El principal problema de los creadores que consiguen un éxito televisivo planetario es conseguir que su siguiente proyecto se encuentre a la altura de su trabajo previo. Un gran ejemplo lo tenemos en los creadores de la celebérrima ‘Juego de Tronos’ David Benioff y D.B.Weiss y su siguiente proyecto, la adaptación del libro chino de culto de cienciaficción, ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ .
Su estreno había despertado enormes expectativas tanto por la fama literaria de la trilogía en que está basada como por conocer su nuevo trabajo tras haber dejado el listón tan alto.
El resultado final ha sido correcto y entretenido pero nada deslumbrante por una serie de decisiones creativas que no han acabado de funcionar al buscar la occidentalización y la asequibilidad de una historia muy compleja, como analizaremos a continuación.
Ficha: El Problema de los tres cuerpos 8 ep 60m mar 2024 – Netflix (E)
Sinopsis:
Ye Wenjie es una joven astrofísica que tuvo que ser testigo de la muerte de su padre, apalizado públicamente en un acto de la Revolución Cultural China por ser un científico desafecto al régimen de Mao Tse Tung en los años sesenta
La joven es detenida, purgada y enviada a un campo de trabajos forzados en un lugar remoto de China, donde acaba siendo fichada por su gran inteligencia para trabajar en un estación secreta de señales que busca vida más allá del Sistema Solar.
El problema empieza cuando Ye es la causante de una enorme crisis que va a tener enormes repercusiones en la actualidad, obligando a cinco científicos a trabajar conjuntamente para resolver el grave problema generado por Ye Wenjie, medio siglo antes.
El inicio: Liu Cixin es un escritor chino que ha alcanzado un enorme prestigio con sus libros de ciencia-ficción dura y con muchos conceptos de física teórica. En 2006 escribió el libro ‘ El Problema de los Tres Cuerpos’ la primera parte de su trilogía ‘Recuerdo del pasado de la tierra’ que le valió ganar el prestigioso premio Hugo a la mejor novela de ciencia-ficción de ese mismo año.
El libro despertó mucho interés para poder ser adaptado, pero la enorme complejidad y densidad de las historias lo hacía una tarea casi imposible.
La idea se fue postergando hasta que a finales de la pasada década, el ejecutivo de Netflix, Peter Friedlander consiguió los derechos para un adaptación en ingles de la trilogía de Liu Cixin.
Friedlander no dudó en ofrecerles los libros a David Benioff ( izq) y D.B. Weiss ( centro) , que habían sido fichados por Netflix para desarrollar proyectos tras el final de ‘Juego de Tronos’ y estaban buscando su próximo gran proyecto.
Ambos quedaron fascinados por los mundos y universos descritos por Liu Cixin y a pesar de la dificultad para poder plasmarlos, decidieron acometer el reto acompañados por otro guionista importante como Alexander Woo ( True Blood, der) que debido a su origen chino les iba a complementar su visión del universo chino de la revolución cultural que los padres de Woo sufrieron en sus propias carnes.
Una de sus primeras decisiones fue intentar simplificar la historia y hacerla mucho más asequible al publico generalista de Netflix, trasladando gran parte de la acción de China a Londres y desdoblando el personaje del protagonista inicial en cinco científicos con gran diversidad étnica.
En paralelo, la poderosa plataforma china Tencent desarrolló ‘3 Body Problem’ un proyecto paralelo para adaptar la novela en un formato mucho más fiel al libro y que fue estrenado hace un año, con un enorme éxito en China y que tuve la ocasión de poder ver y analizar en estas paginas en el siguiente artículo
Tras un rodaje bastante largo y con un enorme trabajo de posproducción se anunció su estreno para el mes de marzo de este año, con el siguiente tráiler .
La trama:
‘El Problema de los Tres Cuerpos’ es una historia que en el fondo tiene un planteamiento bastante clásico como es la lucha de la humanidad contra una indeterminada amenaza exterior que puede acabar con nuestra existencia.
La espoleta de ese posible conflicto nace en los años sesenta durante la Revolución Cultural China y sus purgas sistemáticas de científicos e intelectuales de la forma que pueden ver en la impactante primera escena de ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ donde vemos uno de esos actos públicos de escarnio y vilipendio en la plaza del pueblo.
El exilio de We Yenjie, la hija del purgado, a esa remota base secreta militar de la que en principio nunca iba a salir en toda su vida, va a sentar las bases de la acción que va a desencadenar toda una cadena de reacciones que llegan hasta nuestros días.
En el tiempo presente, una cadena de suicidios en masa de importantes científicos de todo el mundo, pone en alerta a la comunidad internacional, empezando por la física Vera Ye, la hija de la represaliada We Yenjie, que se ha quitado la vida en Oxford, donde impartía clases.
Su muerte es investigada por el inspector Clarence Shi, perteneciente a la Alianza Estratégica de Inteligencia que busca relacionar esa muerte con el resto de suicidios similares, por lo que no duda en acudir a sus cinco alumnos más brillantes para intentar resolver las posibles claves de ese suicidio.
Los cinco científicos representan diferentes campos muy avanzados en diferentes terrenos de la física y empiezan a estudiar los últimos experimentos que realizaba Vera Ye, descubriendo que tenía una gafas de realidad virtual que también estaban en posesión de muchos de los suicidados.
Al empezar a interaccionar con las gafas de realidad virtual van a descubrir un universo paralelo que como si fuera una especie de videojuego van a tener que ir pasando niveles para poder descubrir el secreto y la amenaza que se cierne sobre ellos.
Las simulaciones en ese espacio de realidad virtual son el motor que permite avanzar la investigación de los cinco científicos con todo tipo de espectaculares escenas como la del siguiente corte, en la que van a descubrir dos cameos de los grandes actores británicos Reece Shearsmith y Mark Gatiss.
‘El Problema de los Tres Cuerpos’ se desdobla en tres líneas principales, la del pasado en China durante la revolución cultural y el exilio de We Yenjie, la del presente con los científicos y el detective y por último la realidad virtual de ese metajuego de gran complejidad visual para determinar la amenaza.
Poco a poco las historias van convergiendo para poder encontrar una respuesta adecuada a esa amenaza con soluciones imaginativas de gran complejidad que prefiero que descubran por ustedes mismos si deciden sumergirse en la serie.
Generalmente intento ver las adaptaciones sin demasiada información previa para poder ponerme en el lugar del espectador que desconoce los libros y siente curiosidad por la historia.
En este caso no he leído los libros originales, pero si que he visto completos los treinta capítulos del ‘Three-Body’ chino, lo que me iba a predisponer de forma importante al conocer y ser consciente de toda la historia, por lo que las comparaciones iban a ser inevitables con la serie china, aunque no con el libro.
En este sentido no me ha convencido ni la occidentalización ni la simplificación de las tramas, al buscar un público mayoritario, pero traicionando en cierta manera el espíritu original de su integración en la sociedad china, en una especie de apropiación cultural que solo levanta ampollas en determinadas ocasiones pero no en este caso.
Otra decisión cuestionable ha sido desdoblar el gran protagonista chino en esos personajes científicos que permiten cubrir el cupo de la diversidad cultural y étnica, pero que diluyen completamente la fuerza del personaje original, en especial cuando empiezan a conversar entre ellos sin avanzar en la trama central o en la simulación virtual que es lo verdaderamente interesante de ‘El Problema de los tres cuerpos’ .
Me ha dado la sensación de ir claramente de más a menos, en especial a partir del gran clímax espectacular del quinto episodio, al abandonar casi por completo la trama china y la de las realidades virtuales, para entrar en una trama mucho más convencional de nosotros contra ellos en el espacio, con las insípidas relaciones entre los científicos ocupando mucho más metraje del necesario.
A pesar de estas reticencias, ‘El problema de los tres cuerpos’ no me ha parecido una mala serie, pero en mi valoración no supera a la versión china, mucho mas modesta pero más fiel al espíritu de la trilogía original, por lo que el resultado final no deja de estar bañado con una cierta decepción por esa gran oportunidad perdida.
Vuelvo a insistir que a lo mejor el desconocimiento previo de la historia juega a su favor, por lo que si no conocen el libro, a lo mejor se dejan llevar de una forma más fluida que en mi caso, por lo que les voy a finalizar este apartado con las opiniones del numeroso reparto de ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ .
Los actores: El reparto de ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ es un extraña amalgama de actores jóvenes y bastantes desconocidos con ilustres veteranos de papeles importantes de ‘Juego de Tronos’ y actores de origen chino de bastante nivel.
El aspecto de la diversidad étnica cuidado hasta el más mínimo detalle lo tienen en la foto inferior, donde tenemos a cuatro de los cinco científicos y al novio de una de ellas, todos ellos actores y actrices relativamente poco conocidos.
En la foto tenemos a los cinco miembros principales de ese grupo, descartando a los dos extremos tenemos de izquierda a derecha, el británico Alex Sharp, como el físico teórico Will Downing, John Bradley como el ciéntifico millonario Jack Rooney, la mexicana Eiza González como la experta en nanofibras Auggie Salazar, la neozelandesa. Jess Hong como la física aplicada Jin Cheng, y el estadounidense Jovan Adepo como el científico Saul Durand. Todos están correctos pero sin destacar ni deslumbrar entre esa coralidad.
El más brillante del reparto es indudablemente el irlandés, Liam Cunningham, el inolvidable Davos Seaworth en ‘Juego de Tronos’ y que vuelve a estar impecable como el enigmático Thomas Wade, el líder de las fuerzas terrestres que deben hacer frente a la amenaza.
La presencia imponente de Cunningham para este tipo de personajes poderosos y que no dudan en tomar todo tipo de decisiones ha sido una gran acierto para apuntalar a un reparto tan diverso y mucho menos experimentado que en su caso.
Otro veterano de ‘Juego de Tronos’ es el ingles John Bradley donde interpretaba al gran robaescenas que era Samwell Tarly y que en esta ocasión esta algo más desdibujado con el personaje del millonario científico Jack Rooney, demasiado esquemático y sin apenas profundidad, aunque Bradley (izq) hace lo que puede,
En la foto superior lo podemos ver con el gran Benedict Wong ( Aaron Paul a la izquierda, se ha colado en la foto). Wong es probablemente el mejor actor británico de ascendencia china lo que le permite acaparar muchos de esos papeles como en este caso que interpreta al brillante detective Clarence Shi, que le pone a la altura de su gran Kublai Kahn en ‘Marco Polo’ .
Final :
Si les gusta la ciencia-ficción pura y dura con muchos fundamentos de física teórica, no duden en viajar a conocer ‘El problema de los tres cuerpos’ , porque es una serie diferente y entretenida más allá de las posibles comparaciones que pudiera haber realizado.
Para acabar les voy a dejar con el segundo tráiler de una historia que podría tener continuidad en los otros dos libros de la trilogía si Netflix considera oportuno renovarla, lo que parece bastante factible, aunque solo sea para amortizar la inversión inicial realizada
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino