Pachinko : Las heroínas coreanas apátridas e invisibles | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Pachinko : Las heroínas coreanas apátridas e invisibles

Las historias intergeneracionales que nos muestran los avatares y la opresión que sufrieron las minorías étnicas a lo largo de varias décadas son un excelente caldo de cultivo para todo tipo de series televisivas desde el gran éxito que supuso ‘Raíces’ y que ha tenido su último gran exponente en el reciente bombazo que ha sido ‘Pachinko’, una de las mejores series de 2022.

En esta ocasión, la trama se centra en la historia de Sunja, una humilde chica analfabeta de una isla coreana que tras emigrar muy joven a Japón como mano de obra barata, consigue ir sobreviviendo con una enorme fortaleza interior a pesar de los muchos escollos y tragedias que la golpean de forma inmisericorde durante los setenta años de su vida que están reflejados en ‘Pachinko’.

Su vida es todo un homenaje a los ‘zainichi’ la denominación que tuvieron miles de emigrantes coreanos que fueron a Japón durante la ocupación japonesa de Corea de 1910 a 1945 y que decidieron quedarse en ese país, incluso tras la liberación coreana tras la II Guerra Mundial, para  seguir siendo tratados como ciudadanos de segunda clase y despreciados por los japoneses.

Ficha: Pachinko 8+ ep 60 m mar 2022 AppleTv( E)

Sinopsis: Sunja es una humilde adolescente que vive en la isla de Yeongdo cercana al puerto coreano de Busan en 1915. La ocupación japonesa de la isla les está abocando a una enorme pobreza, por lo que la emigración a Japón es la única salida para muchas personas, incluyendo a Sunya.

En paralelo nos trasladamos a 1989, para conocer a Solomon, el nieto de Sunya que se ha convertido en todo un tiburón internacional de las finanzas y es enviado a Tokio para cerrar un trato importante para el banco de inversiones estadounidenses en el que trabaja. Ese regreso le va a hace reencontrarse con su pasado y con el de su familia que todavía residen en Japón.

El inicio: Min Jin Lee es una escritora coreana-estadounidense nacida en Seul, pero que emigró a los EEUU junto a su familia con apenas siete años. Tras descubrir su pasión por la escritura y estudiar derecho en la prestigiosa universidad de Yale, Min Jin Lee dejó su carrera como abogada corporativa para empezar a publicar trabajos casi siempre inspirados en sus raíces coreanas.

Su mayor éxito llegó en 2017 con la publicación de su novela ‘Pachinko’ de la que la naciente AppleTv adquirió rápidamente los derechos audiovisuales, iniciando la búsqueda de la persona adecuada para realizar esa adaptación tan complicada, tanto por el enorme periodo de tiempo que abarca, como por la mezcla de  lengua y culturas coreana, japonesa y anglosajona que estaban presentes en esa novela rio.

Soo Hugh es una guionista hija de emigrantes coreanos que ha alcanzado un cierto estatus dentro de Hollywood, al haber trabajado en series como ‘The Terror’, ‘Under the Dome’ y haber creado una serie producida por Steven Spielberg ‘The Whispers’.

A pesar del éxito del libro, Soo Hugh  no lo leyó en su momento porque no le apetecía precisamente rememorar sus propias dificultades y las estreches económicas personales que sufrió con su familia. Tras la insistencia de su agente que pensaba que podía ser la persona ideal para esa creación audiovisual, finalmente decidió leer el libro, quedando completamente fascinada por la historia de Sunja, contada literariamente de forma lineal.

Soo Hugh decidió introducir muchas de sus propias experiencias personales como hija de inmigrantes coreanos en la historia literaria de ‘Pachinko’ creando esas dos líneas temporales para añadir su voz propia en lugar de hacer una adaptación literal del libro.

De hecho, la propia Soo Hugh ha explicado que durante las reuniones con los ejecutivos de Apple para explicar su visión sobre ‘Pachinko’, siempre acababan derivando hacia sus propias experiencias personales y los duros tiempos que pasó en su infancia, con los ejecutivos buscando pañuelos para secarse las lagrimas.

La apuesta de AppleTv fue por todo lo alto, sin escatimar gastos tanto en la ambientación de todas las épocas, como a nivel del reparto, obligando incluso a la gran superestrella coreana Lee Min Ho a hacer una audición para ganarse el papel del malvado Hansu, algo que no había hecho en los últimos doce años, ya que se lo rifan para aparecer en todas sus series.

El rodaje fue en diversos países, incluyendo Japón y Corea, a cargo de dos directores coreano-americanos, el videoensayista Kogoneda y el actor reconvertido en director Justin Chon que se repartieron los ocho episodios a partes iguales.

En una maniobra de lo más inteligente decidieron rodar una espectacular cabecera ambientada en un salón de Pachinko ( una maquina de azar muy popular en Japón, que da título a la serie) y al ritmo de una vieja canción de los Grass Roots, ‘Let’s live for today’ , que pueden ver a continuación como primer video del artículo.

Su estreno fue aclamado por la crítica y se ha ido colocando como una de las mejores series estrenadas en el transcurso de este año, lo que le ha valido una renovación inmediata para su 2T, cumpliendo con la previsión inicial de su creadora de desarrollar la historia de ‘Pachinko’ en cuatro temporadas.

La trama: ‘Pachinko’ establece desde el inicio, las dos líneas temporales que corresponden a las vidas joven y anciana de la protagonista Sunya.

En los primeros episodios conocemos a la pequeña Sunya y su vida en la pequeña isla de Yeongdo a las afueras de Busan, donde la dominación japonesa de Corea no hace más que esquilmar los pocos recursos que consiguen  los pescadores locales.

Sunya vive con su madre que regenta una muy humilde casa de huéspedes, pero al carecer de recursos para poder estudiar ni siquiera aprender a leer, empieza a buscarse la vida trapicheando cosas en el mercado local o incluso buceando a pulmón libre en la bahía en busca de orejas de mar ( abalones) u ostras para poder vender o comer algo en casa.

En el mercado local conoce a Hansu, el hombre más poderoso de todo el mercado y que no deja de demostrar a todo el mundo que a pesar de su origen coreano ha triunfado en Japón y es la persona de confianza de los colonizadores en ese sector de Yeongdo y Busan.

En paralelo, vemos a una anciana Sunya, viviendo en Osaka y muy orgullosa de haber sacado a su familia adelante en 1989, con su hijo Mozasu,  un floreciente empresario de salones de Pachinko y su nieto Solomon, un ambicioso banquero formado en los EEUU, como presenta el tráiler oficial de la serie.

El orgullo de Sunya cuando recuerda dónde ha llegado teniendo en cuenta de donde venía, le compensa en parte la amargura que siente por las desgracias que ha sufrido en su vida tanto a nivel familiar, como a nivel social como ciudadana de tercera clase en el Japón al que se vio obligada a emigrar con su marido.

Ese recorrido de Sunya está marcado por los personajes de su vida, tanto los presentes como los ausentes y constituyen el eje de continuidad entre las dos líneas temporales, que van avanzando a su ritmo para ir rellenando todos los huecos de una vida apasionante, marcada por su esfuerzo descomunal en sacar a su familia adelante, como muestra este video dedicado a un personaje sacrificado hasta límites insospechados.

‘Pachinko’ no es una serie coreana al uso, al ser una serie plenamente estadounidense a nivel industrial pero realizada, concebida y eje por gente de origen coreano.

Este hecho les permite mirar con un cierto distanciamiento a sus orígenes, lo que les permite ahorrarse complejos y problemas al denunciar las penurias que pasaron los inmigrantes coreanos en Japón, sin importarles las reacciones negativas que pudiera suscitar en Japón ese retrato tan duro y despiadado del trato nipón a los coreanos.

Ese enfoque tiene como consecuencia occidentalizar en parte el tratamiento de la historia para hacerla mucho más asequible al público occidental que un K-drama coreano y en ese punto debo decir que la maestría de Soo Hugh lo ha conseguido plenamente sin perder sus esencias coreanas, pero consiguiendo que el espectador se emocioné e incluso lloré con las penurias de la pobre Sunya, como en un melodrama de altos vuelos.

El control que tienen sobre la historia les ha permitido incluso hacer un episodio especial (el penúltimo de la 1T) completamente desligado de la historia de Sunya, para dedicarlo completamente a la historia del personaje del coreano-japonés Hansu.

Ese capitulo está ambientado durante la estancia japonesa de Hansu en Yokohama en 1923 y que coincidió con el devastador terremoto de Kanto de ese año, una tragedia real que forma parte integral de una trama tan especial, que muestra el siguiente video.

No he leído el libro en el que está basada ‘Pachinko’, aunque como suele ser habitual en estos casos, los talibanes literarios exigen siempre una absoluta fidelidad al libro y se toman como una traición a la autora, cualquier desviación importante, como precisamente sucede en este caso, con quejas en determinados sectores por los cambios introducidos por Soo Hugh, al trabajar en dos líneas temporales

Personalmente ‘Pachinko’ me ha gustado bastante pero probablemente porque he visto bastantes series coreanas, no me ha entusiasmado al mismo nivel que otras series más  genuinamente coreanas.

La razón es la occidentalización de la historia en el tiempo más moderno y las veleidades bancarias y personales del nieto Salomon mucho más convencionales y que me interesaban mucho menos que todo lo que sucedía durante la ocupación japonesa, generando una cierta descompensación entre ambos universos, pero que no me ha impedido disfrutarla  en todo momento.

Los actores:

La desconocida Kim Minha ( der) ha sido la absoluta revelación de ‘Pachinko’ con su personaje de la joven Sunya. Su capacidad de trasmitir ternura y desesperación casi de forma simultanea con su enorme mirada, se clava dentro de las entrañas de los espectadores que solo desean lo mejor para un personaje determinado a sobreponerse a todas las calamidades y tragedias que le suceden.

La carrera de Kim Minha era minúscula hasta este personaje por lo que los responsables del casting son merecedores de una medalla de oro, al encontrar este maravilloso diamante en bruto que es Kim Minha, como centro absoluto de ‘Pachinko’

En cambio, la actriz Youn Yuh-jung se ha convertido en toda una leyenda al ser la primera coreana en ganar un Oscar a la mejor actriz secundaria por su enorme personaje de la abuela de ‘Minari’, el gran colofón de una carrera de 50 años, que empezó en una película ‘Woman of Fire’ que ganó en el Festival de Sitges de 1971.

Su carrera ha sido complicada debido a una retirada durante muchos años tras casarse y sus esfuerzos para volver a actuar tras divorciarse fueron bastante complicados, por el estigma que representaba el hecho de estar divorciada  en la década de los ochenta en Corea .

Su interpretación de la anciana Sunya es impresionante, transmitiendo una inmensa alegría y satisfacción por haber llegado a donde ha llegado a pesar de sus humildes orígenes y disfrutando al máximo la felicidad que la vida le ha acabado proporcionando tras todos sus sacrificios.

Lee Min-Ho (izq)  es la más parecido que existe en Corea a una superestrella de Hollywood, con innumerables clubs de fans y seguidoras que siguen todos sus movimientos hasta el más mínimo detalle desde su espectacular debut con el gran bombazo que fue ‘Boys over flowers’, que le abrió las puertas de par en par, tanto a nivel cinematográfico como televisivo.

Sus series son todo un acontecimiento en Corea desde ‘The Legend of the Blue Sea’ hasta la más reciente ‘The King: Eternal Monarch’. Su ambición profesional le llevó a perseguir a toda costa el papel del triunfador coreano-japonés Hansu, al que le proporciona una gran dignidad con una gran gama de matices, destacando especialmente en el episodio del terremoto donde es el epicentro absoluto y nunca mejor empleada esa expresión.

Jin Ha ( der) es el único actor de los cuatro protagonistas que ha desarrollado toda su carrera en los EEUU a donde emigró con su familia con apenas ocho años. Su único papel de relevancia fue como el novio de la protagonista y experto hacker en la original ‘Devs’ que le abrió las puertas para interpretar a Solomon Baek el nieto de Sunya criado en Japón y educado en EEUU, que vuelve como triunfador al país donde creció para cerrar un enorme negocio.

Su actuación ha sido la que menos me ha convencido de todo el elenco, al estar bastante lastrado por un personaje que da demasiado bandazos en sus decisiones en especial si lo comparamos con la trayectoria personal que han seguido tanto su padre Mozasu, como sobre todo su propia abuela Sunya.

Epílogo:
Si le gustan los melodramas intensos históricos y familiares con una gran ambientación y un alto nivel de producción. ‘Pachinko’ es la serie ideal para disfrutar de esos elementos, con la seguridad que tiene que esa historia va a seguir por lo menos otro año seguro y con la amplia posibilidad de dos temporadas más como tiene prevista su autora.

Para finalizar nada mejor que dejarles con el último video que muestra precisamente las bambalinas de un rodaje muy complejo.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


junio 2022
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930