Carlos : el gran padrino del terrorismo europeo | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Carlos : el gran padrino del terrorismo europeo

El reciente estreno de su miniserie ‘Irma Vep’ de la que hablaremos próximamente, ha supuesto el regreso a la televisión de Olivier Assayas, uno de los directores franceses más venerados por los cinéfilos de medio mundo, por lo que es interesante mirar la vista atrás para recordar su última incursión televisiva, ‘Carlos’, que cosechó todo tipo de elogios en 2010.

‘Carlos’ fue estrenado en dos formatos, la miniserie original y un montaje más reducido para cine, pero en este caso y como seña habitual del blog, nos vamos centrar exclusivamente en el formato de miniserie con el que fue estrenado mundialmente en el Canal + francés y aquí en su extinta filial española, como veremos a continuación.

 

Ficha: Carlos 3 ep 110m .   may-2010 Cadena: Canal+ (F)/ Canal + / Filmin (E)

Sinopsis: Biografia completa del despiadado terrorista venezolano Ilich Rámirez Sánchez, más conocido por sus apodos de ‘Carlos’ o ‘El Chacal’, un personaje que sembró el terror por toda Europa durante los años setenta y ochenta con todo tipo de atentados y acciones terroristas, algunas de ellas, las más audaces jamás realizadas en suelo europeo.

El inicio:
Daniel Leconte era un productor especializado en documentales televisivos que iba alternando con películas televisivas casi siempre biográficas junto a su colaborador el guionista Dan Franck ( En la sombra, Marsella) .

Leconte siempre había tenido una gran fascinación por la figura del legendario terrorista Carlos y propuso al Canal + francés, una película sobre los hechos que llevaron a su captura y detención en 1994.

En la búsqueda de un director de renombre a petición de la cadena televisiva, le envió una sinopsis de cuatro paginas al director Olivier Assayas ( foto inf) , un habitual del festival de Cannes con casi todas sus películas, por si estuviera interesado en dirigir esa película.

Assayas estuvo más interesado por el personaje de Carlos, que por la historia que le proponían, por lo que no dudó en investigar mucho más sobre el personaje y hacer una contraoferta para hacer inicialmente una miniserie de dos capítulos para cubrir su acción terrorista más celebre como fue el asalto a la sede de la organización petrolera OPEP en Viena en 1975.

Tras empezar su labor de escritura del guion junto a Dan Franck, finalmente decidieron proponer una extensión de la duración de la miniserie a tres episodios de más de 100 minutos cada uno, para poder explicar toda la trayectoria de Carlos desde sus inicios hasta su captura final con todo lujo de detalles.

A petición de sus socios productores, Assayas finalmente hizo dos versiones, la original para ser estrenada en su formato televisivo por Canal+ y una versión reducida de 160m, para su estreno en salas de cine, despertando grandes elogios en ambos casos, aunque la mayoría elogia más la versión larga por contener mucha más información sobre el personaje que la condensada cinematográfica, de la que pueden ver el trailer a continuación.

´

La trama: ‘Carlos ‘ está estructurada en tres partes claramente diferenciadas que corresponden a los tres episodios de la miniserie.

En su entrega inicial se dedican a la presentación de su personaje como un revolucionario marxista-leninista venezolano afincado en Paris que alterna tu vertiente terrorista con ligarse a todas las mujeres que se cruzan en su camino, utilizando su ideario revolucionario como herramienta infalible para acostarse con ellas.

Esa alternancia entre su verborrea teórica ‘cheguevarista’ y los atentados que va perpetrando en diversos lugares nos permiten conocer al personaje en bastante profundidad al evitar definirlo de forma exclusiva por sus salvajes acciones terroristas, aunque la misoginia de Carlos no ayuda precisamente a empatizar con el personaje.

En esa primera etapa juega un papel importante el personaje de Amie de Carlos, otra venezolana implicada en movimientos revolucionarios e interpretada por una cara tan conocida como la caleña Juana Acosta una habitual en muchas producciones españolas, al estar afincada en Madrid como su presencia en las recientes ‘La Templanza’ o ‘El Inocente’.

La propia actriz ha colgado un resumen de su participación en ‘Carlos’ que pueden ver en el siguiente video.

El segundo capítulo de ‘Carlos’ está dedicado casi de forma exclusiva a la acción terrorista más audaz perpetrada por el terrorista venezolano, como fue el asalto en 1975 a la reunión de la OPEP en Viena, que reunía a todos los ministros del petróleo de los países productores del oro negro.

El ataque terrorista tuvo un enorme eco por semejante  toma de importantes rehenes y que puso absolutamente en jaque a la economía mundial durante los días en que Carlos y su equipo formado por militantes de las células revolucionarias alemanas y activistas palestinos tuvo los rehenes en su poder.

Las peripecias de ese ataque son verdaderamente fascinantes y produjeron enormes cambios en la seguridad mundial ante las amenazas que gente como Carlos podían producir en la desestabilización del precario equilibrio geopolítico existente, como pueden ver en el siguiente corte que desarrolla muchos aspectos de ese ataque.

De hecho el cierre de la crisis de los rehenes de la OPEP, abrió una enorme crisis entre Carlos y sus valedores de la autoridad palestina que fueron los que le encargaron el golpe, pero que no fue cerrado según sus ordenes previas, cortando todos sus lazos con posterioridad.

En el tercer capítulo vemos a ‘Carlos’ convertido en un mercenario revolucionario que vende sus conocimientos a todo tipo de organizaciones terroristas bajo los auspicios de la siniestra STASI alemana y los servicios húngaros de inteligencia.

Carlos funciona como una especie de padrino del terrorismo desestabilizador europeo, con sus tentáculos extendidos por todos los países incluyendo una interesante presencia de ETA en determinados momentos de la trama como miembro de esa internacional europea del terrorismo.

En esta entrega final,  Assayas deja muy claro que el terrorismo no era una sucesión de hechos aislados e independientes de cada país, al existir una persona como Carlos, que se encargaba de coordinar y dotar de recursos a todas esas organizaciones terroristas de todo calibre que campaban por Europa en los años setenta y ochenta.

El tramo final viene determinado por la caída en desgracia del propio Carlos, tras la caída del muro de Berlín y verse abandonado por todos sus valedores, para empezar una huida a la desesperada por diversos rincones del planeta, hasta ser detenido y extraditado a Francia para ser juzgado.

No recuerdo ninguna serie sobre terrorismo geopolítico con la fuerza y crudeza con que Olivier Assayas ha concebido ‘Carlos’, con una presentación completa del personaje pero evitando en todo momento romantizar e idealizar su lucha, al mostrarlo como un despiadado asesino con un ego enorme y que no duda en utilizar a toda la gente de su entorno, especialmente a las mujeres, para su propia agenda.

Ese desapego por las peripecias del protagonista, nos permite ver esa lucha armada de diversos grupúsculos europeos como unos idealistas fanáticos y que solo desean imponer su ideario y pensamiento único como el correcto y viable, aunque fuera a través de asesinatos y atentados, que les llevaron a una completa repulsa social y a un final trágico en la mayoría de los casos.

Esa autopsia del terrorismo europeo de los años setenta y ochenta, basada en coartadas políticas y revolucionarias, tiene en la miniserie ‘Carlos’ a su mejor documento de ficción, para explicar todo ese proceso a través de esa figura tan controvertida.

En mi caso, a pesar de tener conocimiento de muchos de los hechos históricos que relata ‘Carlos’ por el eco mediático que tuvieron en su momento, me ha encantado esa concentración y ligazón de la historia a través del personaje de Carlos, que me ha permitido redondear todos los huecos que tenían mis recuerdos dispersos de esos hechos.

En su momento no pude ver la miniserie cuando se estrenó en el extinto Canal + español, pero les puedo asegurar que no ha perdido nada de vigencia y cuando la he visto por primera vez para escribir el presente artículo me ha sorprendido enormemente la enorme fuerza y validez que sigue teniendo en la época actual.

Los actores:

No le fue nada fácil a Olivier Assayas encontrar al actor ideal para interpretar al terrorista ‘Carlos’, pero tras mucho buscar encontró al actor Edgar Ramírez, nacido en la misma región venezolana que Ilich Ramírez y que gracias a sus continuos traslados por todo el mundo junto a su padre militar, hablaba más que correctamente diferentes lenguas como el terrorista Carlos.

Edgar Ramírez se mimetizó completamente en el personaje de Carlos, llegando a engordar muchos kilos para ser lo más fiel a su aspecto físico durante sus últimos años de libertad en esa huida continua por todos los países comunistas donde le acogían.

Su interpretación fue la clave principal del gran éxito de la miniserie y le llovieron todo tipo de nominaciones y premios tanto a nivel de cine como de televisión, al aprovechar perfectamente esa dualidad del estreno.

Con ese trampolín de lanzamiento, Edgar Ramírez ha trabajado de forma casi exclusiva en el cine protagonizando desde biopics como el del boxeador panameño Roberto ‘Mano de Piedra’ Duran, hasta memorables secundarios en ‘Zero Dark Thirty’ o volver a trabajar con Olivier Assayas en ‘La Red Avispa’.

Cuando el papel le ha interesado no ha dudado en volver a la televisión para interpretar al asesinado Gianni Versace en la 2T de ‘American Crime Story’ o más recientemente como un muy flojo  detective en ‘The Undoing’, pero tengo muy claro que en su epitafio se hablara de forma exclusiva de su papel en ‘Carlos’ .

Epilogo :

‘Carlos’ se encuentra disponible en nuestro país, en la inquieta plataforma Filmin, por lo que no deja de ser una magnífica oportunidad para conocer una de las mejores miniseries de terrorismo geopolítico de la historia de la televisión, como pueden comprobar en este último trailer que cierra el artículo.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino
o

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


julio 2022
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031