Las historias protagonizadas por psiquiatras empezaron a tener una cierta relevancia con el estreno de ‘En Terapia’ pero no podemos olvidar que algunos años antes se estrenó ‘Huff’, una comedia negra que tenía a un psiquiatra como protagonista en medio de una enorme crisis existencial que le desborda tanto en su frente profesional como en el personal.
La premisa tenía muchas posibilidades y había conseguido reunir un reparto muy interesante, pero a nivel de ejecución nunca me pareció que acabara de encontrar su tono ideal, dando bandazos desde el punto de vista creativo, por lo que a pesar de ser galardonada con tres Emmys ( dos de interpretación) fue cancelada por la puerta de atrás al final de su segunda temporada, como les vamos a analizar a continuación.
Ficha: Huff 26 ep 50 min . Nov 2004-jun 2006 . Idioma: Ingles / español Cadena: Showtime (USA) /Canal+ (E)
Sinopsis:
Craig ‘Huff’ Huffstodt es un psiquiatra que tiene una consulta privada en Los Ángeles donde vive de forma acomodada con su mujer Beth y su hijo adolescente Byrd, En el frente familiar debe lidiar con las continuas intromisiones de su madre que vive en el apartamento contiguo tras haberse divorciado y además debe cuidar de su hermano pequeño internado en un sanatorio por una grave enfermedad mental.
Todo ese equilibrio se rompe cuando un joven paciente se suicida delante suyo en su consulta y Huff entra en una profunda crisis existencial al comprobar trágicamente que no puede salvar a todo el mundo como siempre había deseado. La navegación por su crisis personal a nivel familiar y profesional es la base de ‘Huff’.
El inicio: Bob Lowry era un guionista que aprendió el oficio en la serie ‘Profiler’ debido a su enorme interés por los temas psicológicos desde sus tiempos universitarios, lo que le permitió entrar en esa serie sobre una perfiladora criminal.
Posteriormente pasó a escribir en el drama racial ‘Any Time Now’ y a través de su agente le dijeron que la cadena Showtime estaba buscando ideas innovadoras para nuevas series en un intento de hacerle algo de competencia a la HBO la reina indiscutible de la televisión de pago premium.
Lowry llevaba tiempo pensando en esa idea del psiquiatra desbordado por una tragedia y decidió escribir un piloto que presentó a la cadena Showtime. La idea le gustó a la cadena, pero le puso como condición tener un actor protagonista de una cierta enjundia por lo que le proporcionó una lista con veinte nombres, para ver a quién podía convencer para tener la luz verde.
Tras varias negativas llegó a Hank Azaria (der) , uno de los últimos nombres de la lista y que estaba interesado en cambiar de registro para protagonizar una serie dramática en las antípodas de las cantidades de voces que hacía para ‘Los Simpsons’, por lo que aceptó de forma casi instantánea la oferta de Bob Lowry( izq).
Tras rodar un piloto de dos horas en Vancouver, Lowry recibió la luz verde para una primera temporada completa de trece episodios que rodaron en Los Ángeles, siendo estrenada en noviembre de 2004, con la siguiente promoción.
La carrera posterior de Bob Lowry no ha sido precisamente brillante, con un fracaso enorme como el musical ‘Viva Laughlin’ que hundió su carrera para no levantar cabeza en la última década.
La trama:
‘Huff’ establece en el episodio piloto de doble duración, tanto la premisa inicial del suicidio de un paciente en su consulta, como todas los diferentes problemas de los miembros de su familia, como base para la brutal crisis personal a la que se va a tener que enfrentar.
Su principal apoyo es su mejor amigo desde la infancia, Russell Tupper un abogado amante de los atajos éticos y morales, que le ayuda en la medida de lo posible tanto en las repercusiones legales de la muerte de su paciente como a navegar sus sucesivas crisis familiares y profesionales.
‘Huff’ desarrolla de una forma más o menos costumbrista el transito por la vida de toda esa galería de personajes resolviendo sus problemas y conflictos en solitario o colaborando entre todos.
El aspecto familiar es el más importante de ‘Huff’ con una pareja bastante bien avenida para lo habitual en estos casos, uniendo fuerzas para tratar con su brillante hijo adolescente que adora a su padre, pero que empieza a estar preocupado por su comportamiento tras la tragedia, como muestra el siguiente video
Las conversaciones íntimas con su esposa formaban parte importante de las tramas, como si fuera su propia psiquiatra para poder ir desfogándose de toda esa crisis de ansiedad que se ve incapaz de superar tras el trauma sufrido como se puede ver a continuación.
En el aspecto profesional, los pacientes que acudían a la consulta de ‘Huff’ servían como pretexto para plantearle dilemas que luego podía aplicar a sus propios problemas personales, en un recurso muy habitual en las series de médicos y que en esta ocasión llevaron al extremo psicológico.
A pesar de ese planteamiento, ‘Huff’ nunca acababa de despegar por la torpeza de su creador Bob Lowry en hacer avanzar la serie en alguna dirección más allá de mostrar escenas cotidianas de ‘Huff’ y su entorno, lo que incluso provocó una escalada de tensiones con la estrella Hank Azaria que deseaba que su personaje tuviera algo más de sustancia.
La única que se salvaba del marasmo generalizado era el personaje de la madre de ‘Huff’, cuyas apariciones servían para provocar en cierta manera tanto a su hijo como especialmente como a su nuera.
De hecho el momento más brillante de cada episodio de ‘Huff’ era su impresionante cabecera, una verdadera joya de arte que ganó el codiciado Emmy en esa categoría que siempre suele tener un altísimo nivel.
Tras ser renovada por los pelos, ‘Huff’ hizo algunos cambios en su 2T incorporando a personajes recurrentes como una psiquiatra rusa interpretada por Anjelica Huston y provocando una crisis matrimonial entre los dos protagonistas para intentar insuflar vida a las historias.
‘Huff’ nunca me convenció personalmente porque este tipo de series se basa en conseguir que el espectador invierta y tenga un cierto interés en conocer el recorrido de esos personajes.
En mi caso particular, el tono intenso y trascendental que predominaba en todo momento me parecía insoportable y si encima todos los personajes me generaban una curiosidad por su futuro similar a conocer los resultados de la selección para Eurovision junior de Malta, en su momento ni acabé la 1T.
No obstante, me consta que tuvo un cierto seguimiento de culto en determinados sectores que encontraron alicientes en ese grupo de personas que yo fui incapaz de encontrarles, por eso y a partir de una petición sobre ‘Huff’, le he dado una segunda oportunidad y el resultado ha sido similar, a pesar de mi admiración por Hank Azaria.
De todas maneras ‘Huff’ ya me pareció en su momento, una de esas series en las que entras de cabeza o es mejor dejarla correr desde el principio, que es lo que he hecho personalmente en dos ocasiones.
Los actores:
Hank Azaria era un actor que tuvo un ascenso muy gradual en su carrera, tras empezar con papeles minúsculos de una línea, pero tras obtener el papel para ser la voz del tabernero Moe Sizlak en ‘Los Simpsons’ su carrera solo ha ido hacia arriba, gracias a su enorme capacidad para hacer todo tipo de voces con su prodigiosa garganta.
Con ese colchón económico animado, Azaria ha podido ir alternándolo con personajes como el de ‘Huff’ donde ya estaba bastante por encima del material que le habían dado, para continuar con apariciones memorables en ‘Ray Donovan’ y sobre todo su locutor deportivo de ‘Brockmire’ su mejor papel de su larga carrera.
Paget Brewster es una actriz de lo más solvente y versátil que se mueve bien tanto en los terrenos de la comedía como en el drama, lo que le ha permitido ir saltando de una a otra desde sus inicios en un papel recurrente en ‘Friends’ y posteriormente en una comedia maldita como ‘Andy Richter controls the Universe’.
En ‘Huff’ cumplía profesionalmente como la mujer del protagonista, pero tras la cancelación entró a formar parte del reparto de ‘Mentes Criminales’ donde estuvo durante numerosas temporadas, incluso entrando y saliendo de la misma en diversas ocasiones, lo que aprovechaba para disfrutar en comedias como ‘Community’ o ‘Granfathered’
La presencia de dos grandes actores veteranos como Oliver Platt y Blythe Danner le daba una gran profundidad al reparto en los personajes claves de su abogado y amigo y sobre todo de la madre de ‘Huff’.
Blythe Danner siempre ha sido una actriz con una clase y elegancia impresionante que ha traspasado a su ilustre hija Gwyneth Paltrow, aunque nunca ha conseguido ser reconocida como se merece tras una larguísima carrera en cine y televisión.
Su mayor logro fueron precisamente los dos Emmys a la mejor actriz secundaria en televisión por su punzante y sarcástica Izzy, la madre de ‘Huff’ , el punto álgido de una carrera que todavía sigue casi a sus ochenta años, tras aparecer en miniseries como ‘Madoff’ o ‘Patrick Melrose’
Oliver Platt es el típico secundario todoterreno que apuntala cualquier reparto con su mera presencia complementando al protagonista de forma eficaz como hace en ‘Huff’. Eso lo lleva haciendo desde su primer personaje recurrente en ‘El Ala Oeste de la Casa Blanca’ hasta su larga presencia actual en ‘Chicago Med’ , curiosamente como el jefe de psiquiatría, en un claro guiño a ‘Huff’.
Por último debo mencionar la presencia del malogrado Anton Yelchin que interpretaba eficazmente a Byrd el brillante hijo adolescente de ‘Huff’ . Nacido en San Petersburgo, su familia se trasladó a vivir a los EEUU cuando apenas tenía seis meses, empezando a actuar como actor infantil, hasta que consiguió este primer papel importante en ‘Huff’
Su gran oportunidad le llegó al interpretar a un joven Chejov, en diversas películas de la franquicia de ‘Star Trek’ donde se convirtió en uno de los personajes favoritos de la nueva generación, pero todo se truncó por un accidente mortal que sufrió a los 27 años al ser aplastado en su garaje por su propio vehículo, al desfrenarse de forma involuntaria.
Final:
Las audiencias de ‘Huff’ siempre fueron muy bajas, pero el Emmy a la mejor actriz secundaria para Blythe Danner en su 1T era una buena excusa para darles otra oportunidad aunque solo fuera desde el punto de vista del prestigio.
Las audiencias solo fueron a peor, por lo que apenas dos días antes de la emisión del capítulo final, el recién nombrado nuevo presidente de Showtime Les Moonves tardó menos en fulminar a ‘Huff’ que Elon Musk en despedir a media plantilla de Twitter.
Esa cancelación dejo en ascuas a sus escasos seguidores que no pudieron tener ninguna resolución de muchas de las tramas que habían dejado abiertas e incluso con grandes ‘cliffhangers’, que debían ser resueltos en una tercera temporada que ni el segundo Emmy consecutivo para Blythe Danner pudo rescatar ni en forma de película final para cerrar esas hilos colgantes,
Epilogo :
Hoy hemos recordado ‘Huff’ una serie que no me consta que causara una gran expectación en su emisión española por el extinto Canal +, pero que siempre viene bien recordar para aquellos de ustedes que la disfrutaron en su momento, más allá de mis gustos personales
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino