El colofón de esta semana temática que hemos dedicado a las series que tratan la violencia y el abuso contra las mujeres va a tener su cierre ideal con ‘Thirteen’ una historia desgarradora sobre una joven que ha pasado secuestrada trece años, lo que representa la mitad de su vida y su completa desubicación al enfrentarse a un nuevo mundo desconocido tras su libertad.
En su momento representó la primera serie original del remozado BBC Three, tras su conversión de canal convencional a digital, con la intención de dar la voz a jóvenes creadores con propuestas más experimentales y arriesgadas como es el caso de ‘Thirteen’ que además nos permitió descubrir en su primer gran papel protagonista a una joven Jodie Comer, consagrada posteriormente gracias a ‘Killing Eve’, como vamos a analizarle a continuación.
Ficha: Thirteen 5 ep 60 min . Feb 2016-Mar 2016- . Idioma: Ingles/ español. Cadena: BBC3./ Calle 13 (E)
Sinopsis: Ivy Moxam es una joven que fue secuestrada por un depredador sexual a los trece años de edad y ha permanecido cautiva en un sótano durante trece años, hasta que se escapa a los veintiséis. La historia empieza en el momento exacto en que Ivy huye de la casa de sus captores y es llevada a la comisaria de policía para ser identificada y poder reunirse con sus padres.
Inicio:
Marnie Dickens era una joven guionista que tras curtirse en series diarias británicas como ‘Holyoaks’ , empezó a escribir episodios sueltos como ‘freelancer’ en series como ‘Los tres mosqueteros’ o ‘Ripper Street’.
En paralelo, en 2013 empezó a explorar una historia sobre las consecuencias que tendría para una joven, su reencuentro con el mundo real tras un largo tiempo en cautividad por un secuestro. Desde el principio tuvo muy claro en obviar las circunstancias del cautiverio que suele ser el centro de este tipo de ficciones con el toma y daca entre secuestrado y secuestrador como pudimos ver recientemente en ‘El Paciente’ .
Con esa decisión Marnie Dickens, con apenas treinta años, empezó a diseñar la historia sobre una chica a la que le han despojado de todo su pasado y debe reiniciar su vida a los veintiséis años con ese trauma brutal a sus espaldas, pero teniendo muy claro el punto inicial y el final de la historia, rellenando ese concepto con tramas y personajes secundarios.
Tras un gran trabajo de preparación consiguieron la aprobación de la BBC, que estaba buscando ideas renovadas para el lanzamiento de la transformación de su canal digital BBC Three y este drama le encajaba a la perfección en su propósito.
A pesar de no tener ninguna actriz en mente Marnie Dickens en el momento de escribir el guion, Jodie Comer fue una de las primeras que le vino a la mente al iniciar el proceso de casting y nada más ver su primera audición tuvo muy claro que la joven actriz iba a ser la protagonista de ‘Thirteen’.
‘Thirteen’ se estrenó en el mes de febrero de 2016, precedida del siguiente tráiler de presentación.
La serie tuvo una buena acogida de publico y crítica destacando sobre todo la entregada interpretación de Jodie Comer como el absoluto centro neurálgico de ‘Thirteen’
La trama:
‘Thirteen’ empieza con una primera escena impactante en la que precisamente nos muestran la huida inicial de Ivy Moxan de la casa donde ha estado secuestrada y su búsqueda de ayuda, como pueden comprobar en el siguiente video.
A partir de ese impactante punto de partida, empezamos a conocer el impresionante trauma de la protagonista tras su cautiverio. El reencuentro con sus padres y su hermana pequeña, significa un primer paso para su recuperación física, pero sobre todo mental para una chica a la que literalmente le han robado la mitad de su vida.
Sin embargo, la vida que para ella se detuvo a los trece años y retoma ahora, ha cambiado mucho tanto en el seno de su familia como en su circulo de amigos, con un esquema de relaciones completamente diferente al que Ivy seguía teniendo presente lo que no ayuda a la recuperación de su frágil persona, y se ven obligados a ocultarle información como la separación de sus padres.
Otro gran ejemplo era su relación completamente asimétrica con su noviete de juventud Tim, que se ve incapaz de decirle que se ha olvidado completamente de ella y está felizmente casado, algo que le oculta para no herirla todavía más, como muestra el siguiente video.
Si a este problema, le añadimos el hecho de que sus captores, vuelven a las andadas con el secuestro paralelo de Phoebe una niña de diez años, convirtiendo a la desubicada Ivy en la clave para descubrir al culpable.
Su guionista Marnie Dickens ha planteado la historia con un eficaz punto de partida, con ese trauma y la recuperación de la pobre chica en el centro de la historia, y la investigación policial para resolver el caso a un segundo nivel.
Por desgracia Dickens, toma una serie de decisiones cuestionables en el desarrollo del guion, y empieza a perderse, al cargar las tintas cada vez mas en la parte dramática, haciendo pasar penurias y más penurias a la pobre Ivy, como si no hubiera tenido bastante con los trece años de cautiverio.
En este sentido la investigación policial se lleva todos los palos, al tratar con una sutileza digna de un papel de estraza del numero 0, a una persona rota y totalmente perdida, con la excusa de resolver el segundo secuestro como primera prioridad a toda costa, aunque sea sospechando de la implicación de la principal victima del caso.
Esa parte policial interpretada por Stuart Rankin ( izq) y Valerie Kane (der) va desequilibrando poco a poco la trama, arrastrando a toda la serie con ella, lo que es una pena, porque la excepcional interpretación de Jodie Comer, se ve entorpecida por esas mandangas y sospechas policiales que le acaban exigiendo mas cara de sufrimiento de la que hubiera hecho falta.
Otro problema importante que se acrecienta con el paso de los episodios es la ausencia del punto de vista del secuestrador, que aparece muy al final y sin que conozcamos apenas nada de los motivos por los que realiza semejantes actos tan execrables, como si lo hubieran copiado de un episodio malo de Mentes Criminales, con una parte final mal resuelta y peor ejecutada.
Con todo ‘Thirteen’ no me pareció una mala serie pero cuando no acaban de encajar las piezas que podían haber derivado en algo excepcional, acaba dejando un cierto regusto de decepción que es el que he querido transmitir en este análisis.
La actriz :
Jodie Comer, empezó a destacar como bicho malo y villana residente en dos grandes series como “My Mad Fat Diary” y “Dr Foster” . Pero su consagración llegó con esta sobrecogedora interpretación de Ivy Moxan, al hacer suyo y conseguir que nos creamos un personaje muy difícil, al que la vida no le ha sonreído precisamente, y que merecía que por lo menos el guion la hubiera tratado mejor.
El siguiente paso en su carrera ascendente fue el personaje de la despiadada asesina Villanelle en el gran éxito que ha sido ‘Killing Eve’ y que la catapultó a altas cotas de popularidad tras ganar un Emmy y un BAFTA a la mejor actriz por su excepcional interpretación tanto en gestualidad como en dicción. Tras este triunfo decidió probar suerte en el teatro con el duro monologo ‘Prima Facie’ que ha tenido grandes críticas tanto en el West End londinense como posteriormente en Broadway.
En el siguiente video pueden ver como la propia Jodie Comer explica sus impresiones sobre el personaje de Ivy durante su proceso de audiciones para el papel .
Final y epílogo:
Si disfrutan con los dramas de armas tomar y de llorar a moco tendido con las desgracias que le pasan a una persona, “ Thirteen ” es una magnífica elección siempre y cuando dejen de lado esos desajustes del tramo final, pero solo por ver la interpretación de Jodie Comer ya merece la pena adentrarse en el escabroso terreno que plantea y que es el cierre ideal de esta semana temática que he querido dedicar a historias sobre abuso y violencia contra las mujeres.
Si desean exponer sus opiniones y comentarios, lo pueden hacer aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino).
Hasta la próxima
Lorenzo Mejino