Channel Zero : el reino del Creepypasta. | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Channel Zero : el reino del Creepypasta.

El estreno de la serie antológica de terror ‘Channel Zero’ supuso una de las mejores noticias del año 2016 para los aficionados al género del horror, al inspirarse en un fenómeno de Internet tan moderno como los “creepypasta” relatos de terror creados y distribuidos por la red mediante copia y pega de los usuarios.

‘Channel Zero’ consiguió en su 1T crear una atmósfera malrollera y desasosegante que recordaba mucho al clima de los míticos cuentos de Rod Serling en “La dimensión desconocida” o de Roald Dahl en “Historias Imprevistas”.

El talento suplía con creces el escaso presupuesto con el que contaba la serie, consiguiendo que por lo menos en mi caso, me quedara clavado en el sofá como hipnotizado viendo las imágenes que me llegaban de la pantalla, directas y sin retocar con efectos especiales, en la mejor tradición del terror de la vieja escuela, muy olvidado en la actualidad en las pantallas televisivas, con los artificios falleros de Ryan Murphy copando el género a nivel de series.

Su éxito inesperado le valió ser renovada por tres temporadas, donde no pudo alcanzar ese nivel inicial, aunque el tono y el estilo era similar, pero sin esa capacidad de sorpresa inicial como les vamos a analizar a continuación.

Ficha: Channel Zero 24 ep ( 4T) 45 min .  Oct 2016-Oct 2018 . Cadena: Syfy ( USA / E)

Sinopsis:

Cuentos de terror antológicos basados en relatos cortos de terror estilo ‘creepypasta’, al estar disponibles on-line en diversos lugares de Internet, sin formato físico en su primera versión. Cada temporada desarrolla una historia independiente basada en un relato corto de terror.

El inicio: Nick Antosca ( foto inf) es un guionista que tras empezar por los escalones más bajos en series como ‘Last Resort’ o ‘The Player’, consiguió su sueño de escribir sobre fantasía y terror al entrar en la 3T de ‘Hannibal’ para aprender bien el oficio de la mano del gran Bryan Fuller.

Antosca era un apasionado de los relatos creepypasta que buscaba y devoraba en las redes con una atención especial al relato ‘Candle Cove’ del dibujante Kris Straub. Al empezar a indagar sobre los derechos para adaptar el relato, descubrió que su amigo, el director Max Landis los había comprado para hacer una película.

Antosca no dudó en llamar a Landis y proponerle algo más ambicioso como  una serie antológica de relatos ‘creepypasta’, empezando por la adaptación de ‘Candle Cove’ para la primera temporada.

Tras asociarse, una de sus primeras decisiones fue que cada temporada estuviera dirigida de forma completa por un director diferente procedente de las filas del cine de terror independiente.

El primer elegido fue Craig William McNeil para la entrega inicial rodada en el estado canadiense de Winnipeg, de forma guerrillera y con un presupuesto muy bajo, tras obtener el visto bueno de SYFY para hacer dos temporadas casi seguidas pero independientes de seis episodios cada una.

El estreno en pleno otoño de 2016 fue toda una sorpresa positiva en audiencias y críticas para la modesta y a menudo vapuleada cadena SYFY, que se encontró con un éxito de la noche a la mañana, desde el momento que sacaron el siguiente tráiler.

Antosca se ha hecho un nombre en el género del terror televisivo creando y colaborando en series como ‘Chucky’ y ‘Brand New Cherry Flavour’, pero curiosamente ha brillado más en miniseries basadas en crímenes reales como ‘The Act’ o ‘Candy’.

La trama:
Al ser cuatro historias independientes, vamos a analizarlas por separado pero dedicando mucho más espacio a la 1T ‘Candle Cove’ que es la mejor de todas y con bastante diferencia.

CANDLE COVE ( 1T)
La pequeña ciudad de Iron Hill en Ohio, sufrió una enorme tragedia hace treinta años con la desaparición y muerte de cinco niños en circunstancias todavía sin resolver. La vuelta al pueblo de Mike Painter, hermano gemelo de Eddie, el único niño desaparecido del que no se encontró su cuerpo, hace que muchos sentimientos en el pueblo vuelvan a surgir tras años de letargo, en especial cuando la historia se repite con una nueva generación de niños.

El único nexo en común entre los sucesos separados por tres décadas de diferencia es la emisión de un extraño programa televisivo infantil de marionetas llamado “Candle Cove” que parece tener las claves del misterio que atenaza a la tranquila población.

Antosca cogió la idea inicial del “Creepypasta” de Straub del misterioso programa televisivo y la desarrolló para hacer una miniserie de seis episodios con un enigma centrado en el programa, añadiéndole el mejor acierto del programa, una criatura llamada Jawbone que a pesar de su aparente sencillez es de las que pone la carne de gallina.

El segundo gran acierto de su creador fue elegir como director a Craig William McNeill que debutó con la cinta de terror psicológico “The Boy” , con el encargo de reproducir esas atmósferas opresivas en la miniserie televisiva, huyendo de efectismos gratuitos para jugar con la fotografía, la composición y la música para trasmitir sensaciones de tensión y terror al espectador.

La miniserie es una  miniatura primorosamente dirigida por McNeill que se ha revelado como un gran director de este tipo de relatos envolventes y misteriosos, pero sin esperar acción trepidante y vísceras saltando por doquier, solo tensión acumulada e inesperada con un enigma muy interesante y un monstruo de los que  van a salir en las pesadillas.

La serie se rodó en Canadá con un presupuesto muy ajustado, lo que les impedía contar con actores muy conocidos, con la única excepción de su protagonista Paul Schneider ( Parks & Recreation, The Tunnel) que tiene que lidiar con el complicado papel de Mike Painter, un personaje muy atormentado por su pasado y que se ve desbordado por la situación actual, lo que le convierte en un personaje muy taciturno y poco expresivo, que Schneider sabe transmitir, incluso demasiado contenido en algunas ocasiones.

La 1T se convirtió en lo que se llama en el argot un “sleeper hit”, que no tuvo grandes audiencias en directo, pero poco a poco fue creciendo en audiencia diferida y a nivel mundial, a medida que iban  descubriendo la historia que pasó muy desapercibida en su momento entre todos los estrenos otoñales de 2016, como pueden comprobar en su segundo tráiler

NO-END HOUSE ( 2T)

Un grupo de cuatro amigos decide entrar en una misteriosa casa del vecindario que arrastra una importante leyenda urbana de mansión encantada. Su intención es comprobar si los rumores son ciertos, investigando por su cuenta.

El problema es que nada más entrar se van a dar cuenta que la casa les ha atrapado y no solo está encantada sino que es una gigantesca trampa mortal con nuevos peligros en cada nueva habitación que entran y que para salir van a tener resolver un enorme escape-room, en el que sus miedos y secretos personales contienen muchas de las claves para poder salir.

‘No-End House’ es una propuesta mucho más clásica de casa encantada con cuatro jóvenes atrapados con unos peligros que no dejan de ser un espejo de sus propios secretos tanto individuales como grupales, jugando a tener sustos y sorpresas en cada nueva habitación que se adentran.

Lo mejor es la presencia de un megavillano interpretado por el experimentado John Carroll Lynch (American Horror Story) , que es junto con una joven Aisha Dee (The Bold Type, Safe Home) lo único destacable de un reparto mediocre

Su director ha sido Steven Piet, más conocido por ser el marido de Joey King, la protagonista de ‘The Act’, que por su trabajo como director de cosas como esta, de la que pueden ver el tráiler a continuación.


BUTCHER’S BLOCK ( 3T)

Alice y su esquizofrénica hermana Zoe se mudan a una pequeña ciudad para huir de sus fantasmas del pasado, pero en su nuevo destino se van a encontrar con toda una ciudad traumatizada por una serie de desapariciones de sus residentes.

Ambas deciden investigar las causas o las personas que están aterrorizando el pueblo, encontrándose con una misteriosa familia, los Peach, que parecen estar detrás de todo.

‘Butcher’s Block’ se centra en el terreno del thriller psicológico utilizando una iconografía de escaleras de todo tipo para generar toda la tensión que van a tener las dos hermanas para escapar de un malvado interpretado por todo un veterano resabiado como el neerlandés Rutger Hauer.

Al ser un poco menos claustrofóbica que la segunda entrada ‘Butcher’s Block’ funciona algo mejor en su tramo inicial, aunque pierde mucho fuelle en la resolución final, por la poca traza de su directora debutante Arkasha Stevenson, como se puede comprobar en su tráiler.

THE DREAM DOOR ( 4T)

Jillian y Tom son una pareja de recién casados que esconden grandes secretos de su pasado a su respectivo cónyuge, esperando que nunca salgan a la luz.

Todo cambia cuando descubren una puerta misteriosa en el sótano de su casa que al abrirla es como disparar la caja de Pandora de su pasado, revelando de una forma terrorífica todos sus secretos ocultos.

‘The Dream Door’ es otra historia de terror psicológico que utiliza esa simbología de la puerta como detonante de toda una serie de revelaciones inconfesables sobre los pasados a las que tienen que enfrentarse los protagonistas  si quieren salvar su matrimonio además de la vida.

El realizador de esta cuarta y última entrega fue E.L.Katz, el más experimentado director de todo el grupo, pero que poco ha podido hacer con la que me ha parecido la historia más floja de todas, sin recorrido para rellenar seis capítulos, como se intuye desde el mismo tráiler,

De hecho el escaso éxito de las dos últimas entregas fue el certificado de defunción para ‘Channel Zero’ ya que SYFY la canceló poco después de la emisión de su 4T,

Epilogo:

Si son apasionados del genero del terror psicológico, no duden en adentrarse en la 1T de Channel Zero, porque es de lo mejorcito que se ha hecho en este campo en los últimos años para disfrutar con su propuesta malrollera y de horror mas insinuante que explícito.

Luego ya dependerá de sus gustos personales, pero con el problema añadido de que a pesar de haberse estrenado con todos los honores en la rama española de SYFY, ha desaparecido de sus catálogos y se encuentra durmiendo en el limbo de las series, a la espera de que alguien las rescate por si les ha picado la curiosidad.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


enero 2024
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031