Los supergrupos con cantantes femeninas tuvieron bastante predicamento en la escena musical de los años sesenta y setenta, con grandes nombres como Fleetwood Mac, The Mamas & the Papas o Jefferson Airplane, todos ellos combinando grandes éxitos con unas complicadas dinámicas internas que generaban inmensas tensiones musicales y sexuales que han sido brillantemente plasmadas en la maravillosa ‘Todos quieren a Daisy Jones’ .
La creación de un grupo ficticio superventas titulado ‘Daisy Jones and the Six’ es todo un homenaje a esa escena musical de los setenta, pero sobre todo es una magnifica representación de un gran mosaico de personajes que unen sus esfuerzos para triunfar en la música, aunque tengan que sacrificar demasiadas cosas para conseguirlo, como vamos a analizar a continuación.
Ficha: Todos quieren a Daisy Jones / Daisy Jones and the Six 10 ep 50 m mar 2023- Cadena: Amazon Prime (USA/E)
Sinopsis: El rodaje de un documental nos permite conocer veinte años después y a partir de los testimonios de sus componentes, todas las circunstancias de la creación, apogeo y disolución del supergrupo musical ‘Daisy Jones and the Six’ en plenos años setenta.
El inicio:
Taylor Jenkins Reid es una escritora que tras muchos años de intentos infructuosos, consiguió publicar su primera novela a los treinta años, lo que le abrió las puertas de la industria literaria para empezar a publicar de forma bastante continuada y a razón de una novela por año.
Su fama iba creciendo con cada novela, lo que le permitía negociar los derechos audiovisuales de sus proyectos, incluso antes de finalizar la novela.
En el año 2018 empezó a trabajar en su nueva novela ‘Daisy Jones and The Six’ inspirada muy libremente y someramente en la tormentosa vida del supergrupo ‘Fleetwood Mac’ y le consultó a su buen amigo el productor Brad Mendelsohn, sobre posibles guionistas y productoras que pudieran estar interesadas en adaptar la futura novela.
Mendelsohn le propuso el nombre de Scott Neustadter ( der) , un guionista cinematográfico autor de películas como ‘500 Days of Summer’ y ‘The Disaster Artist’ como la persona idónea para adaptar su futuro libro, junto con su socio habitual de escritura Michael H. Weber ( izq)
La casualidad hizo que la mujer de Scott, Lauren Neustadter había acabado de crear la productora ‘Hello Sunshine’ junto a la famosa actriz Reese Witherspoon y todas las piezas encajaron al momento con el beneplácito absoluto de la autora.
Tras su publicación oficial, la novela ‘Daisy Jones and the Six’ se convirtió en un superventas y en un libro de culto para las jóvenes generaciones al abrirles las puertas a ese mundo musical setentero desconocido para muchos de ellos.
Los dos creadores, Neustadter y Weber, trabajaron muy duro para hacer una estructura episódica de un libro bastante complicado, a lo que tenía que añadirse un gran trabajo desde el punto de vista musical para hacer las canciones originales de ese supergrupo ficticio, con el visto bueno de Amazon que había comprado los derechos a la productora de Reese Whiterspoon, responsable de éxitos como ‘Big Little Lies’ o ‘Little Fires Everywhere’
En este caso la pandemia fue como una bendición para ‘Daisy Jones and the Six’ ya que les proporcionó un enorme tiempo extra para que todos los interpretes se convirtieran en cantantes y músicos con dieciocho meses de preparación por el parón en la producción. Esa suspensión la pudieron aprovechar al máximo, ensayando cada día, para perfeccionar sus habilidades musicales.
Su estreno se ha producido el pasado mes de marzo precedido de una gran expectación de todos los fans del libro por la curiosidad de ver reproducidas todas esas canciones que tenían en la mente adaptadas por músicos tan prestigiosos como Marcus Munford o Phoebe Bridgers, como avanzaban en su trailer promocional.
Su estreno tuvo mucha mejor aceptación entre los espectadores que entre la crítica especializada que empezó a sobreanalizar demasiado todos los aspectos de ‘Daisy Jones and the Six’, sea comparando con el libro o con la propia banda de Fleetwood Mac en lugar de dejarse llevar por una historia original y muy ilustrativa de una época pasada.
La trama:
‘Todos queremos a Daisy Jones’ empieza con una declaración impactante sobre la última actuación en directo del grupo antes de su disolución casi inmediata, por lo que utiliza el formato de un documental rodado veinte años después de su separación para reconstruir toda la historia del grupo.
La serie se divide en tres partes claramente diferenciadas que corresponden a los inicios del grupo hasta llegar a su formación definitiva, su ascenso hasta lo más alto de las listas de éxitos USA y por último su desintegración casi fulminante, como muestra la preciosa cabecera de ‘Todos quieren a Daisy Jones’ con la canción ‘Dancing Barefoot’ de Patti Smith.
El nacimiento del grupo es en la ciudad industrial de Pittsburgh, donde los dos hermanos Dunne forman un grupo con sus dos mejores amigos del instituto para empezar a ensayar en un garaje y conseguir pequeñas actuaciones por clubs del oeste del estado de Pensilvania.
Tras diversos cambios de componentes y la inclusión de una tecladista consiguen un núcleo estable con el que deciden arriesgarse y viajar hasta California para perseguir su sueño como grupo musical con el nombre de ‘The Six’, bajo el claro liderato de Billy Dunne.
En paralelo vamos conociendo la historia de la californiana Daisy Jones, una chica rebelde de buena familia que decide independizarse, pero sin tener nada claro sus objetivos en la vida hasta que descubre en la música su verdadera vocación y forma de expresarse.
Esa primera parte concluye tras una serie de encuentros, cuando Billy Dunne decide de forma unilateral invitar a Daisy Jones a formar parte del grupo y se lo comunica a sus compañeros de la forma que explica el siguiente video.
El segundo tramo se centra en el choque de personalidades entre el líder del grupo Billly Dunne y el rostro popular de Daisy Jones, con una extraña relación que puede producir desde canciones maravillosas a peleas descontroladas por su lucha de egos que no siempre encajan a la perfección.
El proceso de creación musical a base del choque de esas dos personalidades tan fuertes eclipsa por completo al resto de componentes del grupo, que incuban tensiones latentes que solo van a empeorar la dinámica del grupo.
Curiosamente, el principal factor de la estabilidad del grupo es Camila, la mujer de Billy y fotógrafa oficial de ‘Daisy Jones and the Six’ que intenta mediar entre las rencillas de las dos cabezas visibles así como con el resto de componentes del grupo con los que tiene una relación de gran amistad, como pueden ver en el siguiente video.
En la fase de ascenso juega un papel importante el productor del grupo Teddy Price que modela y cincela las canciones hasta conseguir un álbum que se convierte en un gran éxito de la noche a la mañana y les permite iniciar actuaciones en festivales como el del siguiente video, donde interpretan su primer gran éxito ‘ Look me in the eye’
La tercera parte nos muestra la gestión del éxito mundial que ha supuesto su primer disco que les permite hacer una gira de grandes conciertos con estadios llenos por todo el país y que hacen que todos los conflictos internos que han estando larvando acaben estallando.
En esta fase destaca la figura de su manager de la gira Rod Reyes, interpretado por un impagable Timothy Olyphant que intenta todo lo indecible para que el grupo no se acabe descomponiendo.
En este sentido brilla especialmente el episodio final donde nos muestran con una gran sutileza todos los componentes de la bomba de relojería en que se está convirtiendo el grupo de ‘Daisy Jones and the Six’, mezclando los testimonios de los implicados veinte años después, con una versión más apócrifa de los hechos, antes de esa explosión descontrolada que habíamos visto en la primera escena.
‘Todos quieren a Daisy Jones’ me ha encantado de principio a fin, por el retrato de una serie de personajes perfectamente plausibles dentro de la escena musical de los años setenta, pero por el menos en mi caso sin buscar el componente nostálgico como catalizador de sentimientos, sino gracias el desarrollo de todos los personajes y en especial a la compleja evolución de sus dinámicas internas.
Es un caso en el que la carencia de expectativas previas creo que juega a favor del espectador, porque no he querido valorar la serie en función de lo que me hubiera haber gustado ver, con la música que me hubiera gustado escuchar o con la idea preconcebida que tuviera a partir del libro, dejándome llevar por una propuesta muy bien engarzada de principio a fin.
Mi gran sorpresa ha sido la enorme calidad del supergrupo ficticio que funciona muy a nivel musical y con una gran credibilidad de todos los interpretes subidos encima de un escenario en sus actuaciones musicales. De hecho las canciones de la banda sonora se están convirtiendo en superventas y en virales, lo que no deja de ser una muestra de lo que enganchan, como pueden comprobar en esta recopilación de sus canciones en el siguiente video.
Los actores:
Es complicado sacudirse el sambenito de ser la nieta de una leyenda como Elvis Presley, pero Riley Keough lo ha ido consiguiendo a base de esfuerzo y tenacidad, en especial cuando se destapó literalmente en 2016 al protagonizar ‘The Girlfriend Experience’ que le permitió un salto de calidad en sus personajes tanto en cine como en televisión con series como ‘The Terminal List’
Riley Keough está absolutamente brillante tanto a nivel de interpretación como de cantante, en el personaje de la voluble y complicada Daisy Jones, capaz de cualquier reacción inesperada, cuando en el fondo solo está buscando una familia que la quiera, algo que cree haber conseguido con ‘The Six’, pero que finalmente también acaba explotando
La replica se la da el actor británico Sam Claflin que ha podido forjarse una carrera gracias a sagas como ‘Los Juegos del Hambre’ y ‘Piratas del Caribe’ , pero sin prodigarse apenas en televisión hasta interpretar a un fascista británico en las últimas temporadas de ‘Peaky Blinders’ .
Claflin está impecable como el irascible y autodestructivo líder del grupo Billy Dunne que hace y deshace a su antojo hasta que la llegada de Daisy Jones le pone en su sitio, generando una dinámica bastante tóxica que solo irá a peor.
Las grandes sorpresas del reparto son Camilla Morrone y Suki Waterhouse las dos actrices que interpretan a Camila, la mujer de Billy y a Karen la enigmática chica de los teclados de ‘The Six’.
Camila Morrone ( izq) es una modelo reconvertida en actriz, pero que apenas había aparecido en cuatro películas antes de este personaje que puede cambiar su carrera, al robar muchas de las escenas que comparte con gente más experimentada.
Waterhouse ( der) tiene una carrera similar de modelo pero en su Reino Unido, donde es toda una celebrity, más por sus conocidas y publicitadas relaciones personales y su trabajo como modelo, que por su faceta interpretativa, en la que solo le recordaba en un papel en ‘The White Princess’ . De todas formas también me ha encantado en su glacial interpretación de una mujer que tiene muy claro sus objetivos en la música y no piensa renunciar a nada para conseguirlos
Por último mencionar al resto de miembros de la banda con tres actores poco conocidos pero que han cumplido en ese papel de músicos secundarios frente a los dos lideres de la banda.
Ese ostracismo es algo que no acepta de muy buen grado el bajista Eddie Roundtree, interpretado por el británico Josh Whitehouse ( segundo derecha) , que solo había aparecido en ‘Poldark’ hasta este personaje,
El casi debutante Will Harrison (izq) interpreta al guitarrista principal Graham, el hermano de Billy, el más fiel escudero del lider del grupo y su apoyo en todas las decisiones.
Por último tenemos a otro desconocido Sebastian Chacón ( seg izq) que interpreta al bateria Warren Rojas, el personaje más positivo de todo el grupo que se lo pasa en grande con las baquetas en las manos y es el que más disfruta del éxito sin entrar en los malos rollos de sus compañeros.
Epilogo:
Al ser una miniserie cerrada, si le interesa el tema de los supergrupos musicales de los años setenta, no tengo la menor duda que ‘Todos quieren a Daisy Jones’ se va a convertir en una serie de culto de ese genero del soft-rock, de una forma similar a ‘Spinal Tap’ lo ha sido para el heavy metal, por lo que nada mejor que acabar el presente artículo con la canción que titula a su album ficticio ‘Aurora’
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino