Antidisturbios : Algo más que paletos con porra | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Antidisturbios : Algo más que paletos con porra

En una de las escenas finales de ‘Antidisturbios’, uno de los altos mandos policiales describe a los integrantes de esas unidades de intervención rápida, como ‘paletos con porra’ y me parece un buen punto de partida para analizar una de las series más elogiadas estas últimas semanas creando incluso una de serie de controversias en todos los extremos del espectro político.

Pasado un mes desde su estreno inicial y con las aguas más calmadas y las arenas aposentadas, creemos que es un buen momento para analizar con tranquilidad y sin prejuicios previos, una de las mejores propuestas que nos han llegado recientemente en el capítulo de series españolas, sin tener la necesidad de renovar o rehacer continuamente el escalafón, porque simple y llanamente ‘Antidisturbios’ es una gran serie y punto.

Como suelo hacer en estos casos, voy a abstenerme de entrar en ese tipo de polémicas porque si lo desean ya se han escrito suficientes artículos y columnas analizando hasta el más mínimo detalle de ‘Antidisturbios’ por lo que me voy a centrar en su capacidad para distraer y entretener a un gran público, al ser su mayor cualidad, como les voy a analizar a continuación.

Ficha: Antidisturbios 6 episodios. 50 min   Oct 2020  Cadena:  Movistar ( E)

Sinopsis: ‘Antidisturbios’ nos narra las historias de una brigada antidisturbios de seis personas de la comisaria de Moratalaz que durante el transcurso de un desahucio muy complicado en una corrala de Lavapies, desencadena un trágico suceso.

Ese hecho va a provocar una investigación de asuntos internos a cargo de una meticulosa inspectora, Laia Urquijo, que va a sacar muchos trapos sucios tanto de esos seis implicados como de sus mandos directos e indirectos.

El inicio: Rodrigo Sorogoyen es un director madrileño que empezó su carrera como guionista y posteriormente director televisivo en series como ‘Impares’ o ‘ La Pecera de Eva’ donde aprendió el oficio y conoció a Isabel Peña, una guionista zaragozana con la que empezó a colaborar para realizar su aspiración de dirigir películas con sus propios guiones.

Ambos debutaron en la escritura cinematográfica con ‘Stockholm’ dirigida por el propio Rodrigo Sorogoyen, que tuvo grandes críticas y una buena acogida por el público, lo que les abrió las puertas a seguir trabajando en posteriores proyectos cinematográficos.

Ambos estaban trabajando en el guion de ‘Que Dios nos perdone’, ambientada durante los disturbios del 11-M en los que  se produjeron algunas cargas de las brigadas antidisturbios y empezaron a interesarse sobre las motivaciones de las personas de carne y hueso que estaban bajo las porras y los cascos, como posible material para algún proyecto posterior.

Más adelante, escribieron ‘El Reino’ y ‘Madre’ que fueron aumentando su prestigio, en especial entre la crítica especializada, por lo que cuando Movistar les propuso embarcarse en algún proyecto televisivo con la plataforma de pago, decidieron que esa idea embrionaria de un grupo de antidisturbios, podía tener un buen recorrido.

Con el encargo realizado, ambos se dispusieron a escribir los seis capítulos con la ayuda puntual del guionista Eduardo Villanueva, reservándose Rodrigo Sorogoyen la dirección de cuatro de los seis episodios, junto a su inseparable director de fotografía Alex de Pablo, dejando a Borja Soler la dirección de los dos capítulos centrales.

Su estreno vino rodeado de una gran expectación tras un pase triunfal en el Festival de Cine de San Sebastián, que levanto las expectativas de todo el mundo por las nubes, con la colaboración de un tráiler como el siguiente.

La trama: ‘Antidisturbios’ es una miniserie centrada en la vida de siete personajes, seis hombres y una mujer separados tanto por las barreras de género como sobre todo por su función dentro del cuerpo policial.

La historia empieza con la presentación de los seis miembros de un furgón antidisturbios de la comisaria de Moratalaz que recibe la orden de ejecutar  el lanzamiento de una familia que debe ser desahuciada en una corrala de Lavapies. A su llegada se encuentra con una fuerte oposición en el interior que acaba provocando un descontrol total de la situación  con gravisimas consecuencias, que provocan  la entrada en acción de Laia Urquijo, el séptimo personaje, como investigadora policial del suceso.

En el primer episodio conocemos a los seis miembros de la brigada, todo  un mosaico de personalidades, que van desde el veterano desbordado por las exigencias de ese trabajo, hasta el joven impulsivo y muy descontrolado, pasando por el experimentado jefe de la unidad con graves problemas físicos, el casado que solo anhela un traslado a su Galicia natal, el protegido de un alto mando policial y por último el recién llegado a la unidad.

Los seis son personajes que responden a esquemas muy diferentes tanto en su enfoque laboral como en sus vidas personales y aunque deben actuar coordinados como un solo grupo, sus decisiones individuales empiezan a afectar a su cohesión desde el primer momento del desahucio, como nos muestra el siguiente video con ese furgón como nexo de unión del grupo.


El contrapunto a toda esa testosterona acumulada de forma exponencial, viene dado por la protagonista de facto, Laia Urquijo, una policía de asuntos internos de las que no suelta un hueso cuando lo ha mordido, poniendo la búsqueda de la verdad por encima de cualquier otra consideración y que no duda en enfrentarse a sus jefes si considera que tiene la razón y ellos no.

Destaca especialmente la impecable presentación del personaje en la escena que abre la serie, ambientada en un aparentemente distendido ámbito familiar que nos acaba mostrando su verdadera personalidad como pueden ver en el siguiente video de presentación del personaje.

En la primera escena de impacto del desalojo, ‘Antidisturbios’ opta por ponernos en la piel de esos antidisturbios como si fuéramos el séptimo miembro del grupo y estuviéramos sacando a la fuerza las personas del interior del edificio, gracias a un movimiento nervioso de la cámara en mano, llevada por el propio director de fotografía de la serie Alex de Pablo, que busca incomodar y provocar zozobra en el espectador.

Cada episodio lleva el nombre de uno de los personajes de la historia, que nos da las claves para ir avanzando en la trama central que se va  bifurcando en personajes más allá de los siete principales para entrar en terrenos de corrupción sistémica bastante habituales en las películas de los dos creadores.

Los episodios dirigidos por Rodrigo Sorogoyen, que son los dos primeros y los dos últimos, están estructurados en torno a una gran escena espectacular que ocupa buena parte del metraje del episodio, mediante la utilización de planos secuencia o de montajes frenéticos y que sin duda son las que marcan el tono de la serie, porque es lo que vamos a recordar pasado un cierto tiempo.

El desalojo del piso, una carga en una plaza de Lavapies, una actuación en los alrededores del Bernabeu en un partido de alto riesgo y por último una cena donde salen a relucir todos los trapos sucios, son los cuatro hitos principales de la serie que a medida que van pasando los episodios va calmando y sosegando el uso de la cámara y se va alejando del grupo en el que nos había empotrado al principio. Esas características de la dirección las explican sus propios responsables en el siguiente video.

Los dos episodios centrales, el tercero y el cuarto, adolecen de esa falta de la gran escena que tienen todos los demás, al desarrollar las vidas personales de los agentes y transcurrir en gran parte en las salas de interrogatorio de la comisaria, donde la inspectora Laia Urquijo intenta sonsacar la verdad de lo sucedido en la corrala de Lavapies, en un estilo muy reminiscente de los interrogatorios de la fabulosa ‘Line of Duty’.

La producción es excelente, buscando la mayor veracidad posible y se nota la gran documentación que han realizado sus creadores para  reproducir a la perfección, el interior de las comisarias y las acciones de los antidisturbios y sus tácticas de contención y carga. En el siguiente video pueden ver como diseñaron y crearon el estilo y la estética de la serie.

‘Antidisturbios’ es una serie de una gran calidad y completamente exportable a todos los países del mundo, lo que es el mayor elogio que se le puede a una serie española, gracias a esas grandes escenas que he mencionado que justifican completamente su visionado.

Personalmente hubiera deseado algo más de desarrollo en la extraña vida personal y amorosa de la inspectora Laia, donde en el tramo central toma alguna decisión impulsiva y sin demasiado sentido, bastante gratuita viendo lo que sucede después y que desdibuja en parte un personaje presentado de una manera tan interesante.

Los personajes están muy por encima de la trama policial y son los motores que hacen avanzar la serie, por lo que si esperan una historia fuerte y potente, ‘Antidisturbios’ ha tenido muy claro desde el principio, que ese no era el camino que iban a seguir y que las acciones e interacciones de sus personajes iban a ser la clave de su primera temporada, por encima de la trama de corrupción que es ventilada con cuatro brochazos.

Una habilidad que han tenido sus creadores es hacer una presentación muy inteligente de un colectivo que no despierta precisamente muchas simpatías en determinados sectores que no dudan en calificarlos como esos ‘paletos con porra’ con que he titulado el artículo, al hilo de lo que dice en la propia  ‘Antidisturbios’ ese mando policial.

Esa ambigüedad estudiada llena de grises y matices en la presentación de los seis miembros del grupo antidisturbios ha provocado que muchos colectivos vieran lo que les interesara elogiar o denunciar en esa descripción, con el curioso resultado de polémicas  de todo tipo al respecto de ‘Antidisturbios’ de las que las redes sociales y los medios de comunicación se han hecho eco amplificando al máximo esas críticas, en busca de las codiciadas visitas.

Los actores:
De los siete personajes principales de ‘Antidisturbios’ cinco estaban en la mente de los creadores cuando estaban escribiendo los guiones, pero para el personaje principal de Laia, tuvieron que hacer un casting muy exhaustivo por todo el país hasta dar con la actriz mallorquina Vicky Luengo, que tras muchos años en la profesión, se ha consagrado, gracias a Laia Urquijo, como un actriz impresionante.

Afincada en Barcelona, empezó a trabajar en teatro y en las series diarias de TV3 como ‘La Riera’ o ‘El Cor de la ciutat’ que iba alternando con escapadas a Madrid para aparecer en series de Telecinco, como ‘Homicidios’, ‘Secretos de estado’ o ‘Madres’.

Su mayor virtud como Laia, ha sido mostrarnos una mujer firme en sus convicciones pero también vulnerable en determinados momentos sin aparentar ser una mujer fuerte o una heroína, al tener la tozudez, la honradez y la rectitud como sus armas principales para encontrar la verdad.

El grupo de seis personajes del grupo de antidisturbios con las características que les he mencionado anteriormente, trabajan de forma compacta y muy compenetrada entre todos ellos.

Esa fue la idea de Sorogoyen y Peña cuando crearon sus personajes con ellos en mente en cinco de los casos, ya sea por haber trabajado con ellos anteriormente como es el caso de Roberto Álamo o por tener ganas de hacerlo tras verlos actuar.

De izquierda a derecha, el grupo lo componen Raúl Arevalo ( López, el gallego con morriña), Raúl Prieto (Bermejo, el novato desconocido), Hovik Keuchkerian (Osorio, el físicamente baqueteado jefe del grupo), Roberto Álamo ( Úbeda, el veterano quemado), Alex García ( Parra, el enchufado ) y por último a la izquierda, el único que fue elegido a través de un casting Patrick Criado, como el descontrolado novato Murillo

Todos están a un magnífico nivel sin necesidad de destacar a ninguno por esa gran capacidad de mimetizarse completamente como un policía, con importantes cambios físicos en algunos casos.

Epílogo:

‘Antidisturbios’ es una serie altamente recomendable en todos los sentidos, porque es televisión de la buena de la que siempre es un placer disfrutar, independiente del origen o el tema que traten. Su primera temporada deja las historias cerradas con algunas incógnitas, aunque con un impactante plano final que puede levantar muchas ampollas en determinados sectores si siguen por ese camino en caso de ser renovada y continúan con una 2T.

Para finalizar les dejo con un video sobre el espectacular rodaje de la serie con esos movimientos de cámara en mano, que son su mejor seña de identidad.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


noviembre 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30