It's a Sin: la masacre inicial del Sida. | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

It’s a Sin: la masacre inicial del Sida.

La pandemia del COVID-19 ha dejado en segundo o tercer plano muchas enfermedades de una gravedad similar que siguen teniendo una cierta incidencia en la población como es el caso del SIDA, que causó verdaderos estragos en los años ochenta. Ese drama es el que desarrolla la serie británica ‘It’s a Sin’ que narra la historia de un grupo de jóvenes gays, alegres y despreocupados que fueron masacrados en esa década ochentera.

En apenas cinco episodios vamos a conocer las vidas de ese grupo de jóvenes que  nos son presentados joviales y llenos de vida en los capítulos iniciales para empezar a ir cayendo como moscas frente a ese enemigo desconocido que era el virus del VIH y su posterior evolución como SIDA, mostrando su impotencia y la incomprensión en muchos casos de su entorno familiar que solo hacía que agravar su tragedia personal.

Su creador Russell T. Davies (Years and Years) ha escrito una verdadera carta de amor a esa generación perdida y a sus amigos gays que murieron en aquella época, buscando una especie de redención personal ante su falta de activismo por aquel entonces, con un resultado que busca emocionar al espectador ante esa tragedia que no se puede olvidar como les voy a analizar a continuación.

Ficha: It’s a Sin 5 ep 45m Ene-Feb 2021 – Channel Four (UK)- HBO (E)

Sinopsis:
Un grupo de jóvenes gays  se encuentra en  Londres procedentes de  todos los rincones del país ilusionados para iniciar una nueva etapa de sus vidas y sobre todo para vivir su sexualidad libre y lejos de sus respectivos ambientes familiares.

En el grupo destacan tres personajes, Ritchie Tozer un exuberante aspirante a actor proveniente de la isla de Wight, Roscoe un hijo de inmigrantes nigerianos que tiene que huir de su rechazo familiar y Colin un apocado aprendiz de sastre galés.

Los tres acaban compartiendo un piso en el centro de Londres con otros personajes entre los que destaca Jill, otra aspirante a actriz e  inquieta activista en muchos temas como  el naciente SIDA que se convierte en su principal prioridad y en  la brújula social y personal de todo el grupo que siempre van a encontrar en ella un apoyo incondicional.

El inicio: Russell T. Davies es un guionista de origen galés, que empezó a escribir de forma regular en el departamento de programas infantiles y juveniles de la BBC y posteriormente de la rival ITV donde estuvo casi una década, creando series de culto como ‘Dark Season’ o ‘Children’s Ward.

Mas adelante dio el salto a las series adultas con dos temas como el activismo gay y la religión muy presentes en casi todas sus historias como la celebrada ‘Queer as Folk’ , basada en sus recuerdos juveniles de la escena gay de Manchester.

Su salto a la popularidad lo dio con la resurrección de la venerada ‘Doctor Who’ diecisiete años después de la última entrega sobre el viajero interdimensional. El enorme éxito popular le permitió crear diversas secuelas como la gran ‘Torchwood’ y darle todo un nombre a ambos lados del océano, como refrendó recientemente con la fabulosa ‘A Very British Scandal’ y ‘Years and Years’

En 2016 declaró que estaba trabajando en una historia para explicar los inicios del SIDA en Inglaterra durante los años ochenta, basado tanto en sus experiencias personales como en una investigación exhaustiva de todo lo sucedido, pero a un nivel mucho más arriesgado y dramático que su primera creación sobre el mundo gay, la hedonista ‘Queer as Folk’.

La temática espantaba a todas las cadenas británicas que preferían declinar ese encargo por considerar que era demasiado arriesgada y dura para sus espectadores. Finalmente tras un rechazo inicial  y un cambio en la cúpula del Channel 4, consiguió la luz verde para desarrollar su historia pero reduciendo su idea inicial de ocho episodios a únicamente cinco que es como se estrenó este pasado mes de enero con la siguiente presentación para abrir boca.

La crítica la recibió con grandes elogios y pronto se convirtió en la emisión más vista de All 4 la plataforma de VOD del Channel 4 con más de seis millones y medio de visionados.

La trama: La estructura de ‘It’s a Sin’ me ha parecido muy reminiscente de los grandes dramas bélicos, pero cambiando a las tropas enemigas por el SIDA. De esta forma al principio de la historia vamos a conocer a ese grupo de jóvenes alegres y que viven su sexualidad a tope, liberados por fin de su reprimida vida anterior, haciendo nuevas amistades y viviendo cada día como si fuera el último en un completo Carpe Diem.

Esa presentación nos hace empatizar absolutamente con los protagonistas de ese grupo tan heterogéneo pero unidos por sus ganas de vivir la vida como gays sin rendir explicaciones a nadie, como muestra el siguiente video centrado en la burbujeante vida social de Ritchie.

Pero como en todo drama bélico, las primeras escaramuzas con el enemigo del SIDA, empiezan a producir bajas primero conocidas y luego a medida que pasa el tiempo cada vez mas cercanas y el pánico se empieza a apoderar el colectivo, en especial cuando les ataca en pleno centro de su grupo como una especie de lotería en la que no depende del numero de boletos que compres, porque con uno solo te puedes contagiar de forma irremediable del SIDA.

El drama se ve magnificado por el desprecio generalizado hacia una enfermedad que inicialmente parecía que atacaba de forma casi exclusiva al colectivo homosexual y sin posible cura, como un estigma que el resto de la sociedad prefería ignorar porque no iba con ellos.

Esa insensibilidad social hacia la enfermedad es el objeto de la lucha de Jill que no está dispuesta a quedarse de brazos cruzados viendo como mueren sus mejores amigos, en un personaje inspirado en la activista Jill Sandler, que aparece en la serie como la madre de su alter ego ficcionado, algo que muestran desde el tráiler oficial de su estreno en los EEUU

‘It’s a Sin’ es una serie muy dura que ataca directamente al espectador con ese terrorismo emocional que supone presentarte una serie de personajes para que les vayan cogiendo cariño para ir arrebatándotelos poco y poco y con el mismo sentido de impotencia que tienen ellos ante la evolución de su enfermedad.

Por eso no me ha acabado de convencer el episodio final de ‘It’s a Sin’ al cambiar el foco completamente del colectivo inicial de jóvenes con el que hemos estado durante los cuatro primeros episodios para darle el protagonismo a la madre de Ritchie, que hasta ese momento había sido un personaje marginal con escasas frases.

Puedo entender las razones para cambiar de perspectiva si la historia hubiera tenido mucho más recorrido como el previsto inicialmente, pero desviar el foco de la enfermedad para dedicarle ese episodio completo a la madre ha descompensado bastante la excelente relación que habían establecido entre todos los personajes, al tener que pasar por el implacable filtro de la madre y definir su postura frente a ella.

A pesar de estas pequeñas reticencias, ‘It’s a Sin’ es una serie excelente para conocer ese periodo tan olvidado de los momentos iniciales de la entrada del SIDA en nuestra sociedad y el desconcierto inicial que se producía a todos los niveles, como explica su creador Russell T. Davies en la siguiente entrevista.

Los actores: Russell T. Davies tenía muy claro que en este caso debía utilizar un elenco de actores abiertamente gays, en primer lugar para dar una primera oportunidad y descubrir jóvenes actores de ese colectivo y con vistas a dar una mayor verosimilitud al vía crucis que van a tener que pasar esos personajes.

El trío protagonista está encabezado por Olly Alexander ( derecha) el más popular del grupo al ser cantante del grupo musical ‘Years & Years’ lo que alterna con pequeños papeles como actor y un gran activismo dentro del colectivo LGTB. En esta ocasión está esplendido como Ritchie el personaje central de la historia lo que le permite demostrar un amplio registro como actor, lo que seguramente le da a dar bastantes premios y nominaciones.

A su lado tenemos dos absolutos debutantes desconocidos para los otros dos papeles principales, como son Omari Douglas ( centro ) como Roscoe el camarero de origen nigeriano y el gales Callum Scott Howells ( izq) como el tímido sastre Colin que hace  la mejor interpretación de todo el grupo robando todas las escenas en que aparece y que le hace presagiar una gran carrera.

Lydia West es la encargada de dar vida al personaje más encomiable de todo el colectivo, Jill Baxter, la persona que intenta cuidar, proteger y concienciar de los peligros del SIDA, emprendiendo todo tipo de acciones sin abandonar nunca a nadie en el camino, mientras se gana la vida como chica del coro en el gran éxito teatral que eran ‘Los Miserables’

La carrera de Lydia West va íntimamente ligada a la del creador Russell T. Davies que le dio su primer papel profesional en ‘Years & Years’ donde interpretaba a la hija mayor del primogénito del clan Lyons, y no dudó en contratarla de nuevo para este papel tan esencial  en la  historia.

A pesar de contar con este grupo central de actores poco conocidos, también ha recurrido a cameos de grandes actores como Neil Patrick Harris o Stephen Fry, encantados de aparecer en el proyecto como homenaje a sus amigos que murieron de SIDA, aunque en este apartado destaca la gran Keeley Hawes, que interpreta a Valerie, la irascible madre de Ritchie en la isla de Wight.

A pesar de esas salvedades que he mencionado en su encaje en la historia, Hawes ( Los Durrell, Bodyguard) está excelente como siempre y por lo menos me ha demostrado al final, las razones por las que estaba en la serie, donde no pasaba de ser una nota al margen en los episodios iniciales.

Final : Aunque estamos a principios de año, no tengo muchas dudas que ‘It’s a Sin’ ya tiene un lugar reservado en muchas de las listas de final de año que se elaboran en mil y un sitios, por lo que nada mejor que aprovechar su estreno en la rama española de HBO para disfrutar de una ficción arriesgada y diferente a todo lo habitual, como muestra en su tráiler español.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


febrero 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728