Una máxima importante en el terreno de las series televisivas es que tiene que haber productos para todos los públicos, más allá de las preferencias de la critica especializada que suele tender hacia productos más prestigiosos y de calidad, olvidando colectivos como la generaciones de edad más avanzada. Ese nicho generacional prefiere productos más sencillos como por ejemplo ‘Diagnóstico Asesinato’ un procedimental de caso semanal a cargo de una extraña pareja de padre doctor e hijo detective.
Hace pocas semanas les hablaba de ‘Jake y el Gordo’, una popular secuela de ‘Matlock’ y que a su vez fue la incubadora de esta serie diseñada al servicio absoluto de la gran estrella que es Dick Van Dyke, primero con una serie de películas televisivas y posteriormente con su paso a serie que se mantuvo ocho temporadas en antena con grandes audiencias pero un desprecio total por los ejecutivos de ventas de anuncios de la cadena CBS como les analizaré a continuación.
Ficha: Diagnóstico Asesinato (Diagnosis Murder) piloto+ 178 episodios+ 5 películas ( 8T) . Sep 1993- May 2001 Cadena: CBS (USA)- La 1 / Telecinco (E)
Sinopsis: Mark Sloan es un doctor que ha desarrollado buena parte de su carrera en hospitales de campaña del ejercito de los EEUU, hasta llegar a ser el jefe de medicina interna del General Community Hospital de Los Ángeles.
Hijo y padre de policía, siempre ha tenido la gran querencia de involucrarse en los casos policiales que le llegan a su hospital, en especial en los que su hijo detective Steve Sloan investiga, lo que le convierte en un valioso asesor del cuerpo de policía de Los Ángeles pata resolver todo tipo de misterios.
El inicio: Fred Silverman junto con su guionista de confianza Dean Hargrove habían creado dos grandes éxitos como ‘Matlock’ y ‘Jake y el Gordo’ por lo que le propusieron a la cadena CBS seguir con esa racha con Dick Van Dyke como estrella, utilizando un episodio de ‘ Jake y el Gordo’ como el piloto para esa nueva serie.
La encargada de escribir y diseñar ese episodio fue una veterana guionista, Joyce Burditt, que llevaba muchos años escribiendo para esa pareja de productores en ‘Matlock’, ‘Los Misterios del Padre Dowling’ o la propia ‘Jake y el Gordo’.
La aplicada Burditt recogió el encargo de sus dos jefes y diseñó una historia con esa pareja de padre e hijo de protagonistas y utilizando el entorno de un gran hospital para encuadrar los misterios semanales, con la intervención del personal del hospital, tanto con el gruñón administrador como sus dos discípulos más aventajados.
La presentación de los personajes en ‘Jake y el Gordo’ la pueden ver en el siguiente video que supuso la primera aparición en el universo televisivo del personaje de Mark Sloan.
El episodio tuvo un gran éxito de audiencia lo que hizo que la cadena CBS les encargara una serie de películas televisivas que rodaron en Denver, básicamente porque la productora por razones económicas estaba rodando allí los nuevos casos de Perry Mason, y de esta manera podía aprovechar los equipos para estas películas.
Al seguir triunfando en audiencias, la siguiente decisión fue convertirla en serie semanal para esa temporada otoñal, con algunos cambios menores en el reparto y el cambio de lugar de rodaje a mitad de esa temporada inicial de Denver a Los Ángeles, incluyendo el traslado del propio hospital sin explicación alguna de un día para otro.
Su tráiler promocional no dejaba lugar a dudas del tipo de serie que iba a ser ‘Diagnóstico Asesinato’, vapuleada por la crítica pero con grandes audiencias en los sectores más adultos de la población, que no son los preferidos por los anunciantes, pero es lo que había.
La trama:
‘Diagnóstico Asesinato’ era un procedimental de manual con casos autoconclusivos donde la principal variable era ver como el Dr Sloan se involucraba en la investigación del misterio o crimen semanal. Su entrada en el caso generalmente llegaba por alguna consulta de su hijo detective, pero también recurrían a los casos que ingresaban en el hospital o a la habitual estratagema de llegar a través de algún amigo o familiar de los personajes del reparto que veíamos en la cabecera del inicio de cada episodio.
Tras la presentación del caso, empezaban las investigaciones que involucraban a cuatro o cinco sospechosos, todos ellos con motivos suficientes para ser los causantes del delito, hasta llegar al culpable que solía seguir la regla de oro de ser el actor o actriz más conocido entre las estrellas invitadas del episodio para que Dick Van Dyke pudiera tener un antagonista a su altura en la fase final del descubrimiento del delito.
En la investigación llevaban la voz cantante el binomio padre-hijo que se llevaban bastante bien, aunque siempre tenían algunos pequeños piques para animar un poco el cotarro. El aspecto médico solía ocupar las tramas secundarias, relacionadas con enfermos o ingresados al hospital, para lo que contaba con la colaboración médica de una brillante patóloga forense la Dra Amanda Bentley y Jack Stewart, un joven e impetuoso residente, que no dudaban en colaborar con su jefe en sus misterios.
En las primeras temporadas el equipo contaba además con otros dos secundarios en tareas administrativas del hospital como el administrador general del mismo Norman Briggs y su secretaria Delores Mitchell, que desaparecieron de la serie antes de llegar al ecuador de la misma, sin dar explicación alguna.
Como todo el mundo involucrado en ‘Diagnóstico Asesinato’ tenía meridianamente claro que la estrella de la serie era Dick Van Dyke todo giraba en torno a su personaje, que en principio debía tener un tono más dramático que en su mítico ‘El Show de Dick Van Dyke’ .
Tampoco querían cargar demasiado las tintas, por lo que no dudaban en recurrir a utilizar sus grandes dotes como comediante para escenas como la siguiente donde se ve expuesto a un gas hilarante con el resultado de dar rienda suelta a su genial humor físico.
Un recurso curioso y habitual que utilizaron en diversas ocasiones era traer como estrellas invitadas a personajes de grandes éxitos televisivos como el propio Rob Petrie, su alter ego en ‘El Show de Dick Van Dyke’, Matlock, Cannon o los repartos de ‘Mision Imposible’ o ‘Star Trek’ para hacer historias inspiradas en ellos, además de utilizar a casi todos los miembros de la familia de Dick Van Dyke, además de su hijo Barry.
En otras ocasiones jugaban a parodiar películas con escenas destinadas a buscar las sonrisas de complicidad de la gente mayor como en la siguiente escena en la que el protagonista se ve involucrado con un baile a lo Flashdance con una joven Paula Marshall, como seductora bailarina.
La mejor virtud de ‘Diagnóstico Asesinato’ es que tenía muy claro lo que quería hacer y al público al que iba dirigida y la sola presencia de Dick Van Dyke era una garantía de calidad porque es un gran actor tanto en comedía como en drama.
Sin embargo estuvo a punto de ser cancelada al final de su 1T y solo se salvo por los pelos para consolidarse rápidamente a partir de la 2T.
Esa formula magistral la fueron repitiendo hasta la saciedad con los únicos cambios de la salida del personal administrativo del hospital y de la marcha de Scott Baio como el joven doctor al final de la 2T, descontento por la poca importancia de su personaje siempre a la sombra del protagonista, siendo sustituido por otro guaperas Charlie Schlatter ( izq foto)
La continuidad de las historias nunca fue ninguna preocupación para los productores, que no dudaron en pasar de Denver a Los Ángeles, hacer desaparecer a personajes secundarios sin previo aviso o incluso en algún caso cambiar la forma de la muerte de algún ser allegado dependiendo del episodio, por lo que de hecho hacían un reset al inicio de cada episodio sin preocuparse en rellenar los huecos.
Personalmente siempre me han gustado los procedimentales, pero en ese caso nunca me acabó de llamar la atención más allá de disfrutar con la presencia de vez en cuando de Dick Van Dyke, porque no me convencían ni su hijo ni el resto del reparto ni los casos que investigaba.
En cambio fue una de las series preferidas de mi anciano padre por lo que no tengo ningún problema en valorarla positivamente dentro de ese marco, porque le entretenía y se lo pasaba en grande jugando a adivinar el asesino de turno. Esa es la mejor prueba que el producto funcionaba más allá de mis apreciaciones personales, por lo que la recuerdo principalmente por verla con mis padres cuando les visitaba a su casa a la vuelta de alguno de mis viajes.
Los actores:
Dick Van Dyke era un prometedor cómico que empezó a llamar la atención en un musical de Broadway, que le proporcionó un contrato de siete años con la cadena CBS. Su gran oportunidad le llegó al reemplazar a Carl Reiner, tras el rechazo del piloto y su entrada fue tan espectacular que no dudaron en cambiar el nombre inicial de la serie ‘Head of the Family’ para poner su nombre en el título ‘El Show de Dick van Dyke’ y llevarse tres Emmy al mejor actor de comedia, unidos a los cuatro a la mejor comedia.
Esa popularidad y la posibilidad de trabajar con su hijo Barry fue la que le hizo aceptar su vuelta a una serie de larga duración, donde seguía demostrando el gran actor que siempre ha sido incluso en su sesentena. En la actualidad a sus 95 años sigue estando muy activo, como en su apoyo a la candidatura de Bernie Sanders en las elecciones de 2020
En cambio su hijo Barry Van Dyke ha hecho casi toda su carrera a la sombra de su ilustre padre con este personaje del detective Steve Sloan, como el más popular de una carrera poco distinguida alejado de las faldas paternas, en parte porque era un actor bastante malo e inexpresivo, no nos vamos a engañar.
Tras el final de la serie, intentaron reeditar esa formula de padre doctor- hijo detective con ligeras variaciones pero con otros nombres en otra serie de películas televisivas, ‘Murder 101’ donde además aparecía también el hijo de Barry, Shane, tres generaciones investigando crímenes, pero no tuvieron apenas eco.
Scott Baio fue un actor infantil y juvenil enormemente popular gracias a su presencia en ‘Happy Days’ y su posterior secuela ‘Joanie loves Chachi’. Tras protagonizar dos sitcoms como ‘Charles in Charge’ y ‘Baby Talk’, la cadena CBS lo impuso para sustituir en la serie como el doctor Jack Stewart a Stephen Caffrey que lo interpretó en las películas.
Hacer de secundario y estar supeditado a la gran estrella de la serie no lo llevó nada bien Scott Baio y presionó para salir de la serie al final de la 2T, lo que supuso el principio del fin de su carrera artística donde va tirando de realities y sitcoms olvidables en canales infantiles como ‘See Daddy Run’
La carrera de Victoria Rowell se puede resumir en dos papeles, el primero en en el culebrón ‘ The Young and the Restless’ que iba compaginando con el personaje de la forense Amanda Bentley con presencia simultanea en ambas series.
Como su compañero Baio se incorporó a la serie sustituyendo a Cynthia Gibb que era la que salía en las películas, en un intento de evitar tener un reparto exclusivamente blanco en los personajes principales, pero lo cierto es que Rowell a diferencia de su compañero encajó a la perfección con Dick Van Dyke y formaban una buena pareja investigadora en el hospital.
Tras finalizar el culebrón se ha reciclado como la creadora y protagonista de una sitcom satírica de su gran éxito con el título ‘ The Rich and the Ruthless’.
Final:
‘Diagnóstico Asesinato’ es una de esas series que se ha emitido en nuestro país en numerosas cadenas y horarios como relleno ideal de programación durante una larga temporada y de vez en cuando me la sigo encontrando en alguno de los canales pequeños de la TDT o de pago, como prueba de su incombustibilidad y no deja de recordarme las últimas veladas con mi padre, por lo que siempre la recuerdo con más cariño personal que interés profesional.
Sus ventas en DVD han sido excelentes por lo que nada mejor que dejarles con la promoción de la edición completa de la serie en ese formato.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino