Orgullo y prejuicio: Jane austen en estado puro | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Orgullo y prejuicio: Jane austen en estado puro

La obra de Jane Austen ha sido adaptada audiovisualmente en numerosas ocasiones, tanto en cine como en televisión siendo uno de los principales filones de las televisiones británicas. Entre todas destaca ‘Orgullo y Prejuicio’ con más de una quincena de versiones de todo tipo, tanto fieles a la novela original, como inspiradas para realizar adaptaciones mucho más libres.

A pesar de tener tantas opciones para elegir, el consenso mayoritario elige a la miniserie de la BBC de 1995 como la excelencia en estado puro de todas las adaptaciones de la obra de Jane Austen, por lo que hace pocas semanas decidí adentrarme por primera vez en ese mundo literario y televisivo de Jane Austen, que desconocía por completo y que era una de mis lagunas televisivas y literarias más importantes, viendo por primera vez esa elogiada miniserie.

Les puede parecer extraña mi virginidad en temas austenianos, pero parafraseando el título de la miniserie, mi orgullo y prejuicios hacían que no me interesaran en absoluto esas historias cuando se iban estrenando en cine y televisión, por lo que caían absolutamente fuera de mi radar.

Como consecuencia siempre me he abstenido de opinar cualquier cosa sobre la autora y sus adaptaciones, excepto en el caso de la parcialmente apócrifa ‘Sanditon’, hasta que por fin he conseguido subsanarlo por primera vez como les voy a relatar a continuación en mi primera experiencia austeniana.

Ficha: Orgullo y prejuicio ( Pride and Prejudice) 6 episodios 55 m Sep-Oct 1995  Cadena: BBC (UK) – Canal Estilo- Autonómicas- Cosmopolitan TV(E)

Sinopsis: La llegada del Sr Charles Bingley, un adinerado caballero del norte de Inglaterra a una mansión situada a las afueras del pueblo de Meryton en el condado de Hertfordshire, levanta el entusiasmo del matrimonio Bennet, en especial de la matriarca que con cinco hijas casaderas, empieza a elucubrar sobre las posibilidades de poder casar bien a alguna de sus hijas.

El Sr Bingley llega acompañado del Sr Darcy un caballero bastante huraño y taciturno que pronto despierta los recelos y la animadversión de Lizzy la segunda hija de los Bennett y la más inteligente de todas las hermanas, mientras que su hermana mayor Jane siente una gran atracción inmediata  hacia el Sr Bingley, que parece inicialmente correspondida.

El desarrollo y la evolución de esas dos relaciones ambientadas en la época de la regencia de las primeras décadas del S XIX, son el esqueleto de la historia.

Inicio:

Sue Birtwsitle era una productora de la BBC que había establecido una gran relación laboral con el insigne guionista Andrew Davies, desde que ambos empezaron a colaborar en una comedia infantil ‘Educating Marmalade’ en 1981 para seguir trabajando juntos en algunas películas televisivas que ella producía y el escribía.

A finales de la década de los ochenta acudieron a ver juntos el estreno de la película ‘La Abadía de Northanger’ basada en una novela de Jane Austen y a la salida decidieron que tenían que adaptar ‘Orgullo y Perjuicio’ algún día, al ser su novela favorita de la autora inglesa.

La gestación no fue sencilla puesto que pasaron casi siete años desde esa declaración de intenciones, en los que Andrew Davies seguía escribiendo joyas como ‘House of Cards’ y muchas otras cosas.

Entre tanto la productora Sue Birtwistle batallaba por tener el encargo completo de la serie, primero con la ITV que con tres guiones escritos no le dio luz verde para completarla, por lo que decidió acudir a la BBC que a pesar de haber hecho una adaptación reciente,  no le hizo ascos a tener la visión de su guionista estrella Andrew Davies ( foto)  sobre la novela de Jane Austen.

Con el compromiso de la BBC se incorporó como director de la serie Simon Langton que se encargó de todos los aspectos de casting y puesta en escena junto a la productora, estrenando la serie en el otoño de 1995 con el siguiente tráiler de presentación.

Birtwistle y Davies siguieron colaborando en adaptar otras obras de Austen, como la película ‘Emma’ así como de otras autoras del S XIX, como ‘Esposas e Hijas’ , con la productora finalizando su carrera con otro gran éxito  como fue la miniserie ‘Cranford’ .

La trama: ‘Orgullo y prejuicio’ es un drama exquisito de época que parte de la premisa de una familia con cinco hijas casaderas y que tiene como objetivo poder casarlas de la mejor manera posible, para asegurarles la mejor posición en la rígida escala social británica del siglo XIX.

El sistema de castas sociales británicas es el marco en que se mueven las relaciones personales tanto de la familia Bennet como del entorno de sus posibles pretendientes, siempre con el propósito de ascender socialmente mediante una boda con la persona más apropiada y si encima están enamorados, miel sobre hojuelas.

El centro de la trama es la relación entre Elizabeth, la segunda hija de los Bennet y ese enigmático y esquivo Sr Darcy que va a recorrer todos los apartados necesarios de una gran relación romántica, desde el desprecio mutuo inicial al aprecio final, pasando por todos los momentos y encuentros necesarios para ir derribando esas barreras defensivas iniciales por parte de ambos.

El primer encuentro entre el Sr Darcy y Elizabeth nos muestra ese complicado inicio de la relación, en medio de un baile oficial en el que acompañaba a su amigo el Sr Bingley, creando una pésima primera impresión

En paralelo y en la misma recepción su hermana mayor Jane conoce al Sr Bingley conectando mucho mejor desde el principio, aprovechando los diferentes bailes para ir conociéndose y congeniando, mientras que el Sr Darcy sigue bajando puntos en la escala de aprecio de Lizzy como muestra el siguiente corte.

Con ese desastroso punto de partida, las cosas solo pueden ir a mejor y en los sucesivos encuentros entre ambos, el deshielo de la relación va haciéndose cada vez más patente en los sucesivos encuentros fortuitos o buscados que se van produciendo entre ambos a lo largo del tiempo, como en otro baile donde las cosas empiezan a desarrollarse de una forma más diferente entre ambos

Las razones de ese deshielo van asociadas a la aparición y el comportamiento de un militar George Wickham que se introduce en el entorno de las cinco hermanas como un zorro en un gallinero, lo que obliga al Sr Darcy a prevenir a Elizabeth sobre el comportamiento de ese personaje lo que significa el punto de inflexión de esa relación desprecio-aprecio , con momentos como una velada con el piano en el centro de ese momento.

‘Orgullo y prejuicio’ juega con la insinuación y las aspiraciones de todos sus personajes en lugar de expresar las cosas de forma explicita muy en consonancia con los usos y costumbres de la época, como por ejemplo en el caso de una escena que es la favorita para muchas personas de la serie cuando  Lizzy se encuentra con el Sr Darcy completamente mojado tras un refrescante baño en el lago cercano.

El aspecto del clasismo y los prejuicios hacia las clases inferiores tiene su mejor exponente con la entrada en liza de una aristócrata de alta cuna, Lady Catherine de Burgh, que le lanza a la pobre Elizabeth todos sus reproches y prejuicios a la cara por intentar aprovecharse del Sr Darcy para elevar su posición social, a lo que tiene su cumplida respuesta que pueden recordar en el siguiente video.

‘Orgullo y prejuicio’ es una historia romántica entre dos personas que no parecen precisamente predestinadas a unir sus destinos, pero esos obstáculos y las barreras que poco a poco van derribando son ideales para los amantes de este tipo de historias que hacen suspirar y soñar con estos ideales románticos, con una calidad excelente gracias a un excelente reparto y una ambientación perfecta, con momentos culminantes como esta declaración inicial de amor del Sr Darcy.

Un aspecto muy interesante es introducir momentos más ligeros e incluso divertidos que sirven para aliviar la evidente tensión romántica de la miniserie, aunque en mi caso el personaje de la Sra Bennet y sus esfuerzos bastante caricaturescos para casar a sus hijas a toda costa ha sido el punto más débil de toda la trama, debido también a una interpretación algo descontrolada de una gran actriz como Alison Steadman

He tenido muy claro que no iba a hacer una revisión con ojos actuales de una versión de hace veinticinco años, sino que he intentado autotrasladarme hasta la década de los noventa para valorarla como la vieron los espectadores en su momento sin intentar hacer una auditoria actualizada que es un tema que no me ha interesado nunca.

Con esta aproximación más inocente, lo cierto es que ‘Orgullo y Perjuicio ‘ es una gran miniserie, a pesar de que esa temática romántica de época nunca ha entrado entre mis preferencias, pero eso no es óbice para valorar su gran calidad a nivel televisivo, por lo que si de algo me arrepiento es de no de haberla visto antes, porque a nivel de entretenimiento sigue siendo una miniserie excelente.

Las actrices:

Jennifer Ehle es una actriz, hija de la actriz británica Rosemary Harris y del escritor estadounidense John Ehle, que creció a caballo de los dos países empezando a aparecer en obras teatrales desde su más tierna infancia de la mano de su madre.

Su elección para la protagonista Lizzy Bennet, despertó ciertos recelos iniciales por ser casi una debutante artística pero su interpretación es magistral tanto por los diálogos como por su capacidad gestual y de intercambiar miradas con una calidez e intensidad que solo está al alcance de grandes actrices.

Su interpretación le valió ganar el BAFTA a la mejor actriz, para continuar su carrera donde han primado las obras teatrales en Broadway y en el West End, con dos Tonys en su poder, que iba alternando con importantes papeles secundarios en grandes películas como ‘El Discurso del Rey’ donde volvió a trabajar con Colin Firth o posteriormente en ‘Zero Dark Thirty’.

Recientemente ha aparecido en miniseries como ‘The Looming Tower’ o ‘The Comey Rule’, pero siempre que la veo tengo una sensación de que no ha llegado a las cimas de popularidad que presagiaba tras esta fabulosa interpretación de Lizzy Bennet

Todo lo contrario ha sucedido con Colin Firth que utilizó a la perfección su personaje del Sr Darcy como trampolín de una gran carrera profesional, aunque el actor se resistió mucho a aceptar ese personaje por pensar que este tipo de historias románticas no eran para él, aunque finalmente fue convencido por Sue Birtwistle para aceptar el papel que iba a cambiar su carrera.

Firth está magnífico como un personaje antipático en sus primeras apariciones y que va evolucionando en sus sentimientos hacia Elizabeth, con unos intercambios antológicos de miradas entre ambos.

Le costó algunos años sacudirse el peso del Sr Darcy, pero gracias a ‘El Diario de Bridget Jones’ lo consiguió plenamente lo que le abrió paso  para una gran carrera cinematográfica con títulos como ‘Mamma Mia’ o ‘Love Actually’ que culminó con el Oscar al mejor actor por ‘El Discurso del Rey’ y sigue en plena forma en la actualidad gracias a la saga ‘Kingsman’ y las secuelas de sus películas de éxito.

Al lado de los dos protagonistas brilla con luz propia Susannah Harker, como Jane la hija mayor de la familia Bennet, que tiene su propio arco amoroso con diversos pretendientes entre los que destaca el Sr Bingley con el que conecta mucho más rápidamente que su hermana, cumpliendo a un nivel parecido pero en un registro diferente al tener muy claro  el amor de su vida y solo debe ser paciente para que todo acabe encajando con el paso del tiempo.

Harker se destapó como una enorme actriz como una periodista metomentodo en la versión original de ‘House of Cards’ junto a la fiera que era Sir Ian Richardson, por lo que el autor Andrew Davies no dudó en recomendarla para darle otro papel importante. Por desgracia su carrera posterior ha sido muy intermitente sin muchos papeles ni en cine ni el televisión, refugiándose en el teatro para seguir actuando.

Epílogo:

Nunca es tarde si la dicha es buena, es un refrán que podemos aplicar en este caso a mi bautizo austenita con el visionado de ‘Orgullo y Prejuicio’ lo que no deja de ser una manera de empezar por lo mejor y más granado de todas las versiones de Jane Austen.

No me consta que esté disponible en la actualidad en ninguna plataforma, pero suele emitirse con cierta frecuencia en las televisiones y se encuentra disponible en DVD, por lo que si les recomiendo que si también tienen esa laguna seriéfila en su curriculum, la subsanen cuando puedan como he hecho personalmente con este artículo.

Si desean exponer sus opiniones y comentarios, lo pueden hacer aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino).

Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


febrero 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728