la historia se centra en mostrarnos la degeneración de esa relación hasta la hostilidad abierta que derivó en su despido fulminante, a pesar de haber tenido encuentros frecuentes como la tensa cena que se puede ver en el siguiente video.

En la segunda mitad juega un papel preponderante el actor irlandés Brendan Gleeson como el presidente Donald Trump, que me ha dejado sensaciones muy encontradas, al parecerme magnífico en algunas ocasiones, casi siempre en los planos medios y lejanos.

En cambio ni su caracterización ni su gestualización se sostenían en los primeros planos de los que Billy Ray ha abusado para mostrar a un Trump que ya de por sí se presta a esa caricaturización sin forzar tanto la mano.

Tampoco ayuda presentar al grupo de asesores de Trump como una banda de pollos sin cabeza, para elevar y blanquear la figura de James Comey como si no hubiera tenido nada que ver en el desaguisado electoral con la coartada moral de hacer su trabajo por encima del bien y del mal, que es el mensaje claro que tiene la miniserie, más allá de nuestras percepciones políticas al respecto.

En el segundo tráiler de la serie pueden ver algunos de esos detalles.

‘La Ley de Comey’ es de ese tipo de ficciones que sirven para convencer a los ya convencidos a partir de los mensajes que ven en la pantalla, en especial sobre las maneras y tretas que utilizó Trump para llegar a la presidencia, pero tirando la piedra y escondiendo la mano y sin profundizar en la realidad de los hechos, quedándose en titulares conocidos y poca cosa más.

No hay que dejar de lado su estreno en plena campaña electoral, con el claro objetivo de influenciar a los votantes, lo que están completamente en su derecho, pero que no me lo intenten vender como un trabajo de investigación sobre toda la verdad de lo sucedido, porque en mi caso no ha colado, en especial con respecto a la figura de James Comey.

Los actores: Jeff Daniels es un gran actor, ideal para este tipo de papeles de caballero andante que lucha contra los molinos de viento ‘trumpianos’ y’’obamianos’, que es como ha sido representado James Comey en la miniserie gracias a la gran credibilidad de la interpretación de Daniels.

Jeff Daniels siempre ha sido un todoterreno que toca todos los registros, aunque en esta ocasión ha optado por una interpretación que me recordaba a su Will McAvoy en ‘The Newsroom’ o la del experto contraterrorista en ‘The Looming Tower’ que le dio un Emmy al mejor actor.

Siempre he admirado al gran actor irlandés Brendan Gleeson desde sus primeros papeles importantes en ‘Braveheart’ y ‘ Michael Collins’ hasta su reciente ‘Mr Mercedes’ pero ya he comentado que en esta ocasión no ha estado a la altura de sus mejores trabajos, en mi opinión por una mala dirección de Billy Ray.

Por muy bufonesco que nos parezca un personaje real y lo mal que nos caiga, en una ficción dramática es necesario darle una cierta credibilidad para no caer en el ridículo, como le sucede en determinadas ocasiones a su interpretación de Donald Trump.

En especial eso se hace más evidente  en algunos primerísimos planos donde queda reducida a una exagerada colección de gestos y gañotas sin apenas matices y que nos impiden concentrarnos en las burradas que está diciendo.

El reparto es inmenso y lleno de caras conocidas que apenas aparecen en dos o tres escenas y descritos con cuatro brochazos, por lo que voy a abstenerme de hacer una larga relación de ellos y prefiero dejarles que jueguen a ir descubriéndolos durante su visionado.

Final : Si estuviera valorando ‘La Ley de Comey’ como propaganda electoral anti Trump, es un magnífico producto que tiene muy claro sus objetivos para intentar convencer a los indecisos en estas elecciones cruciales, además de elevar a los altares al controvertido James Comey, matando dos pájaros de un tiro, por lo que si les interesa ese enfoque, la van a disfrutar y mucho.

El problema es que más allá de la coyuntura actual, sus decisiones narrativas tienen una clara fecha de caducidad y si la viera en el transcurso de la campaña electoral de 2024, seguro que habrá envejecido bastante mal, porque las buenas intenciones no bastan para hacer una gran miniserie como se ha empeñado en demostrar ‘La Ley de Comey’.

Para finalizar les voy a dejar con uno de esos videos, en el que sus creadores y protagonistas, explican la trastienda de la serie.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


noviembre 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30