Las historias de asesinatos intertemporales se han convertido en un género codiciado por las plataformas desde el éxito de ‘Dark’, lo que ha incitado a intentar replicarlo con historias de misterios que suceden en diferentes épocas con elementos que se repiten o que van saltando intertemporalmente como proponen en la estimulante ‘Cadáveres’ .
‘Cadáveres’ es un misterio centrado en la aparición del mismo cadáver en cuatro momentos determinados de la historia, con cuatro investigadores encargados de descifrar el caso en sus respectivas épocas, sin conocer esa repetitividad del mismo cuerpo, encontrado en el mismo lugar y en las mismas circunstancias.
Su estructura de saltos temporales me ha recordado mucho más a la estimulante ‘12 Monos’ que a la barroca y liosa ‘Dark’, por mucho que la publicidad se empeñe en lo contrario y no deja de ser una buena opción para entretenernos con ese buen misterio intertemporal como voy a analizar a continuación.
Ficha: Cadaveres ( Bodies) 8 ep 55 min oct 2023- Cadena: Netflix ( E)
Sinopsis: Un cadáver desnudo y en posición fetal en el callejón Longharvest Lane en Londres es encontrado en cuatro épocas diferentes que corresponden a los años 1890, 1941, 2023 y 2053. El caso es investigado por cuatro detectives diferentes en cada una de los épocas, desconocedores en sus pasos iniciales de la recurrencia de la aparición de ese cadáver.
Todos los investigadores son personajes bastante marginales y con muchos secretos dentro de sus respectivos colectivos policiales lo que complica todavía más sus investigaciones, en especial cuando empiezan a descubrir esas correlaciones temporales entre casos separados casi 160 años.
El inicio: En el año 2014 el autor gráfico británico Si Spencer publicó los ocho volúmenes de su novela gráfica ‘Bodies’ que pronto alcanzó un cierto estatus de culto por su historia de misterio intertemporal.
Su potencia visual hizo que varias productoras se interesaran por una adaptación televisiva de la novela llevándose el gato al agua de la puja por los derechos, la joven y modesta productora Moonage Pictures ( The Pursuit of Love, Curfew) deseosa de ascender desde su modesta posición en el escalafón británico.
La persona elegida para la adaptación fue Paul Tomalin, un guionista relativamente poco conocido que había escrito algún guion suelto para ‘Torchwood’ pero sobre todo fue el responsable de la 2T de ‘The Frankestein Chronicles’ con muchas similitudes con una de las cuatro épocas en que se desarrolla ‘Cadaveres’.
Tomalin no tuvo nada claro aceptar la realización de esta adaptación, por la complejidad de la estructura narrativa de la novela gráfica, pero al estar en plena pandemia, decidió probar suerte al tener mucho tiempo para poder sumergirse en ese complejo mundo intertemporal de Si Spencer y con la seguridad de que Netflix se había interesado mucho por el proyecto.
Tomalin escribió los ocho capítulos de la serie con la única colaboración de Danusia Samal, una actriz reconvertida en guionista, contratando como director al alemán Marco Kreuzpaintner ( The Lazarus Project) para los cuatro primeros episodios.
De todas formas la complejidad de la historia en las cuatro líneas temporales, hizo que el rodaje se realizara por épocas en lugar de por episodios, para enlazar las cuatro épocas en el montaje final. Este hecho les obligó a tener el guion completamente finalizado antes de empezar a rodar, por la imposibilidad de improvisar con esa estructura narrativa.
El estreno se produjo en el mes de octubre, con una gran acogida por parte del público, al que no dudaron en vendérsela como la nueva ‘Dark’, a pesar de que se parecen como un huevo a una castaña, mediante promociones como la siguiente.
La trama: ‘Cadáveres’ utiliza el primer episodio para la presentación de las cuatro épocas en que se van a encontrar con ese misterioso cadáver desnudo.
En primer lugar nos encontramos en la época actual en el año 2023 cuando la sargento Shahara Hasan persigue a un adolescente armado por las calles del barrio londinense de Whitechapel y se topa con un cadáver en ese callejón de Longharvest Lane.
El segundo momento nos retrotrae a 1941 en los inicios de la II Guerra Mundial y los bombardeos londinenses, con el sargento Whiteman de origen judío y procederes bastante turbios como el encargado del caso.
El caso más antiguo nos lleva a 1890 con el inspector Alfred Hillinghead a cargo de la investigación a finales de la época victoriana, mientras que al final del episodio nos trasladamos al futuro de 2053 con la policia Iris Mapplewood que descubre una anomalía electromagnética procedente del callejón donde se encuentra la cuarta recurrencia del cadáver.
‘Cadaveres’ se plantea inicialmente como cuatro historias independientes con ese nexo común del mismo cadáver, pero que poco a poco y a medida que avanzan en sus pesquisas van encontrando puntos en común que relacionan esas cuatro épocas y que están relacionadas con personajes que se pueden trasladar por el tiempo con razones y misiones que irán descubriendo los cuatro investigadores.
Otro nexo común entre los cuatro personajes es la marginalidad en su propia época por estigmas personales que deben soportar, como son la homosexualidad, el antisemitismo, la discriminación sexual y religiosa o discapacidades físicas.
De esta forma, la investigación en cada época interacciona con las vidas personales de los cuatro detectives, marcadas todas ellas por sus diferentes secretos y traumas, cuya resolución puede estar relacionada con la del caso, como adelantan en el tráiler de su estreno.
Desde el punto de vista fantástico ‘ Cadaveres’ juega con la hipótesis de la película y serie ‘12 monos’ de viajes en el tiempo para intentar cambiar o arreglar el futuro, de una forma similar a la típica hipótesis de viajar al pasado para matar a Hitler de niño, para evitar la II Guerra Mundial.
A pesar de la aparente complejidad de esas cuatro líneas temporales, ‘Cadaveres’ funciona sorprendentemente bien separando bien las épocas y dejando que poco a poco el espectador pueda ir entendiendo las diferentes interrelaciones temporales y en especial el papel que juega el personaje clave del misterioso y enigmático Sir Julian Harker cuando empieza a ser una presencia recurrente en todas las épocas.
La mitología que desarrollan es compleja pero nada liosa, por poca atención que se preste a lo que pasa en la pantalla sin recurrir a trampas ni trucos de trilero barato, pero tampoco montando una especie de nudo gordiano de donde no saben salir.
En ese sentido la guía de la novela gráfica cerrada y finiquitada ha sido un excelente puntal para su adaptación televisiva, cerrando todas las historias de una forma limpia, elegante y coherente con todo lo que hemos visto.
Esa honestidad narrativa hace que ‘Cadáveres’ sea una serie que destaque bastante sobre la ingente producción de Netflix, a pesar que el género fantástico pueda retraer a muchas personas de dejarse llevar por este misterio intertemporal.
Personalmente me ha sorprendido muy favorablemente en todos los sentidos, ya que viendo su ambición fantástica me temía que pudiera descarrilar en cualquier momento pero el buen pulso narrativo de su creador Paul Tomalin ha llevado al barco a buen puerto, en lo que debería ser una miniserie cerrada, aunque en estos tiempos nunca se sabe.
Los actores:
Stephen Graham es una de las grandes estrellas de la televisión británica y raro es el año en que no aparezca en dos o tres series importantes, como ha sido el caso reciente de ‘Boiling Point’ o ‘The Walk-in’, entre sus más de cien créditos como actor.
En ‘Cadáveres’ interpreta a Sir Julian Harker, un enigmático personaje que es la clave para entender lo que está sucediendo en todas esas épocas, por lo que es mejor no decir nada más del mismo, para no reventarles el visionado.
Del resto del reparto, la más popular es indudablemente Shira Haas, la actriz israelí que deslumbró a todo el mundo en ‘Unorthodox’ y que aquí interpreta a la policía del futuro Iris Mapplewood.
Haas es una actriz ideal para estos personajes de mujeres aparentemente vulnerables y débiles pero con una enorme fuerza interior que les permite sobreponerse a su discapacidad física que juega un papel importante en la trama.
Su interpretación es perfecta para ese personaje que es el único que tiene matices y aristas interesantes del resto del reparto y que cumple con buena nota.
El resto del cuerpo de policía intertemporal está interpretado por actores y actrices completamente desconocidos para mí, como son de izquierda a derecha Amaka Okafor (2023), Kyle Soller (1890) y Jacob Fortune-Lloyd (1941), con Shira Haas ( 2053) cerrando el cuarteto a la derecha de la foto
Ninguno de los tres había tenido una carrera muy destacada hasta ‘Cadáveres’, destacando entre todos Jacob Fortune-Lloyd muy convincente en el papel de un policía judío en 1941 que no es precisamente trigo limpio, pero que se debe enfrentar a decisiones importantes y nada sencillas.
Epílogo:
A pesar de que no me ha parecido muy complicada de entender, si tienen problemas en ese sentido, disponen de decenas de videos de gente bienintencionada que le va a explicar a su manera todos los detalles y teorías de ‘Cadáveres’ , aunque lo mejor es que se deje llevar y tampoco se obsesione con entender todo hasta el más mínimo detalle.
Teniendo en cuenta el panorama medio de los estrenos de Netflix, por lo menos ‘Cadáveres’ es de las propuestas que les pueden hacer replantearse seguir suscritos a la plataforma.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino